30 julio 2010

Octubre conquista premios en Ucrania y Croacia

 
La opera prima peruana Octubre de los hermanos Daniel y Diego Vega, obtuvieron dos nuevos premios en festival de Ucrania y Croacia, previo a su estreno en Lima en el marco del Encuentro Latinoamericano de Cine.

La cinta dirigida y producida por los cineastas peruanos destacó en el Festival de Internacional de Odessa en Ucrania al adjudicarse el Premio Especial del jurado.

Se suma el Premio a mejor Película en el Motovun Film Festival, en Croacia, se podría decir la más importante por despuntar entre filmes ganadores en Cannes.

La superó a películas ganadoras como Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, de Apichatpong Weerasethakul, que este 2010 ganó la Palma de Oro; Poetry, de Chang-Dong Lee, que obtuvo el premio a Mejor Película; y La Mirada Invisible, del argentino Diego Lerman.

El galardonado filme, que ya recibió el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, se podrá ver en estreno durante los días del Festival de Lima el 7, 8 y 9 de agosto.
CULTURA

Unos 2.500 trabajadores de Doe Run entrarán en plan de reconversión laboral

La ministra de Trabajo, Manuela García, estimó que los cursos para la reconversión durarán cuatro meses, dependiendo de la especialidad y se dictarán en instituciones educativas de primer nivel
Jueves 29 de julio de 2010 - 08:36 pm
Imagen
En Doe Run había 3 mil trabajadores, así que llevar la reconversión a 2,500 es un apoyo muy importante que da el Gobierno, sostuvo la ministra García (Archivo El Comercio)
 
(Andina).- . La ministra de Trabajo, Manuela García, estimó que unos 2.500 trabajadores de la paralizada empresa Doe Run se acogerán al sistema de reconversión laboral, que ya tiene listo su portafolio, a través de su programa Revalora Perú.

Manuela García calculó que en principio esta reconversión durará unos cuatro meses, de acuerdo a la especialidad, en instituciones educativas de primer nivel y totalmente gratis.

La titular del sector dijo que en Doe Run había 3 mil trabajadores, así que llevar la reconversión a 2.500 es un apoyo muy importante que da el Gobierno.
REUNIÓN CON MINEROS DE DOE RUN
 
García señaló que en los próximos días se debe producir una reunión con la dirigencia sindical de la metalúrgica, para empezar a implementar el plan, que busca reducir el impacto social que genera el cierre de la empresa.

La ministra García aprovechó para aclarar que los derechos laborales de los empleados están garantizados, y serán incluidos en el plan de cierre de la empresa, que estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas.

El presidente Alan García anunció la cancelación de la licencia de Doe Run, luego que no cumpliera con implementar el Programa de Adecuación del Medio Ambiente el pasado 27 de julio, plazo que le había dado el Congreso.

Imágenes que impactan al mundo: brutal matanza de ballenas en las Islas Feroe


Fotos publicadas por el tabloide inglés “The Sun” muestran la masacre. Los cetáceos son sacrificados a machetazos y ganchos para obtener sus médulas espinales

Viernes 30 de julio de 2010 - 11:07 am

(Fotos: The Sun)
Impactante. Los cadáveres destripados de varias ballenas piloto fueron fotografiados en un muelle de las Islas Feroe, tras ser masacradas a machetazos, con ganchos afilados y cuchillos. 

En las imágenes publicadas por el diario inglés The Sun se puede observar la brutalidad con la que actuaron los balleneros: profundos surcos para cortar sus médulas espinales, fetos desgarrados del vientre de sus madres.

Un activista contra la caza de ballenas, Peter Hammarstedt, se hizo pasar por un director de cine en el pueblo pesquero de Klaksvík y aseguró haber visto cómo mataban a las ballenas. “Son golpeadas varias veces durante un máximo de cuatro minutos hasta que finalmente mueren”, comentó Peter.

ONU declara al agua potable "derecho fundamental"

Niña bebiendo agua en un campo de refugiados de Irak.
Según la ONU, 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este miércoles que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. La resolución no vinculante, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones.

"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", señaló el representante de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE.

En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".

Abstenciones


Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015
Barbara Plett, reportera de la BBC 

Como señala la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, más de tres docenas de países se abstuvieron de apoyar la medida, entre los que se encuentran Estados Unidos y el Reino Unido.

Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.

Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.

Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.

"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.

Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.
CULTURA 

Cientos mueren en inundaciones en Pakistán

Redacción
Inundaciones en Pakistán.
Según las autoridades, la previsión es que sigua lloviendo a lo largo del fin de semana. 

Las inundaciones consecuencia de las fuertes lluvias monzónicas han causado la muerte de cientos de personas en Pakistán y Afganistán.

Al menos 325 personas murieron en el noroeste de Pakistán y otras 60 en la frontera con Afganistán.

Varios ríos se desbordaron y pueblos enteros, carreteras y puentes quedaron devastados.

Según las autoridades locales, estas inundaciones son las peores que en la región en los últimos 80 años y según las previsiones meteorológicas, seguirá lloviendo.

Miles de desplazados


Los servicios de emergencia y el ejército dicen que han evacuado por aire a cientos de personas, pero la magnitud de la crisis es enorme y aún quedan muchas personas por rescatar. Las autoridades han lanzado un llamado pidiendo ayuda internacional urgente
Aleem Maqbool, reportero de la BBC en Islamabad

Cientos de miles de personas han tenido que abandonar sus hogares y muchas se han visto atrapadas por las crecidas de las aguas o por desprendimientos de tierra y barro.

El suministro eléctrico se ha suspendido en ciertas áreas para evitar que las personas que tratan de huir mueran electrocutadas.

