Washington, 11 feb (EFE).- La NASA lanzó hoy con éxito su nuevo
observatorio solar al espacio, después de que tuviera que aplazar el
miércoles el primer intento debido a condiciones meteorológicas adversas
en Cabo Cañaveral, en el sur de Florida.
La agencia espacial
estadounidense informó que el cohete Atlas V partió a las 15.23 GMT de
la plataforma 41 en la Estación de las Fuerzas Aéreas de Cabo Cañaveral
para impulsar el Observatorio de Dinámicas Solares (SDO por sus siglas
en inglés) al espacio, donde, en una misión de cinco años, estudiará el
Sol.
El observatorio está en buenas condiciones después del
lanzamiento, indicó la NASA, que explicó que el cohete llevará al SDO a
una orbita a unos 33.800 kilómetros sobre la tierra.
Después prevé
que el observatorio gire en orbita a casi 36.000 kilómetros sobre la
superficie terrestre.
Desde esa altura, el observatorio apuntará
sus instrumentos al Sol y transferirá los datos e imágenes casi
instantáneamente a la tierra, a una estación situada en Nuevo México.
La
investigación tiene como fin revelar la "vida interior" del Sol, por lo
que el SDO tomará imágenes de alta resolución, recogerá datos y medirá
su campo magnético.
Los resultados de la misión podrían
proporcionar a científicos e investigadores los datos necesarios para
predecir tormentas solares y otras "actividades" del Sol que puedan
afectar a los transbordadores, a sus astronautas en la Estación Espacial
Internacional (EEI) y a sistemas en la tierra, como el electrónico.
Según
la NASA, las imágenes que captará el observatorio tendrán una
resolución diez veces mejor que la de los televisores de alta definición
y ayudarán a que los científicos elaboren los primeros modelos eficaces
para el pronóstico meteorológico espacial.
El SDO llevará
instrumentos que permitirán la penetración en los misterios que
envuelven los campos magnéticos y la radiación ultravioleta del Sol.
"Lo
que distingue al SDO es que está diseñado para que observe todo, todo
el tiempo", dijo el martes Madhulika Guhathakurta, científica del
proyecto en la sede central de la NASA en Washington.
Los "ojos
que todo lo ven" del observatorio procesarán datos equivalentes a medio
millón de canciones por día encaminándolos a una estación en la Tierra
mientras mantiene una órbita geosincrónica sobre el mismo punto de la
superficie terrestre.
Esto representa 150 millones bits de datos
las 24 horas del día los siete días de la semana, casi 50 veces más que
el flujo de datos científicos obtenido de cualquier otra misión en la
historia de la NASA.
El mayor conocimiento de los cambios
meteorológicos en el Sol y su efecto sobre el sistema permitirá,
también, estar alerta en la Tierra sobre posibles tormentas solares
catastróficas que podrían interferir las redes de energía eléctrica y
las comunicaciones en todo el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario