19 noviembre 2009

Obama viaja a Asia en busca de aliados

Redacción
Imágenes de Barack Obama hechas por unas escolares chinas en 
Pekín
Ésta es la primera gira de Obama como presidente por Asia.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aterrizó este viernes en Tokio, donde comenzará su primera gira por Asia desde que asumió el cargo.

El mandatario tiene previsto visitar Japón, Corea del Sur, Singapur y China, siendo esta última parada la etapa clave en su viaje de siete días por el continente.

En su agenda está mejorar las relaciones políticas y comerciales con países aliados como Japón, así como discutir sobre comercio internacional, seguridad global y cambio climático.

Pero, sobre todo, la Casa Blanca quiere dejar claro que EE.UU. debe ser un jugador clave en la diplomacia de esa región.

"Mucha gente piensa que la influencia de EE.UU. allí ha ido en declive conforme la influencia china ha ido en aumento", dijo Jeffrey Bader, responsable de la política asiática del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno estadounidense.

"Uno de los mensajes que enviará el presidente en su visita es que somos una nación de Asia-Pacífico que estará aquí a largo plazo", añadió.

Japón, "de igual a igual"

Durante su estancia en Tokio, el presidente se reunirá con el nuevo primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quien ganó las elecciones del pasado agosto advirtiendo que marcaría distancias y sería más firme con este tradicional aliado.
Barack Obama
Obama vivió parte de su infancia en esta región del mundo.

El líder nipón, que aseguró que las relaciones entre ambos países serían ahora de igual a igual, discutirá con Obama asuntos como la participación japonesa en la guerra de Afganistán o el futuro de una base de los infantes de marina estadounidenses en el archipiélago de Okinawa, en el noroeste del país.

El mandatario estadounidense se reunirá además con los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, y pronunciará un discurso que, según los corresponsales de la BBC, servirá para desvelar la política de su administración hacia el continente.

Obama hará otros altos en su viaje, en los que tendrá oportunidad de reunirse con más líderes asiáticos. En Singapur asistirá este sábado al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y se convertirá en el primer presidente de EE.UU. que se siente en una reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Según el corresponsal diplomático de la BBC, Jonathan Marcus, Obama intentará conocer de manera más precisa cuáles son las políticas de los países de la región con respecto a China, Birmania o Corea del Norte.

Todo esto sin olvidar la colaboración económica: el sudeste asiático compra cerca del 25% de las exportaciones estadounidenses y 1,6 millones de puestos de trabajo en EE.UU. dependen de este comercio, por lo que las negociaciones comerciales serán uno de los temas centrales de los encuentros.

China, en el centro

Uno de los mensajes que enviará el presidente en su visita es que somos una nación de Asia-Pacífico y que estará aquí a largo plazo
Jeffrey Bader, Casa Blanca

En cualquier caso, China será inevitablemente el centro de la gira del presidente, explicó Marcus.

Además de recorrer la Gran Muralla y visitar la Ciudad Prohibida, Obama intentará estrechar la cooperación comercial entre ambos países y arrancar a Pekín algunos compromisos, como una mayor flexibilidad en la convertibilidad de su moneda.

clic Lea: Obama busca "seguridades" en China
En el plano político, Washington espera que China colabore en su política de contención de los programas nucleares de Irán y Corea del Norte. Así se lo hará saber Obama al presidente chino, Hu Jintao, en su reunión del día 17.

Según la corresponsal en Washington Kim Ghattas, Obama podría hacer valer en este viaje sus experiencias personales.

El presidente, que vivió en Indonesia de pequeño, es definido en la Casa Blanca como el primer mandatario estadounidense "con una tendencia verdadera hacia Asia y el Pacífico".
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091112_0452_obama_asia_irm.shtml 

Ser ecológico da dinero

Richard Black
Bosque
Cuidar los bosques es más rentable que talarlos, dice el informe.

El dinero invertido en proteger la naturaleza puede reportar grandes ganancias económicas, según una investigación a fondo sobre los costos y los beneficios del mundo natural.

El estudio dice que el dinero destinado a proteger tierras húmedas, arrecifes de coral y bosques puede multiplicarse por cien si se traduce en beneficios de capital.

El informe, titulado "Economía de los ecosistemas y la biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés) cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los gobiernos de varias naciones.

Según el director del proyecto, los países deberían tener en cuenta las conclusiones del trabajo en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, que se celebrará el mes próximo en Copenhague.
clic Copenhague: ¿servirá de algo? ¡Opine!
El TEEB es el primer intento de medir el valor económico de los "servicios al ecosistema" –acciones que algunos actores del mundo natural hacen gratuitamente, como purificar agua potable o proteger las costas de las tormentas– de manera sistemática y global.

"Hemos analizado 1.100 estudios sobre diferentes países y diversos servicios del ecosistema", dijo Pavan Sukhdev, economista del Deutsche Bank que dirigió el estudio.

"Y hemos descubierto que en las áreas protegidas, por ejemplo, por más que se recorten las cifras acabas teniendo un radio de beneficios de entre 25 a 1 y 100 a 1".

"Ahora podemos decir, con seguridad, que invertir en áreas protegidas proporciona sólidos beneficios", dijo Sukhdev a la BBC.

Mundo acuático

La primera etapa del proyecto se concentró en los bosques y concluyó que las pérdidas actuales relacionadas con esos ecosistemas equivalen a dos a tres billones de dólares, superando a la crisis bancaria.

En una etapa siguiente, los economistas analizaron el mundo submarino de la pesca y los arrecifes de coral.
Corales
Los corales protegen las costas.

Los grupos conservacionistas han instado en repetidas ocasiones a una mayor protección de los ecosistemas marinos, para proteger la biodiversidad y aumentar los rendimientos de la pesca a largo plazo.

Sukhdev dijo que esto también tiene grandes implicaciones económicas.

"Si aumentáramos la protección de los mares desde menos de 1% hasta 30%, ¿cuánto costaría?", se preguntó.

"Establecer reservas, aplicar políticas y demás costaría entre US$40.000 y US$50.000 millones al año, y el beneficio anual sería de US$4 o US$5 billones", aclaró.

Las ganancias provendrían del aumento en la captura de peces y de los ingresos por el turismo, y en el caso de los corales habría beneficios por la protección natural qué estos dan a las costas, evitando los daños de las tormentas.

"El informe TEEB tiene una importancia enorme, pues demuestra que [las pérdidas naturales] están unidas inextricablemente a una economía mundial sostenible, y celebramos el llamado a los políticos para que se aceleren y aumenten las inversiones en el manejo y la restauración de los ecosistemas", afirmó Stephen Hooper, director del Jardín Botánico de Londres.

Según el estudio, hay que elegir con mucho cuidado las áreas protegidas, dado que están concentradas en zonas de gran importancia ecológica y económica.

Otros ejemplos citados en el informe son:
  • Un estudio de Costa Rica que indica que las zonas intactas de bosque aumentan las cosechas de café en un 20%, pues sirven de refugio a los insectos polinizadores.
  • Una pradera conservada en Nueva Zelanda, que provee a la región de Otago de agua gratuita. Transportar el líquido desde otro lugar costaría US$100 millones al año.
  • En Vietnam, la plantación y protección de cerca de 12.000 hectáreas de manglares le cuestan al gobierno US$1,1 millones, pero le permiten ahorrar US$7,3 millones en gastos de mantenimiento de diques.

El llamado de los bosques

Aunque economistas ya habían esbozado -por separado- estas ideas, el informe TEEB intentó reunir todas las pruebas para presentarlas a los que deciden políticas, con la esperanza de convencer a los gobiernos para que inviertan dinero en proteger la naturaleza.

"Demostramos que la incapacidad de los mercados para analizar adecuadamente el valor de los servicios al ecosistema les atañe no sólo a los ministros de medio ambiente, desarrollo y cambio climático, sino también a los de economía y finanzas", dice el informe.
El informe realmente subraya la necesidad de comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía
Hilary Benn, ministro británico de Medio Ambiente

"La evidencia presentada aquí muestra que, en la mayoría de los casos, las opciones a favor de la conservación son un asunto de sentido común económico".

Algunos gobiernos, como el de Alemania –que comenzó el proyecto en 2007-, Noruega y el Reino Unido ya respaldaron el trabajo.

"El informe realmente subraya la necesidad de comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía a medida que se acerca el Año Internacional de la Biodiversidad", dijo el ministro británico de Medio Ambiente, Hilary Benn.

En la cumbre del mes próximo en Copenhague, se espera que los gobiernos terminen de delinear cómo financiar la protección de los bosques como una forma barata de reducir las emisiones de carbono.

Las conclusiones del TEEB dan sustento económico a los llamados de los grupos conservacionistas e indígenas que abogan por reducir la deforestación y la degradación de los bosques, más que concentrarse solamente en absorber los gases contaminantes.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091113_economia_clima_rg.shtml 

“Pena máxima” por atentados del 11-S

Carlos Chirinos
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció que solicitará que se aplique “la pena máxima” a los cinco presuntos responsables del atentado del 11 de septiembre del 2001 que serán serán sometidos a juicio en Nueva York.

A mediodía del viernes Holder oficializó la información de que Khalid Sheik Mohammed, Walled bin Attash, Ramzi Binalshibh, Mustafa Ahmad al-Hawsawi y Alí Abd al-Aziz Alí, serán llevados a Nueva York para ser procesados por un tribunal federal.
clic Claves del cierre de Guantánamo
Khalid Sheik Mohammed antes y después de su captura.
Khalid Sheik Mohammed (en la foto antes y después de su captura) es considerado el cerebro de los atentados.

“Después de ocho años de tardanza esos presuntos responsables de los atentados del 11 de septiembre finalmente se enfrentarán a la justicia”, dijo Holder en una breve presentación desde el Departamento de Justicia en Washington.

“Buscaremos aplicar la pena máxima disponible. Estos fueron crímenes extraordinarios y por eso buscaremos penas máximas. Las reglas federales nos permiten solicitar la pena de muerte”, informó Holder.

Los “cerebros”

Los cinco están acusados planificar los atentados en el Centro Mundial de Comercio de Nueva York que causó la muerte de 2.973 personas y han estado detenidos en la prisión militar estadounidense de Guantánamo desde hace 7 años.

Khalid Sheik Mohammed es considerado el “cerebro” de la operación y el principal contacto con Osama Bin Laden, líder de al-qaeda, mientras que los demás son acusados de haber ayudado en la selección y preparación de los atacantes suicidas, el financiamiento y la logística de la operación en EE.UU., Afganistán y Pakistán.
Confío en la capacidad de nuestras cortes de dar a estos acusados un juicio justo, como ha hecho por más de 200 años
Eric Holder, fiscal general de EE.UU.

Holder destacó que serán juzgados “a pocas cuadras” de donde estuvieron las Torres Gemelas, ya que “normalmente en la justicia criminal estadounidense los crímenes se procesan en donde fueron cometidos”.

“Confío en la capacidad de nuestras cortes de dar a estos acusados un juicio justo, como ha hecho por más de 200 años”, afirmó Holder.