"Los servicios de emergencia y el ejército dicen que han evacuado por aire a cientos de personas, pero la magnitud de la crisis es enorme y aún quedan muchas personas por rescatar. Las autoridades han lanzado un llamado pidiendo ayuda internacional urgente", comentó desde la capital pakistaní, Islamabad, el reportero de la BBC Aleem Maqbool.

De acuerdo con el corresponsal, las zonas más afectadas son áreas rurales con alto riesgo de inundaciones en las que habitan personas pobres que no pueden permitirse vivir en terrenos más seguros.
PAKISTÁN 

Argentina celebra las primeras bodas gay

Sellaron con un beso para las cámaras 34 años de amor, y muchos de militancia. Una pareja de dos hombres del espectáculo se convirtió en la primera en dar "el sí" en la ciudad de Buenos Aires bajo la ley de matrimonio igualitario en Argentina.

El actor Ernesto Larrese y el representante artístico Alejandro Vanelli fueron los protagonistas de la primera boda gay porteña reconocida por el Estado nacional, después de que el Senado diera sanción a la norma que habilita el casamiento entre homosexuales, el pasado 15 de julio.

La presidenta Cristina Fernández promulgó la ley una semana más tarde, convirtiendo a Argentina en el primer país latinoamericano donde las parejas del mismo sexo vieron equiparados sus derechos con sus pares homosexuales, incluido el de adopción.

clic Lea: Argentina aprueba el matrimonio gay

Bajo una lluvia persistente e invernal y vestidos ambos de traje oscuro y corbatas rayadas en celestes y azules, los novios llegaron a un registro civil del barrio porteño de Palermo.

Tomados de la mano, escucharon las palabras de la jueza que los declararía "contrayentes", el nuevo término que, según determina la flamante ley, reemplaza al de "hombre y mujer" en el Código Civil argentino.

"Esta ceremonia, además de ser de matrimonio, es de reconfirmación de lo que hace tiempo ya decidieron, que es estar untos. Formaron una hermosa pareja, pero les faltaba algo: legalizar esta unión… es el marco jurídico del amor", dijo la funcionaria.

Y agregó: "Después de una lucha de tantos años, lograron que el país decidiera apostar por la inclusión".

Sala emblemática

 

La boda se convirtió, así, en mucho más que un acto civil que compete a dos individuos: tuvo valor histórico y contó con la presencia de actores, políticos, muchos periodistas y representantes de organizaciones de lucha por la igualdad. Hubo varias interrupciones por aplausos, discursos emotivos, banderas arco iris y hasta marionetas saltarinas en medio de la audiencia, que desbordó la sala.
A todos los homofóbicos les digo que estén tranquilos, que no va a pasar nada que a ellos los perjudique, no tienen nada que temer
Ernesto Larrese

Fue en este mismo escenario donde, en diciembre de 2009, la pareja de Alex Freyre y José María di Bello congregaron a sus invitados para una ceremonia que finalmente no se realizó: un juzgado de orden nacional dio lugar a un pedido de nulidad y los dos hombres finalmente decidieron completar su unión en la provincia de Tierra del Fuego, con un permiso especial de la gobernadora.

Larrese y Vanelli también habían iniciado la carrera del reclamo legal presentando una solicitud para formalizar su relación en 2007. Ahora, la ley habilita a cualquier pareja, independientemente de su opción sexual, a solicitar turnos en los registros civiles sin más trámites ni recursos de amparo.

Tras la ceremonia, Vannelli, de 61 años, agradeció a los militantes de la comunidad gay, a los que definió como "unas bestias incansables, firmes para la lucha".

"A todos los homofóbicos les digo que estén tranquilos, que no va a pasar nada que a ellos los perjudique, no tienen nada que temer. Cualquier fobia se cura con amor y lo que viene es más amor, más igualdad, y eso no puede ser más que positivo", afirmó, por su parte, Larrese, quien junto a su flamante esposo es activo militante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt).

La farándula y los invitados familiares comenzaron hoy con los festejos, pero seguirán el próximo 6 de agosto, en una fiesta para 400 personas con la que el nuevo matrimonio tiene pensado marcar el acontecimiento.

"Son un modelo de amor para nosotros, para aquellos que los conocemos. Tiene una dimensión personal, pero es innegable que también este día es histórico. Ellos son pioneros en generar cambios en la historia de nuestra sociedad", dijo a BBC Mundo el actor Boy Olmi, uno de los testigos de la ceremonia.
clic Lea: ¿En qué consiste la ley de matrimonio gay?
 

Carrera nacional

 

Sin embargo, la boda porteña perdió una suerte de carrera desatada entre parejas del país por ser las primeras en dar el sí. El primer matrimonio gay en el país ocurrió fuera de Buenos Aires, en la provincia norteña de Santiago del Estero.
José Luis David Navarro, de 54 años, y Miguel Ángel Calefato, de 65, se casaron en la localidad santiagueña de Frías
Navarro y Calefato madrugaron y lograron ser los primeros.

Casi dos horas antes que Larrese y Vanelli, José Luis David Navarro, de 54 años, y Miguel Ángel Calefato, de 65, se casaron en la localidad santiagueña de Frías. Navarro, arquitecto, convive con su pareja, un administrativo jubilado, desde hace 27 años.

Aunque se había informado que la primera ceremonia civil se realizaría el sábado, las solicitudes de estas dos parejas fueron adelantadas.

¿Por qué la intención de ser "los primeros"? Muchos señalan que llevar ese título, con gran peso simbólico, es una razón suficiente. La oferta de la Secretaría de Turismo de México de regalar una luna de miel gratuita en Cancún a los pioneros también puede haber jugado su parte.