La transferencia de los detenidos no se espera que suceda hasta dentro de varias semanas ya que deben prepararse aún los cargos legales contra los acusados y porque la ley exige a la Casa Blanca notificar con 45 días de anticipación la transferencia de cualquier recluso de Guantánamo a territorio estadounidense.

Caso difícil

En los interrogatorios que se le hicieron en Guantánamo, Mohammed admitió su responsabilidad, haber seleccionado y entrenado el equipo que lo perpetró y hasta ser el creador de la idea, la que le habría presentado a Osama Bin Laden en 1996.

Pero ahora que el caso pasa a la justicia civil podrían encontrarse que mucha de la evidencia recolectada por los tribunales militares sea inadmisible por haber sido obtenido mediante las llamadas “técnicas mejoradas de interrogatorios” que hasta la llegada al poder de Obama el gobierno no reconocía como tortura.

Según los registros de los interrogatorios en Guantánamo, Mohammed fue sometido a los llamados ahogamientos ficticios unas 183 veces, antes de que la práctica fuera prohibida en 2003.

Por eso la decisión de transferir a este grupo a Nueva York es también vista como una riesgosa apuesta que hace la Casa Blanca para manejar los casos de extremismo, porque si la corte decidiera dejar fuera mucha de la evidencia contra los acusados, podría ser difícil para la fiscalía presentar el caso.

Pero el fiscal general, Eric Holder, aseguró que “no habría autorizado el inicio de estos juicios si no tuviera la absoluta confianza que el resultado será exitoso” y dijo basar su optimismo en información no publicada que él ha podido revisar personalmente.

A muchos congresistas la sola idea de traer detenidos Guantánamo a cortes estadounidenses resulta peligrosa, pero la Casa Blanca recuerda que estarán recluidos en prisiones de alta seguridad de las que nunca nadie ha logrado escapar.

Renuncia en Guantánamo

La decisión de trasladar a los cinco sospechosos es presentada por el gobierno como demostración de su compromiso de cerrar las instalaciones penales de Guantánamo, aunque reconoce la dificultad de que eso suceda antes del 22 de enero del 2010, como ordenó el presidente Barack Obama apenas asumir el cargo.

El mismo fiscal general, Eric Holder, reconoció que “no será posible” por los problemas encontrados en el camino, aunque no precisó cuáles.

Un posible efecto de esas dificultades podría ser la renuncia del Consejero de la Casa Blanca, Grez Craig, quien había sido encargado a principios de año por Obama para supervisar el desmantelamiento de la prisión militar.

Sin embargo, tanto el presidente Obama, en un comunicado emitido desde Japón, donde se encuentra de visita oficial, como Holder, alabaron el trabajo desempeñado por Graig, a quien los dos consideran su “amigo personal”.

Aunque durante 2009 el gobierno ha trasferido varias una decenas de detenidos, en Guantánamo quedan aún 220 personas. Se estima que más de la mitad son casos complicados pues no son aceptados por sus países de origen ni por terceros.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091113_1719_juicio_11_sep_ao.shtml 

Chávez aclara otra vez

Yolanda Valery
Hugo Chávez
Es la segunda vez en que Chávez aclara lo que dijo en el programa "Aló, Presidente" del domingo pasado.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, repitió este viernes que no ha llamado a una guerra con Colombia, sino a que los venezolanos se estén listos para defender a su país ante un eventual ataque.

"El que esta aquí alentando la guerra es el imperio yanqui. Yo estoy llamando a todos los venezolanos y venezolanas que amen este país a que nos preparemos a defender la tierra santa de Venezuela. Ésa es otra cosa muy distinta", afirmó.

Estas declaraciones se produjeron en una alocución ante una manifestación organizada por el oficialismo para rechazar el uso de bases militares colombianas por parte de efectivos estadounidenses que, contrario a lo ocurrido en otras oportunidades, no fue transmitida en cadena de radio y televisión.
Se trata de la segunda vez en que Chávez aclara personalmente lo que dijo en el programa "Aló, Presidente" del domingo pasado en relación con este tema, que causó revuelo nacional e internacional y devino en el aplazamiento de la votación en la que el Senado de Brasil consideraría el ingreso de Venezuela a Mercosur.

Adentro y afuera
Como lo de la guerra no tiene eco en el país, sino rechazo, se siente obligado a recoger la cuerda y ver cómo hace para evitar que esto se convierta en un problema adicional a los que ya tiene
José Vicente Carrasquero, politólogo

Otros funcionarios del gobierno, como la ministra de Comunicaciones o el canciller, han abundado en aclaratorias a lo largo de la semana, y todos han coincidido en atribuir a una campaña mediática lo que ellos llaman una manipulación de las palabras del mandatario, con el fin de provocar un enfrentamiento con el vecino país.

"No nos extraña que nos dispare la canalla mundial. Bienvenidos los disparos de la canalla mundial, porque eso significa que Venezuela tiene importancia en el mundo, que la voz de Venezuela retumba a los cuatro vientos", señaló Chávez este viernes, en el apartado en que fustigó a medios nacionales e internacionales.

También fueron objeto del discurso presidencial los mandatarios de Estados Unidos y Colombia, a los que mandó – utilizando una expresión local – a "lavarse ese paltó" (a irse al diablo).
"Chávez siempre está pendiente de la opinión pública. Todo el mundo sabe que uno de los mayores pagadores de encuestas en Venezuela es el gobierno. Como lo de la guerra no tiene eco en el país, sino rechazo, se siente obligado a recoger la cuerda y ver cómo hace para evitar que esto se convierta en un problema adicional a los que ya tiene", opinó el politólogo de tendencia crítica José Vicente Carrasquero.

"Desde el punto de vista externo, sus amigos más amigos le dicen que no lo pueden defender de un llamado a la guerra con Colombia. Entonces la cosa es más complicada de lo que parece y se ve obligado a dar explicaciones, lo cual no era el caso hace dos años", agregó Carrasquero.

Lo que significa "prepararse"
Hugo Chávez
Chávez participó en una marcha de rechazo al uso de bases colombianas por parte de EE.UU.

¿Qué implica el llamado presidencial a prepararse para la defensa del país? En esa ocasión el mandatario venezolano dio más detalles.

En primer lugar, hizo la salvedad de que no es "Colombia la que amenaza a Venezuela", sino el "imperio norteamericano" que "está utilizando el territorio colombiano, facilitando en esa tarea por el gobierno entreguista y lacayo (de Álvaro Uribe)".

Luego indicó que el uso de las bases colombianas le permitirán a Washington "grabar conversaciones de todos nosotros, van a poder incluso saber la ubicación geográfica de todos nosotros (…); incluso le pueden mandar una bomba teledirigida", así como planear ataques con precisión milimétrica contra Caracas y ubicaciones estratégicas.

Ante esto, aseguró, no se quedará de brazos cruzados. "Es una obligación mía llamar a los militares venezolanos y al pueblo todo a elevar nuestro espíritu de defensa, a elevar la capacidad de nuestras tropas de tierra, agua y aire".

De acuerdo con Chávez, la Fuerza Armada está siendo reestructurada – lo cual explica la movilización de tanques hacia el fronterizo estado Zulia – y la milicia está siendo entrenada. Incluso indicó que se están reparando fusiles almacenados para entregarlos a esa misma milicia.

Los cristianos no quieren quitar su cruz

Redacción
Crucifijo en un aula italiana.
Los griegos temen que el fallo de Italia también se pueda extender a otros países.

La Iglesia Ortodoxa griega pidió a los cristianos de toda Europa que se unan contra un fallo de la Corte Europea de Derechos Humanos por el cual las escuelas públicas italianas deberán retirar los crucifijos y otros símbolos religiosos de sus aulas.

Los obispos griegos convocaron una reunión de urgencia para discutir un plan de acción que permita apelar la decisión del tribunal por temor a que este caso siente un precedente y acabe afectando también a otros países, entre ellos Grecia.

La sentencia de la Corte de Estrasburgo le dio la razón a Soile Lautsi, una madre de origen griego de una localidad cercana a Venecia que interpuso una demanda después de que el colegio público al que asistían sus hijos se negara a retirar un crucifijo de un aula.

Para la Corte Europea, "el objetivo de la educación pública es fomentar el pensamiento crítico" y el Estado no debe imponer creencias.

Otras partes de la sociedad griega quieren hacer presión para que el caso Lautsi sirva para barrer de las escuelas y los juzgados griegos la imagen de Jesús, y que el evangelio deje de utilizarse para tomar juramento a los testigos en el estrado.

Malcolm Brabant, corresponsal

Pero el Vaticano respondió al Tribunal asegurando que es "un error y una miopía querer excluir de la realidad educativa" una "señal fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y la cultura italiana".

Después de mil años, unidos

Como informó el corresponsal de la BBC en Atenas, Malcolm Brabant, el jefe de la Iglesia Ortodoxa Griega comparte la visión de la jerarquía católica.

A pesar de que ambas iglesias han vivido separadas durante mil años, ahora parecen estar uniéndose contra lo que consideran una amenaza a los símbolos cristianos, explicó Brabant.

El arzobispo Ieronymos dijo que el tribunal está ignorando el papel del Cristianismo en la formación de una identidad europea y que "no sólo las minorías tienen derechos; también las mayorías".
El primer ministro griego, Georges Papandreou, con el Arzobispo 
Ieronymos
El gobierno socialista también está considerando imponer nuevos impuestos al patrimonio de la Iglesia.

Uno de sus subordinados, el obispo Nicolás, lamentó que —de extenderse la prohibición a otros países—, los jóvenes europeos no tendrán símbolos que les inspiren y les protejan en las escuelas. "Los futbolistas y las estrellas del pop son sustitutos muy pobres", dijo el prelado.

Pero otras partes de la sociedad griega quieren hacer presión para que el caso Lautsi sirva para barrer de las escuelas y los juzgados griegos la imagen de Jesús, o que el evangelio deje de utilizarse para tomar juramento a los testigos en el estrado.

El grupo de Derechos Humanos Helsinki Monitor está buscando el apoyo de los sindicatos para desafíar la predominante presencia de símbolos religiosos.

Por su parte, el gobierno socialista del primer ministro Georges Papandreou también está considerando imponer nuevos impuestos al vasto patrimonio de la Iglesia.
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/11/091112_0104_cruces_europa_irm.shtml 

París: de Ciudad Luz a “capital del sueño”

Gerardo Lissardy
París de noche
Los parisinos se debaten sobre si la Ciudad Luz debe imponer reglamentos para cerrar más temprano sus cabarets.

Una petición que advierte que la mítica vida nocturna de París está amenazada de muerte y que la Ciudad Luz va camino a ser la “capital europea del sueño” ha reunido más de 11.400 firmas en sólo tres semanas. 

El texto será presentado próximamente a autoridades nacionales y municipales, con la intención de revisar una serie de disposiciones y leyes que regulan la actividad nocturna de la ciudad.

Los firmantes de la petición sostienen que las normas aprobadas para proteger el sueño de la gente o evitar que se fume en establecimientos públicos están estrangulando a un sector clave de la dinámica parisina.