Más allá de los sentimientos, los contrayentes coincidieron en que la decisión de legalizar su unión tiene un trasfondo legal-económico.

"Uno buscaba los artilugios legales para quedar protegidos, pero cuando apareció la ley esto se convirtió en una posibilidad que hoy se concreta. No sé cómo va a sonar, pero es casi un trámite. Hasta ahora, todo el mundo que habíamos construido juntos de pronto podía venirse abajo", expresó Navarro en una entrevista televisiva tras la ceremonia.

Al igual que lo hace en los matrimonios heterosexuales, la ley recién promulgada regulariza, entre otras medidas, los derechos de sucesión y herencia, y da acceso a una obra social compartida en parejas del mismo sexo, a las que también otorga el derecho de adopción.

Los recién casados, sin embargo, descartaron esta opción.

"Nunca pensamos, aunque estamos totalmente de acuerdo con la posibilidad de adopción de cualquier ser humano que esté en condiciones", dijo un contrayente.

"Y… ya estamos grandes", reconoció el otro.

En tanto, otras tres parejas contraerán matrimonio mañana en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
ARGENTINA 

China "ya es la segunda economía mundial"

Redacción
Un funcionario de alto nivel de Pekín dijo que China superó a Japón y se convirtió en la segunda mayor economía del mundo.
Yuan
La declaración no fue confirmada por organismos internacionales. 

Yi Gang, jefe de regulación cambiaria de China, mencionó el logro en comentarios publicados el viernes en una página de internet gubernamental.

Como explica el especialista en economía de la BBC Mark Gregory, es otro hito que marca China en su ascenso hacia el estatus de superpotencia.

Generalmente se acepta que el año pasado China prácticamente le arrebató a Japón la posición de segunda economía mundial. Por lo tanto -señala Gregory- pocos economistas pondrían en duda el anuncio del jefe regulador de las divisas de China de que ese momento histórico finalmente llegó.

Sin embargo, la declaración no vino acompañada por nuevos datos ni confirmada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

Pobreza persiste

 

"China, de hecho, ya es hoy la segunda mayor economía del mundo", afirmó en una entrevista con la revista China Reform que fue publicada en el clic sitio de internet de su agencia, la Administración Estatal de Moneda Extranjera. 

La carrera china es notable. Su economía creció cerca de 10% al año durante las últimas tres décadas, sacando al país de la pobreza. Sobrepasó a Francia y Gran Bretaña para convertirse en la cuarta economía en 2005 y en 2007 le arrebató la posición número tres a Alemania.

Según el Banco Mundial y otras entidades, para 2025 China superará a los EE.UU. y será la mayor economía del mundo.

Pero vale la pena aclarar que ese logro será en virtud de su vasta población: en términos de renta per cápita, los chinos seguirán siendo mucho más pobres que los habitantes de las potencias industriales ya establecidas.

Yi Gang, el funcionario que hizo los últimos comentarios, dice que China sigue siendo una nación en desarrollo y cree que aún no llegó el momento para que el yuan chino -que actualmente no se intercambia libremente excepto para propósitos comerciales e inversión extranjera directa- sea una de las principales divisas internacionales.
CHINA 

2010, en camino de ser el año más cálido

Redacción
Ola de calor en Bielorusia
Varias ciudades europeas se han visto afectadas por una ola de calor. 

Las temperaturas globales durante la primera mitad del año fueron las más cálidas desde que se comenzó a llevar un registro hace más de un siglo, según revelaron una serie de estudios sobre el clima.

De acuerdo a una compilación de estudios publicados por la Oficina Meteorológica Británica -conocida popularmente como la Met- los datos indican que las temperaturas a largo plazo están aumentando.

Los informes del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y del Centro Nacional de Información Climática de EE.UU. fueron elaborados tras analizar once indicadores climáticos diferentes, entre los que se incluyen la temperatura del aire sobre la tierra y sobre los océanos, el aumento del nivel de los mares, la humedad y el derretimiento de los glaciares.
Mujeres tomando sol en Moscú
Muchos, como estas mujeres en Moscú, aprovecharon los días soleados para broncearse.

Los científicos afirmaron que la década pasada fue la más cálida de la historia, y la Met señala que 2010 va camino de ser el primero o segundo año más cálido.

La publicación de estos estudios tiene lugar meses después de que la ciencia sobre el clima fuera puesta en tela de juicio, después de que se filtraran a la prensa varios correos electrónicos de científicos de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, que según los escépticos probaban que los datos sobre el clima habían sido manipulados.

Una investigación sobre el caso, conocido como Climategate, desestimó las acusaciones. 

2011, más frío


Década tras década, ves clara e inequívocamente las señales que apuntan a un mundo más cálido
Peter Stott, Met Office

A pesar de las variaciones, cuando sigues la información de las tendencias "década tras década, ves clara e inequívocamente señales que apuntan a un mundo más cálido", afirmó Peter Stott, jefe de la unidad de Modelos del Clima de la Met.

Actualmente, el récord del año más cálido fue alcanzado en 1998. Ese año estuvo dominado por "El Niño extremo", un fenómeno climático por el cual se calientan las aguas del Pacífico oriental y que libera a la atmósfera el calor almacenado en lo profundo del océano, elevando las temperaturas a nivel global.

En números

 

La combinación de las temperaturas terrestres y oceánicas para los primeros seis meses de 2010 es de 14.2ºC por encima de las temperaturas promedio del período entre enero y junio del siglo XX.

Según señala Paul Hudson, especialista en meteorología de la BBC, se espera que las temperaturas anuales decaigan más adelante en el año a medida que El Niño comience a debilitarse y sea reemplazado -posiblemente- por las condiciones de la La Niña (una oscilación climática global que se caracteriza por sus temperaturas frías).