"Desde hace uno o dos años es cada vez más difícil hacer cosas dentro de la legalidad, sea la música, la danza o los conciertos electrónicos y de hip-hop", dijo uno de los promotores del texto, Rémi Bonin, a BBC Mundo.

Multas y clausuras


La petición afirma que en París los locales clausurados por razones administrativas o que perdieron el permiso para operar después de las dos de la mañana "se cuentan por centenares cada año, sin hablar de las multas".

Un frecuente motivo de estas sanciones son las violaciones a los límites de polución sonora, que este año determinaron el cierre por seis meses de La Flèche d'Or, una conocida sala de música indie, rock y electrónica.

Los dueños de establecimientos nocturnos también sostienen que han aumentado los controles para hacer cumplir disposiciones "hasta ahora olvidadas", que prohíben bailar en determinados bares y salas de conciertos.
¿París es una ciudad museo? ¿Se ha vuelto una ciudad muerta o dormitorio, donde sólo miramos los edificios y los museos?.
Rémi Bonin, uno de los promotores del texto.


Además, la ley antitabaco incrementó las denuncias de vecinos que protestan por ruidos molestos causados por los clientes de establecimientos que se congregan en la calle para fumar.

Este viernes, los impulsores de la petición mantuvieron una primera reunión con la Alcaldía de París y la Prefectura de Policía.

Asistentes al encuentro dijeron a BBC Mundo que los representantes policiales negaron que haya crecido el número de locales clausurados, pero admitieron que hay más quejas de vecinos por ruidos molestos.

"Más tranquilidad"


La petición sugiere que el aumento de las protestas de vecinos por ruidos nocturnos se debe a razones culturales, en particular el aburguesamiento de viejos barrios populares de la ciudad.

Según expertos, la suba de los precios inmobiliarios en zonas como Montmartre o Belleville ha cambiado el perfil de los residentes, que ahora parecen más sensibles a los alborotos a su alrededor.

“En los últimos 10 años, los lugares parisinos dedifusión musical (bares, salas de conciertos, clubes) pagaron un alto precio por la aspiración de los parisinos a tener siempre más tranquilidad”, afirma la petición.
Edith Piaf
París ha sido tradicionalmente uno de los centros destacados de la bohemia nocturna europea. Foto de archivo de Edith Piaf.

Bonin, que integra una asociación para la promoción de la cultura electrónica denominada Technopol, dijo que en definitiva se trata de decidir qué tipo de París quiere la gente.

"¿París es una ciudad museo?", preguntó. "¿Se ha vuelto una ciudad muerta o dormitorio, donde sólo miramos los edificios y los museos?".

"Menos tolerante"


La capital francesa fue tradicionalmente uno de los centros destacados de la bohemia nocturna europea, con cabarets y music-halls que vieron surgir estrellas como Edith Piaf y Georges Brassens.

Pero la petición sostiene que como consecuencia de los problemas que enfrentan actualmente las noches parisinas, "se exilian cada día más artistas y profesionales franceses".

El objetivo de la petición, dijo Bonin, es alcanzar un acuerdo con las autoridades para que los establecimientos nocturnos "puedan hacer una programación coherente sin molestar al vecindario".

Una de sus aspiraciones es que se destinen recursos públicos para financiar un mejor blindaje acústico de los locales de música y baile.

Un portavoz de Christophe Girard, adjunto de cultura del alcalde de París, dijo a BBC Mundo que es "legítima" la demanda de clarificar la reglamentación que se impone a los locales nocturnos en la ciudad.

"No creemos que la vida nocturna de París sea más débil", dijo. "(Pero) la gente parece cada vez menos tolerante respecto a los ruidos en París".
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/11/091113_1846_paris-noche-gz.shtml 

Ecuador gestiona millonario préstamo ruso

Paúl Mena Erazo
Visita de Rafael Correa a Rusia en octubre de 2009
El acuerdo para el préstamo se habría forjado tras la visita de Rafael Correa a Moscú a fines de octubre.

El gobierno ecuatoriano trabaja en la definición de los términos de un préstamo, por unos US$2.500 millones, que espera concretar con Rusia y que sería destinado al desarrollo de sus sectores estratégicos.

El tema se ha convertido en un asunto prioritario para Ecuador, más aún cuando este jueves el país andino anunció la suspensión de las negociaciones que mantenía con China para un crédito por cerca de US$1.000 millones debido a divergencias en las condiciones del préstamo.

El ministro coordinador de Política Económica de Ecuador, Diego Borja, dijo que China ponía "condiciones inaceptables", como garantías en importaciones, configuración de una cuenta en un banco extranjero, entre otras.

"Ecuador no acepta imposiciones ni de China ni del Fondo Monetario ni de nadie", manifestó el funcionario, señalando su confianza de que la suspensión del crédito no afectará las relaciones con Pekín.

Borja dijo que Ecuador buscará créditos de otros países para financiar los programas que tenía previsto llevar adelante con el préstamo chino. Y allí aparece Rusia como una de las principales cartas del gobierno de Rafael Correa.
Lo principal es determinar los campos concretos de la cooperación y entonces discutir los términos del crédito (...) Estamos dispuestos a cooperar en el desarrollo de los sectores estratégicos de la economía de Ecuador
Yan Burliay, embajador ruso

En diálogo con BBC Mundo, el embajador de Rusia en Quito, Yan Burliay, dijo que el préstamo ruso ha venido siendo discutido desde diciembre pasado, y que el tema se reforzó tras la visita que efectuó el presidente ecuatoriano Rafael Correa a Moscú a fines de octubre.

Luego de dicha visita, la primera de carácter oficial realizada por un mandatario ecuatoriano, el presidente Correa señaló que el préstamo sería por US$2.500 y estaría dirigido hacia los sectores estratégicos de Ecuador, sin dar mayores detalles sobre las condiciones del financiamiento.

El embajador Burliay dijo que "lo principal es determinar los campos concretos de la cooperación y entonces discutir los términos del crédito", asegurando que "hay buenas posibilidades de lograr acuerdos mutuamente ventajosos".

"Estamos dispuestos a cooperar en el desarrollo de los sectores estratégicos de la economía de Ecuador", señaló Burliay.

Abjasia y Osetia del Sur

Uno de los aspectos que han sido discutidos en Ecuador a la par del tema del crédito ruso ha sido la posibilidad de un reconocimiento por parte del gobierno ecuatoriano de la independencia de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, aliadas de Rusia. Este tema aún no ha sido resuelto por Quito.

Dicho reconocimiento ya ha sido efectuado por parte de Venezuela, Nicaragua y Rusia. En el caso venezolano, además ello coincidió con el anuncio de un préstamo ruso a Caracas por US$2.000 para la adquisición de armas.

MÁS ACUERDOS BILATERALES

Ecuador y Rusia adelantan negociaciones en temas como el suministro de equipos y maquinaria rusa para la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón, instalación de un sistema de telefonía móvil de cuarta generación y exploración de campos petroleros, entre otros proyectos, según Burliay.

El embajador ruso en Ecuador aseguró que, tal como lo afirmara el presidente Correa, el tema del reconocimiento a Abjasia y Osetia del Sur no fue discutido durante la reunión del mandatario ecuatoriano con el presidente ruso, Dimitri Medvedev.

No obstante, Burliay admitió que dicho reconocimiento es de gran interés para Rusia.

"Rusia considera que el reconocimiento de Abjasia y Osetia del Sur salvaría la vida a mucha gente, porque persiste la amenaza de la agresión georgiana contra esos estados", manifestó el embajador, quien dijo que "no sería correcto" el vincular el tema del reconocimiento con el posible préstamo ruso a Ecuador.

El representante diplomático señaló que Ecuador y Rusia además adelantan negociaciones en temas como el suministro de equipos y maquinaria rusa para la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón, instalación de un sistema de telefonía móvil de cuarta generación y exploración de campos petroleros, entre otros proyectos.

Junto con ello, Quito espera la llegada el próximo año de dos helicópteros MI-17 comprados a Rusia dentro de un plan de modernización que llevan adelante las Fuerzas Armadas ecuatorianas, y en el que no se descartan más compras de equipo militar ruso a mediano plazo.
Visita de Rafael Correa a Rusia en octubre de 2009
En los últimos años, la presencia de Rusia en la región se ha vista reforzada, según analistas.

A decir de Yan Burliay, una de las tareas más importantes que tienen los embajadores de Rusia en América Latina es la venta de maquinaria y equipos de todo tipo, incluido material militar.

El embajador resaltó, por otro lado, que Ecuador ocupa el cuarto lugar en América Latina entre los socios comerciales de Rusia.

El intercambio comercial entre los dos países alcanzó US$1.000 millones en 2008. Rusia es el principal comprador de banano ecuatoriano, y un fuerte consumidor de otros productos como las flores. Ello se fortalecería con la próxima implementación de vuelos directos de carga entre Quito y Moscú.

Presencia rusa en América Latina

Yan Burliay, quien ha sido embajador ruso en Uruguay, Venezuela, Argentina y ahora en Ecuador, admitió que, aunque siempre Rusia ha tenido interés en América Latina, en los últimos años la presencia de su país en la región se ha vista reforzada.

Burliay dijo que las relaciones "del más alto nivel" que hoy existen entre Rusia y varios países latinoamericanos "nunca sucedieron en la época de la Unión Soviética".

Para el experto en temas internacionales, Carlos Espinosa, América Latina actualmente significa para Rusia la posibilidad de potenciar su mercado de armas y de encontrar aliados para su retórica contra la hegemonía estadounidense.
Si es que Rusia está dispuesto a prestar esas cantidades, es muy probable que sea a cambio de condiciones políticas, como el reconocimiento de las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur
Carlos Espinosa, analista

En este contexto, Espinosa dijo a BBC Mundo que es importante que queden claras las condiciones del posible préstamo ruso a Ecuador.

"Si es que Rusia está dispuesto a prestar esas cantidades, es muy probable que sea a cambio de condiciones políticas, como el reconocimiento de las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, que fue parte de los términos que se acordaron con el presidente Chávez para un préstamo de similar magnitud", señaló el analista.

A ello, Espinosa añadió que dada la magnitud del préstamo que Ecuador negocia con Rusia, se puede prever que por lo menos una parte del crédito sería para la compra de armas, "lo cual puede contribuir a la percepción de una carrera armamentista en la región".
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091113_ecuador_rusia_mz.shtml 

Europa se recupera, Asia lidera

Redacción
Logo del Euro
La eurozona dejó atrás la recesión gracias al repunte de Francia y Alemania.

Los países de la Unión Europea (UE) que conforman la zona del euro salieron oficialmente la recesión, mientras que Asia confirmó su papel central en la recuperación mundial ante el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

Los datos del tercer trimestre del año indican que las 16 naciones que utilizan el euro como moneda han crecido en conjunto un 0,4%, después de haberse contraído un 0,2% entre abril y julio.

Las dos economías más poderosas de Europa, Alemania y Francia, se expandieron un 0,3% y un 0,7% respectivamente, con datos positivos por segundo trimestre consecutivo.