"La velocidad con la que desciendan las temperaturas será un factor crítico para determinar si, como predijo la Met el año pasado, 2010 se convertirá en el año más caliente en los registros climáticos", aseguró Hudson.
Una caída similar tuvo lugar en la segunda mitad de 1998, 1999 fue un año más templado y, en opinión de Hudson, es muy probable que "2011 sea un año más frío que 2010 también".
CIENCIA 

Abren nueva zona para visitas turísticas en complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna

Zona habría funcionado como catalizador de conflictos

Abren al público Templo Nuevo o Plataforma III del complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, en Trujillo. Foto: ANDINA/Oscar Paz.

Trujillo, jul. 29 (ANDINA). Los turistas nacionales y extranjeros podrán visitar una nueva zona del complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, en el distrito trujillano de Moche, La Libertad, cuyo discurso iconográfico prioriza las imágenes femeninas, informó el codirector del proyecto arqueológico, Ricardo Morales Gamarra.

Se trata del Templo Nuevo o Plataforma III, que se ubica en la ladera oeste del cerro Blanco y al noreste de la Plataforma I de la huaca de la Luna. “A diferencia del Templo Viejo, donde el diseño y discurso iconográfico son inalterados por varios siglos, en el Templo Nuevo los dos edificios registrados cambian su diseño y representaciones murales.”

Además, señaló que en esta nueva zona de exposición los dioses desaparecen del discurso iconográfico. “Si bien en el altar del edificio I se muestran escenas de prisioneros y guerreros, éstos desaparecen en el altar del edificio II en donde se da más énfasis a imágenes femeninas y temas de la rebelión.”

Morales aclaró que la huaca de la Luna, excavada hace 19 años y exhibida al mundo desde 1995, habría tenido dos periodos de desarrollo. El primero corresponde a lo que hoy conocemos como Templo Viejo, el mismo que data de inicios de la era cristiana hasta 600 años después de Cristo; corresponde a la construcción de la Plataforma I y la plaza 1, 2 y 3 del sitio.

El segundo período, en tanto, atañe a la zona mencionada y data de entre 600 años después de Cristo hasta 900 años después de Cristo.

“La presencia de altares como eje central del templo bien puede llevarnos a pensar que su rol no es legitimar el poder político como ser el centro de culto o de oráculo. El templo funciona como un sancionador moral o catalizador de conflictos, separados del poder político que, según pensamos, debió estar centrado en el palacio y en la figura de un señor”, sostuvo.

La zona ha sido excavada desde 2008 gracias a los aportes del Fondo Contravalor Perú - Francia y que ahora se ha puesto en valor para el deleite de los miles de visitantes que recibe el monumento arqueológico.

Por el feriado largo con motivo de Fiestas Patrias, la huaca de la Luna, uno de los principales sitios turísticos del Circuito Turístico Nororiental, extendió su horario de atención 30 minutos: de las 09:00 hasta las 16:30 horas.

El ingreso cuesta 11 nuevos soles para adultos, seis soles para universitarios y un sol para menores de edad.
CULTURA

Hallan 79 cuerpos en murallas de Kuélap

Los restos encontrados en Amazonas junto con 27 estructuras nuevas serán investigados recién en diciembre.

Los entierros estaban en el relleno de una muralla de piedra. (Difusión)
 
La fortaleza de Kuélap sigue sorprendiendo al mundo. Durante los trabajos de conservación que se realizan en el lugar con la finalidad de recuperar los sectores que han resultado dañados por las constantes lluvias y por las visitas turísticas que se realizan sin supervisión, un grupo de técnicos del Proyecto Arqueológico de Kuélap descubrió 79 cuerpos que estaban dentro del relleno de una muralla.

La información fue confirmada a Perú.21 por el director del proyecto de restauración y conservación, Alfredo Narváez, quien manifestó que, debido a la gran cantidad de humedad que tiene el sitio arqueológico, por su ubicación, los cuerpos casi no han conservado ningún vestigio orgánico ni de tejidos. 

“La mayor parte son restos óseos de adultos, pero no descartamos que haya también adolescentes. Estos pertenecerían a los siglos VII y VIII d.C. y serían de la cultura Chachapoyas ”, detalló.

El investigador explicó que se trataría de entierros secundarios. Es decir, que han sido extraídos de su entierro original y han sido llevados a otro sector para ser nuevamente enterrados. 

“Esta costumbre es muy difundida en el Perú Prehispánico y Kuélap, por su extensión y monumentalidad, requirió el trabajo comunitario de varias zonas. Entonces, al construirse el sitio más importante de carácter sagrado para los Chachapoyas, las comunidades que ayudaron en su construcción llevaron a sus muertos para ser reenterrados en la fortaleza”, dijo.

Narváez agregó que, debido a problemas de financiamiento, recién a fines de este año se hará un estudio más minucioso de los cuerpos, y posteriormente estos serían expuestos en algún museo de sitio de la zona.

CONSERVACIÓN. Por otra parte, el director del proyecto de restauración y conservación de Kuélap anunció que están trabajando en la rehabilitación de un conjunto de 27 estructuras nuevas que han sido ubicadas en el sector sur de la fortaleza. “Queremos encontrar evidencias que nos permitan conocer un poco más de la historia de este recinto”, indicó.

Respecto a las 35 secciones de la fortaleza que estaban a punto de caer por el paso del tiempo y por la falta de mantenimiento, el experto refirió que ya se ha logrado rehabilitar el 60% del área afectada.

Asimismo, recordó que las zonas más afectadas de la ciudadela y en las que aún están trabajando son la muralla exterior, la muralla al Pueblo Alto y las dos entradas adicionales al complejo arquitectónico, que han sido declaradas en emergencia.

28 julio 2010

Los marsupiales tienen raíces sudamericanas

BBC Ciencia
Koala
Los koalas y otros marsupiales australianos tienen un ancestro común sudamericano.

Característicos animales australianos, como koalas, canguros y vombáticos, tienen un ancestro originario de Sudamérica, según una nueva investigación.

Los científicos de la Universidad de Münster, en Alemania, llevaron a cabo un estudio genético del árbol genealógico de los marsupiales.

Tal como afirman en Public Library of Science (PLoS) Biology (Biblioteca Pública de Ciencia, Biología), una sola especie de marsupiales sudamericanos se trasladó de las Américas a Australia. 

Los marsupiales difieren de otros mamíferos porque las madres llevan a sus crías en un marsupio (la bolsa marsupial) después de nacer.

Existen unas 270 especies de marsupiales, unas 70 en América y 200 en Australia y durante mucho tiempo los científicos han debatido cómo acomodar las ramas del árbol genealógico de estos mamíferos.

Además de las conocidas especies australianas, la familia incluye a las zarigüeyas (o marmotas) y a los cenoléstidos de Norte y Sudamérica, y también tienen una presencia en países asiáticos, incluidos Indonesia y Papúa Nueva Guinea.

"Creo que que ahora tenemos evidencia bastante firme que apoya la hipótesis de una sola migración hacia Australia y de un ancestro común", explica Juergen Schimtz, uno de los investigadores.

Rastreando parientes

 

Zarigueya
El ancestro común más antiguo de los marsupiales es la zarigüeya americana.

El estudio fue posible gracias a la reciente secuenciación de los genomas de dos marsupiales: el colicorto gris (Monodelphis domestica) de Sudamérica y el walabí de Tammar (Macropus eugenii) australiano. 

Los científicos analizaron elementos del ADN llamados retroposones.

Éstos son fragmentos que han sido copiados e insertados nuevamente al azar en el ADN en algún punto de la historia evolutiva del animal.

Forman parte de los llamados "genes saltarines" que pueden esparcir información genética junto con el genoma, por eso se les llama elementos genéticos móviles.

Si dos especies llevan el mismo retroposón pero una tercera especie no lo lleva, eso indica que las primeras dos están más estrechamente relacionadas entre sí que con la tercera.

En ocasiones un retroposón es insertado en medio de otro, lo cual ofrece también claves importantes sobre la secuencia de eventos ocurridos durante la evolución de una familia.

Con este método, los investigadores descubrieron que las zarigüeyas americanas se separaron primero del principal linaje de marsupiales.

Después, otra especie antigua emigró a Australia y ésta originó las varias familias que se conocen hoy en el país.

Migración circular


Canguro y cría
Los marsupiales difieren de otros mamíferos porque llevan a sus crías en el marsupio.

Los investigadores no saben cuándo ocurrió ya que el análisis que llevaron a cabo no muestra cuándo fueron insertados los retroposones en la historia evolutiva.

"Quizás ocurrió hace entre 30 y 40 millones de años, pero no podemos decirlo con precisión porque los genes saltarines no nos dan esta información" dice el doctor Schmitz.

"Ahora serán otros investigadores, quizás los paleontólogos, los que deberán descubrir cuándo ocurrió este evento".

La historia general de los marsupiales, dice el científico, es virtualmente una historia de migración circular.

La especie más antigua identificada, la Sinodelphys szalayi, se conoce por fósiles de 125 millones de años descubiertos en China. 

Subsecuentemente, la familia, o quizás una sola especie, se trasladó a través del supercontinente de Gondwana a lo que hoy es Sudamérica.

La familia de marsupiales comenzó a expandirse hace entre 70 y 80 millones de años.

Después de cruzar hacia Australia emigraron al norte hacia el archipiélago de Indonesia, casi de vuelta a su lugar de origen en tierra china.
CIENCIA 

La ley de Arizona se hace sentir en México

Inma Gil
"He escuchado a la gente de aquí decir ‘nosotros no podemos hacer nada, más que con oraciones’. Y eso es lo que hacemos".

En Loma de Buenavista

  • El 60% de la población vive en EE.UU.
  • La mayoría de ellos vive en Arizona
  • Casi todos son migrantes ilegales
  • El 85% de la economía depende de las remesas
  • La tasa de desempleo es superior al 30%
Cristina Mata, una líder comunitaria de Loma de Buenavista, parece compartir la resignación con la que los habitantes de este remoto pueblo del estado mexicano de Guanajuato esperan la entrada en vigor de la ley de Arizona SB 1070, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados.

clic Lea: Claves de la Ley de Arizona

Y mientras BBC Mundo recorre las calles desiertas del pueblo, medio centenar de vecinos -en su mayoría mujeres y niños- se reúne en la capilla para rezar por los familiares y amigos que viven sin papeles al otro lado de la frontera norte.

No es poco lo que se juega este pueblo en sus oraciones.

El 60% de la población de Loma de Buenavista vive en Estados Unidos, la gran mayoría en ciudades como Tucson, Phoenix y Mesa, en el estado de Arizona.

Casi todos son "mojados" (migrantes ilegales). Y los escasos cientos de personas que todavía residen aquí viven casi exclusivamente de las remesas que ellos envían. Según cálculos del gobierno municipal, el 85% de la economía del pueblo depende de lo que mandan los migrantes.
Loma de Buenavista, Guanajuato, México
En Loma de Buenavista hace tiempo que los jóvenes acostumbran marcharse a EE.UU. 

Y, más allá de lo económico, los habitantes de Loma de Buenavista también están preocupados por las dificultades que puedan llegar a enfrentar sus seres queridos si la ley impulsada por la gobernadora republicana Jan Brewer entra finalmente en vigor.