Sin bien las cifras difundidas este viernes son menores que las esperadas, muestran que el repunte de estos dos países está ocurriendo antes y más deprisa de lo previsto.

También la UE en su conjunto -que incluye a naciones que no utilizan el euro como Reino Unido y Suecia- creció un 0.2% y dejó atrás la recesión.

Según el analista económico de las BBC, Nigel Cassidy, la mayor parte de este crecimiento se atribuye a los exportadores europeos, que lograron aumentar sus ventas a los mercados emergentes a pesar de que la cotización del euro se mantiene alta.

Consumo y desempleo

Billete de 100 yuenes
El crecimiento de China e India está contribuyendo a la recuperación mundial.

Pero los buenos datos generales no llegan a todos: entre los países europeos que aún muestran signos de contracción económica se encuentran España, Grecia, Chipre y el Reino Unido.

Los analistas también advierten de que las señales de mejoría se deben principalmente a los paquetes de ayuda que han impulsado los gobiernos europeos.

Por otra parte, los datos muestran que el nivel de consumo interno no ha variado demasiado.

Si bien se observa un ligero aumento de las ventas directas, las tasas de desempleo siguen en alza y lo harán aún más en los próximos meses, advierte Cassidy.

La clave, en Asia

Mientras se multiplican las señales de reactivación, los dirigentes de Asia reunidos en Singapur para la cumbre anual de la APEC destacaron el liderazgo de la región en la recuperación de la crisis económica global.

En este marco sobresalen China e India, que registraron un crecimiento anual de más del 6%.

El presidente de Estados Unidos, barack Obama, también participan en este encuentro, lo que refleja que la balanza de poder entre su país y Asia se está desplazando.
Históricamente, las economías desarrolladas lideraban los procesos de recuperación. Esta vez serán los países en vías de desarrollo
Dennis Nally, director de PricewaterCoopers International

El mandatario chino, Hu Jintao, dijo en el foro de la APEC que las medidas de estímulo de su gobierno -por un valor de U$586.000 millones- estaban beneficiando a la economía global.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, también destacó el papel de China en el reformulado panorama económico mundial.

"La gran política de impulso desde China está cumpliendo un importante rol en la contribución a la recuperación de todo el mundo", afirmó Geithner.

"Históricamente, las economías desarrolladas lideraban los procesos de reactivación", opinó el director de la consultora PriceWaterhouseCoopers International, Dennis Nally, también presente en Singapur.

"Esta vez serán los países en vías de desarrollo", concluyó Nally.

La cita de la APEC reúne a 21 de las mayores economías del mundo, que representan el 44% del comercio global y el 40% de la población mundial.
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091113_1329_europa_asia_recuperacion_np.shtml 

La sonda Rosetta se acercó a la Tierra

BBC Ciencia
Sonda Rosetta
El objetivo final del Rosetta es interceptar en 2014 al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La sonda espacial europea Rosetta pasó cerca de la Tierra este viernes, lo que le permitió ganar velocidad para un encuentro con un cometa en el espacio exterior en 2014.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó que a las 07:45 GMT de este viernes la "cazadora de cometas" se aproximó a nuestro planeta para aprovechar su gravedad y tomar carrera para un viaje épico, en el que alcanzará al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Rosetta se acercó a tan sólo 4.000 kilómetros de la Tierra en el tramo final de su largo periplo en torno del Sol, un proyecto que costará US$1.500 millones.

La sonda espacial efectúa un recorrido de diez años y 7.100 millones de kilómetros que debe llevarla a interceptar al cometa, uno de los tantos que recorren el sistema solar.

Rosetta seguirá al cometa durante dos años, estudiándolo en su viaje alrededor del Sol.

Largo periplo

Como explica el especialista en ciencia de la BBC, Pallab Ghosh, la sonda captará la primera imagen cercana de la cola de un cometa a medida que éste se aproxima al Sol.
Sonda Rosetta
La "cazadora de cometas" aprovechó la gravedad terrestre.

El artefacto sobrevoló este viernes el Océano Índico al sur de la isla indonesia de Java, a unos 2.500 kilómetros de altitud y a una velocidad de 48.000 kilómetros por hora.

Lanzada el 2 de marzo de 2004, Rosetta ha recorrido cerca de 4.500 millones de kilómetros en varias vueltas alrededor del Sol. Ya había utilizado en otras tres ocasiones la gravedad de un planeta para modificar su velocidad y trayectoria.

En marzo de 2005 y noviembre de 2007 se había acercado a la Tierra y en febrero de 2007 había sobrevolado Marte.

En mayo de 2014, Rosetta debe encontrarse con su objetivo final, el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, sobre el que hará aterrizar un módulo científico que analizará su composición en busca de pistas sobre el pasado del sistema solar.

Otro episodio importante será el encuentro previsto para julio de 2010 con el asteroide Lutetia.

Rosetta es la primera misión designada para seguir la órbita y aterrizar en un cometa, lo que permitirá a los científicos saber más sobre los orígenes del sistema solar y obtener claves para entender la aparición de la vida en la Tierra.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091113_rosetta_rg.shtml 

Malas noticias sobre el cambio climático

Redacción


A 23 días del inicio de una crucial cumbre sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca, las últimas señales sobre el avance del calentamiento global no son alentadoras.

Al menos eso se desprende del nivel de las aguas del Lago Titicaca, de la capa de hielo de Groenlandia y de una declaración de una institución de ingenieros del Reino Unido, que invita a adoptar una mentalidad de guerra.