"Que puedan llegar a estar ahí encerrados, como si fueran delincuentes, es una preocupación abrumante", le dice Cristina Mata a BBC Mundo.

Adelina Olvera, una estudiante de 26 años que tiene tres hermanos en Arizona, también teme "que si los encuentran en un centro comercial o en una empresa y no tienen papeles los vayan a encerrar".
clic Participe: ¿Qué quiere saber de la ley de Arizona?

Algunos afortunados

 

Entre las camionetas descuidadas que pululan por el pueblo, de vez en cuando, sobre todo en los meses de vacaciones, aparecen algunas con matrículas de Arizona. "El estado del Gran Cañón", dice en la placa.

Pertenecen a los escasos vecinos de Loma de Buenavista que sí tienen papeles para residir en Estados Unidos, y que por lo tanto pueden venir de visita y cruzar la frontera de regreso, sin problemas.
Juan Cárdenas, albañil
Quienes viven en el pueblo no saben qué hacer.

La familia Uribe, por ejemplo, recorre cada año más de 2.000 kilómetros para encontrar "paz y tranquilidad" en su lugar de origen.

"Sí, la verdad, somos afortunados", reconoce Francisco Uribe, quien pertenece a una generación migratoria que lleva más de una década viviendo en Arizona.

Y es que en Loma de Buenavista hace ya mucho tiempo que los jóvenes acostumbran marcharse a Estados Unidos. "Casi por tradición", explica Rubén Galván Parra, secretario de la alcaldía de Doctor Mora, el municipio al que pertenece el pueblo.

"Son conductas que ya van asumiendo de familia, porque hay jóvenes que desde que están en la primaria o en la secundaria ya van visualizando esta posibilidad", agrega.

Una importante motivación es el desempleo, que a nivel local tiene una tasa superior al 30%.

Y el gobierno local está preocupado ante una posible avalancha de retornados o de deportados desde Arizona, porque no tendría capacidad para ofrecerles trabajo.

Menos recursos

 

Aunque aún no ha entrado en vigor, los efectos de la SB 1070 ya se han empezado a sentir en Loma de Buenavista.

Los vecinos del pueblo dicen que sus parientes en Arizona les cuentan por teléfono que la cosa está cada vez más difícil, que no es fácil encontrar trabajo.
Ahorita, por la ley que va a entrar, no sabemos qué va a pasar. Y más, como él ya ha estado deportado, pues si lo agarran corre el riesgo de que lo apresen mucho tiempo
Evelia Cárdenas

Algunos migrantes, aseguran aquí, incluso han empezado a vender sus pertenencias, ante la posibilidad de que los puedan arrestar y lo puedan perder todo. 

Y del lado mexicano, el albañil Juan Cárdenas también ha notado una caída en el número de contratos.

"Como no trabajan allá - no les dan trabajo porque no pueden salir- por eso mismo aquí escasea la chamba (el trabajo)", explica.

Rosa Casas, quien tiene dos hijos en Arizona, de los que depende "para comer", también cuenta que antes, "cuando conseguían trabajo", estos le enviaban dinero cada ocho días.

"Ahorita ya no, se dilatan más para mandar", dice.

Ese cambio también ha sido percibido por María Hortensia Arbiz, que regenta una ferretería que hace las veces de oficina local de remesas.

"Cada vez mandan menos. Menos en cantidad de envíos y menos en cantidad de dinero", le dice a BBC Mundo.

Colgados de un sueño

 

"Después de que nos casamos estuvo aquí dos meses y no pudo encontrar trabajo. Por eso decidió irse", explica Evelia Cárdenas.

De eso hace ya dos años y, a pesar de las dificultades, esta joven de 29 años no deja de sonreír cuando piensa en su esposo.
Rosa Casa, pobladora de Loma de Buenavista, Guanajuato
Los hijos de Rosa Casas ya no le mandan dinero con la misma regularidad de antes.

Con el dinero que cada tanto le envía su marido Evelia ha amueblado el dormitorio que ahora comparte con su hija, en la casa de sus suegros.

"Cuando nos casamos no teníamos nada. Ahora es lo único que tenemos", cuenta.

Eso y un sueño: construir una casa propia. Fue con ese objetivo que su esposo, Guadalupe, se marchó de "mojado" a Estados Unidos.

Evelia va administrando el dinero que recibe de a poquitos, y así han ido levantando varias paredes de lo que algún día será su hogar.

Pero la nueva ley migratoria de Arizona ha ensombrecido ese sueño.

"Ahorita, por la ley que va a entrar, no sabemos qué va a pasar. Y más, como él ya ha estado deportado, pues si lo agarran corre el riesgo de que lo apresen mucho tiempo", se lamenta.

"Él también está preocupado, está pendiente de nosotras, porque si lo llegaran a apresar… ¿qué vamos a hacer?".

Cuando BBC Mundo se va de Loma de Buenavista, Evelia se queda preparando un regalo para su esposo: una caja de zapatos repleta de chocolates y paletas, sus dulces mexicanos favoritos.

Será la familia Uribe, la afortunada, la encargada de hacer la entrega en Arizona.
AMÉRICA LATINA 

El primer trasplantado total de cara muestra su rostro

Redacción
Óscar, paciente que recibió trasplante total de rostro.
Óscar ya había sido operado nueve veces sin éxito.

El primer paciente en recibir un trasplante total de cara en el mundo mostró este lunes su nuevo rostro, el mismo día en que recibió el alta médica, cuatro meses después de la operación que tuvo lugar en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

El hombre, de 31 años de edad y llamado Óscar, apareció ante los medios de comunicación pero no quiso dar a conocer su apellido ni lugar de residencia.

Su hermana dijo que el joven se siente "muy contento y feliz porque hoy comienza una vida nueva, como la que tenía antes".

Los médicos dicen que puede recuperar hasta un 90% de sus funciones faciales, algo que esperan que ocurra en un periodo de entre doce y dieciocho meses.

Durante la cirugía, que duró 24 horas, recibió nuevos músculos faciales, además de piel, nariz, pómulos, labios, mandíbula, paladar y dientes.

El equipo de médicos que efectuó la operación estuvo dirigido por el doctor Joan Pere Barret.

Como tiene problemas de habla, pudo responder tan sólo a una pregunta de los periodistas y por eso en su lugar habló su hermana, quien tampoco quiso dar a conocer su nombre.
clic Lea: Primer trasplante facial completo del mundo

"Pequeñas cosas"


Óscar, El primer paciente en recibir un trasplante total de cara en el mundo, junto a su médico y su hermana
Su hermana y el doctor Barret lo acompañaron.

La muchacha señaló que lo que más desea Óscar es volver a hacer las "pequeñas cosas" que todos hacen normalmente.

"El simple hecho de pasear por la calle sin que te miren o sentarse a la mesa con la familia", dijo la joven, quien explicó que antes del accidente a su hermano "le gustaba mucho la caza y la pesca y está deseando ir a cazar y pescar".

El paciente es un joven que no podía respirar, tragar o hablar normalmente tras haber sufrido un accidente de caza con un arma de fuego hace cinco años, lo que lo hacía dependiente de equipos artificiales para respirar y comer.

El joven participó en el encuentro con los medios acompañado del jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, Joan-Pere Barret, que dirigió al equipo de más de treinta personas que realizó el trasplante.

Barret destacó que el trasplante practicado a Óscar es el "más complejo que existe".

Persona nueva


Óscar ya puede beber líquidos, come puré y empezó a hablar hace dos meses; también ha ganado sensibilidad y movilidad en gran parte de su cara.

"Realmente, la integración de su nueva cara ha sido fantástica. Se siente cómodo. Se siente muy bien. Se siente una persona nueva", dijo el doctor.

Aunque está listo para volver a su casa, durante algunos meses deberá seguir estrictos controles y sesiones de rehabilitación hasta que recupere totalmente la movilidad de la cara.

Hasta el momento se habían llevado a cabo diez trasplantes de rostro en todo el mundo, pero ninguno total.
El equipo médico a cargo de la operación se aseguró de que el nuevo rostro del paciente se pareciera al que tenía antes del accidente y no al del donante anónimo.

Antes, el joven había sido operado nueve veces sin éxito en otro sanatorio. Tras evaluar el caso, el equipo del hospital catalán evaluó si el joven era un candidato apropiado para un transplante total de cara.

Seguidamente lo sometió a estudios psicológicos para asegurarse de su capacidad para enfrentar los riesgos operatorios y el hecho de tener una cara diferente después de la intervención.
CIENCIA 

¿Cómo respira la Tierra?

Laura Plitt
Grafico sobre la respiración de la Tierra
Las zonas de color rojo son las que más absorben.

Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.

Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra.

Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).

Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.

En todas partes, lo mismo


Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así"
Miguel Mahecha, Instituto Max Planck

El segundo estudio, elaborado por investigadores de la misma institución, se concentra en la respiración de la Tierra. Es decir, en la suma de todos los procesos que liberan CO2 en la atmósfera, como la fotosíntesis o la quema natural de materia orgánica que ocurre en las plantas.

El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.

"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio.

"Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.

La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra.

"Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.

Observación empírica


Selva amazónica
La Amazonía es la región que más CO2 absorbe.

Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".

Mahecha resalta que lo más importante de ambos estudios es que ésta es la primera vez que se ha logrado obtener resultados en cuanto a la respiración de la Tierra y a la cantidad de CO2 que absorbe la vegetación mediante observaciones empíricas.

"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha.

Esto fue posible gracias a una iniciativa internacional lanzada diez años atrás y conocida como FLUXNET, en la que diversos investigadores de todo el mundo recopilan y comparten información sobre el intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera.
CIENCIA 

Hallan los restos de la rata más grande del mundo

Pesaba 6 kilos y su tamaño 40 veces mayor que el de una rata común
Se han desenterrado 13 especies diferentes de roedores, 11 desconocidas
Vivieron hasta hace dos mi años en las cuevas de Timor Oriental
Ampliar foto
Descubren, en Timor Oriental, los huesos de la rata más grande del mundoKen Aplin, CSIRO

Ampliar foto
Comparación de la cabeza de una rata gigante (izquierda) con la de un gato (derecha)Ken Aplin, CSIRO

Las ratas gigantes, más grandes que un gato, de unos seis kilos de peso, vivían hasta hace unos mil años en las extintas selvas de Timor Oriental. Es lo que ha descubierto un equipo de arqueólogos tras desenterrar los restos óseos de la mayor rata conocida hasta el momento.

El hallazgo se ha producido en una pequeña cueva de este pequeño país del sudeste asiático. Su esqueleto, bien conservado, era igual que el de una rata común, aunque 40 veces más pesado. Roedores de gran tamaño que han desaparecido, la mayoría, por la acción del hombre, como recoge la Agencia Científica Australiana (CSIRO).

Durante la excavación se desenterraron 13 especies diferentes de roedores, 11 de ellas desconocidas. Y ocho de las ratas encontradas pesaban más de un kilo. "Esta zona es fundamental para conocer la evolución de los roedores y necesitamos conservarla", señala el biólogo Ken Aplin, responsable de la expedición.

Según los científicos, la extinción de estas ratas gigantes está provocada por la enorme deforestación que ha sufrido todo este territorio durante el último milenio, porque los hombres y los animales convivieron de manera sostenible hasta hace dos mil años.

"El hombre ha vivido en esta isla de Timor durante más de 40.000 años y siempre ha comido ratas gigantes, pero la extinción no se ha producido hasta un periodo relativamente reciente", explica Aplin.
Es uno de los puntos calientes en la evolución de los roedores

"Es un punto caliente en la evolución de los roedores, tenemos que hacer un llamamiento internacional para conservar este área", insiste Aplin. No sólo por el descubrimiento de las ratas gigantes y sus acompañantes, si no por la gran cantidad de especies de plantas y animales que áun no han sido clasificadas por el hombre.

Aunque sólo queda un 15% de la selva original de Timor, según el experto, "muchas partes todavía están sin explorar, por lo que no sabemos que podemos encontrar, incluso más roedores vivos", concluyó Aplin.

Arqueólogos descubren 6 tumbas de pescadores

martes,, 27 de julio del 2010


 
Un histórico hallazgo se muestra frente a los ojos del mundo luego que un equipo de arqueólogos descubrieran, tras un mes y medio de paciente excavación, una aldea de pescadores antiguos donde se halló - por el momento - 6 esqueletos pertenecientes a la cultura Guañape periodo inicial (2000-1800 a 600-700 años A.C.) en las pampas de Gramalote ubicado en el centro poblado de Huanchaquito en el distrito de Huanchaco.(Foto: Carlos Flores)

El director del proyecto Gabriel Prieto Burméster informó ayer que 2 osamentas corresponden al sexo masculino y 2 al femenino, ambos adultos; mientras que las restantes pertenecen a infantes cuyos sexos no se pueden identificar por sus tempranas edades. Pese a que aún no se determina con exactitud la ubicación temporal, se estima que la existencia de esta cultura preinca precede a las de Moche, Cupisnique y Chavín.

Aunque anteriormente se había puesto en marcha tres proyectos para explorar la pampa, las excavaciones fueron a pequeña escala. En esa ocasión, los expertos abrieron una unidad de 80 metros cuadrados y otra de 49 metros además de limpiar 60 metros lineales de perfil de una superficie donde se identificó cuatro capas o niveles de ocupación existentes por un espacio de aproximadamente 800 años.

El grupo de trabajo está conformado por 18 miembros, entre extranjeros y peruanos, expertos en arqueología, topografía, biología pesquera, malacologías, estudiantes de arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) quienes ponen en marcha el proyecto arqueológico Pampas de Gramalote tras un acuerdo entre la Universidad de Yale de Estados Unidos y la comuna de Huanchaco la cual junto a la de Huanchaquito brindan el apoyo para concretar la meta que es conocer la dinámica y el accionar de estos antiguos peruanos. El proyecto también cuenta con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Importancia 

El equipo considera que es la evidencia más antigua del uso del caballito de totora y de los orígenes del urbanismo porque son los primeros aldeanos que desarrollan el sentido de espacialidad y ordenamiento. “Tenemos la primera evidencia de asentamientos aldeanos explotando los recursos marinos y en el que la tecnología de los caballitos de totora se usaba desde épocas tan antiguas porque en el arte prehispánico Moche Temprano no se ven representaciones de balsas, en la cultura Gallinazo, un poco más antigua, tampoco; y menos en la cultura Cupisnique y Salinar”, refirió Gabriel Prieto.

“Los indicadores biológicos en las tumbas y las especies halladas indican que estaban explotando especies de mar afuera y que el desgaste físico de los individuos señala que han realizado actividades pesqueras. No tienen ofrendas de cerámicas pero tenían bastantes ofrendas de especies de conchas y caracoles. Por ejemplo, un patrón es que tenían caparazón de erizos debajo de la cabeza y ofrendas de pescado completas junto al cuerpo lo cual indica que la idea del mar, como una especie de cosmovisión, ya se desarrollaba desde esta época. Esta gente ya relacionaba elementos marinos con la muerte, con su religión y la vida cotidiana”, indicó el director del proyecto.

“Uno de ellos está sin cabeza. En la mano sostenía un plato hecho de piedra pómez. Es un entierro bastante inusual el cual indicaría que probablemente en esa época ya se practicaba las decapitaciones. Hemos encontrado una pequeña de vasija de cerámica con iconografía de aves marinas el cual sólo se ha visto en los textiles de Huaca Prieta”, señaló.

Otros vestigios 

También se halló 18 especies de pescado, tales como toyo, robalo y corvina; 60 especies de moluscos, las más consumidas eran las almejas y el choro (éste último ya extinguido conocido como el choro azul o zapato de 10 centímetros de largo). .

Así como más de 10 mil fragmentos de cangrejos y las aves, importantes para su dieta. Incluso, aves marinas como pardelas, pelicanos, cormoranes, además de más de 100 fragmentos de textiles con hechos con técnicas bastantes tempranas parecidas a las de Huaca Prieta pero sin decoración.

“El sitio fue abandonado probablemente a causa climática o cambios en las mareas. Hay una sistematización en la explotación del mar y de repente las especies escasearon, la zona dejó de ser atractiva y se mudaron al norte (Huanchaco). Es una transición que la estamos entendiendo, estamos en proceso de investigación”, dijo Prieto.

Por otro lado, el director añadió que la segunda etapa de los análisis corresponden a la investigación en un laboratorio y que los resultados de los estudios químicos para conocer con exactitud la fecha radiocarbónica a realizarse en Estados Unidos se conocerán en diciembre o enero del 2011.

Por: Randy Cardozo
CULTURA