Sin embargo, también hay lugar para algunas noticias alentadoras: en Brasil, la tasa anual de deforestación de la selva amazónica ha caído casi a la mitad.
clic Lea: Lula aplaude caída en la deforestación
Rumbo a Copenhague las dudas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo efectivo para combatir al cambio climático son cada vez mayores.
clic Copenhague: ¿servirá de algo? ¡Opine!

En picada

Planta de energía en Pekín
Las dudas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo para combatir al cambio climático son cada vez mayores.

El nivel de las aguas del Lago Titicaca ha caído a su marca más baja en 60 años como consecuencia del calentamiento global. Así lo han asegurado Perú y Bolivia, que comparten el lago más grande de América del Sur.

La Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) aseguró el jueves que la disminución de las lluvias y el aumento de la evaporación de las aguas hicieron que el nivel se desplomara en 81 centímetros desde abril.

Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación". A partir de allí, la ALT sugiere "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", según afirmó en un comunicado.

Se estima que el nivel de las aguas disminuye entre dos y tres centímetros cada semana.

Esto amenaza a las poblaciones de peces y a los sistemas de riego, además de afectar a más de dos millones de personas que dependen del lago para su sustento.

Menos lluvias

Una de las razones del descenso del nivel de las aguas del Lago Titicaca es que la temporada de lluvias en Bolivia se redujo de seis a tres meses, según Felix Trujillo, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

La ALT ya alertó sobre esta situación a los gobiernos de Perú y Bolivia, a los que les recomendó mantener informes actualizados del estado del lago y explicar la situación a la población.

El Lago Titicaca se extiende entre la frontera de ambos países y se alimenta del deshielo de los glaciares, el cual está disminuyendo rápidamente como resultado del calentamiento global.

Menos hielo

Del corazón de América del Sur al océano Glacial Ártico, los efectos del cambio climático se hacen sentir.
Según un estudio publicado en la revista Science, la capa de hielo en Groenlandia está desapareciendo de forma cada vez más rápida, a un ritmo mucho mayor que hace siete u ocho años, lo que está contribuyendo al aumento del nivel del mar. 

Uno de los investigadores del equipo internacional de científicos que realizó la investigación le dijo a la BBC que desde 2000 se han derretido más de 1,5 billones toneladas de hielo.

Si todo el hielo de Groenlandia se derritiera, el nivel del mar aumentaría siete metros y muchas zonas bajas quedarían inundadas.

Este deshielo se ha producido, entre otras cosas, por el calentamiento de la atmósfera relacionado con el cambio climático.

Los autores del estudio esperan que sus hallazgos llamen aún más la atención sobre la urgencia de llegar a un acuerdo en la cumbre de Copenhague, en diciembre.

El encuentro, muy esperado, está siendo preparado desde hace tiempo en busca de lograr un consenso sobre cuánto deben reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, los países aún no se han puesto de acuerdo y algunos temen que algunos objetivos sean "inalcanzables", entre ellos el Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido.

Mentalidad de guerra

DESACUERDO

Planta de energía
Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo rumbo a la Cumbre de Copenhague son:
  • Cuánto deben reducir los países desarrollados sus emisiones de carbono.
  • Cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático.
  • Cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta organización divulgó este viernes un estudio en el que advierte que los países industrializados no podrán cumplir el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de forma significativa para mitad de siglo, debido a que carecen de capacidad para producir energías limpias.

Esta organización, una de las sociedades de ingeniería más importantes del mundo, aseguró que el objetivo del gobierno británico de diminuir el CO2 en un 80% para 2050 es físicamente imposible.

Y aseguró que lo que se dice para Reino Unido se aplica a muchos de los países industrializados.

El Departamento de Energía y Cambio Climático del gobierno británico salió al cruce de estas declaraciones y acusó al instituto de adoptar una actitud derrotista de cara a Copenhague.
 

La organización que hizo el estudio, en tanto, también aseguró que, dada la situación, era necesario adoptar una mentalidad de guerra para combatir al cambio climático.

La lucha promete ser larga. Su primera batalla ya tiene fecha y lugar: Copenhague, 7 de diciembre.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091113_titicaca_nivel_jp.shtml 

Brasil quiere cortar sus emisiones

Redacción
Deforestación del Amazonas. Foto de archivo cortesía de 
Greenpeace
La deforestación sería culpable de gran parte de los gases emitidos en Brasil.

El gobierno brasileño anunció este viernes que pretende reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero entre un 36,1% y un 38,9% antes de 2020.

La propuesta será llevada a la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático, que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre.
clic Copenhague: ¿servirá de algo? ¡Opine!
El gobierno dijo que esta meta supone un compromiso voluntario, según anunciaron la jefa de gabinete de Brasil, Dilma Rousseff, y el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc.

La propuesta se divide en cuatro áreas: el uso de la tierra (en el que se prevé una reducción de los gases producidos por la deforestación en un 24,7%), la agricultura y la ganadería (en la que quieren emitir de un 4,9% a un 6,1% menos), la energía (de 6,1% a 7,7% menos) y la siderurgia (de 0,3% a 0,4% menos).

De cumplir estos objetivos, los niveles de emisiones llegarían a estar al nivel de 1994, aunque para llegar a esta meta será necesaria la colaboración de otros países y del sector privado, dijeron los ministros.

Objetivo, superar el bloqueo

¿DÓNDE RECORTARÁN?

La propuesta se divide en cuatro áreas:
  • Uso de la tierra (24,7%)
  • Agricultura y Ganadería (de un 4,9% a un 6,1%),
  • Energía (de 6,1% a 7,7%)
  • Siderurgia (de 0,3% a 0,4%)
Según Rousseff, Brasil hizo este anuncio porque "está comprometido con el desarrollo sostenible".

Pero además, el gobierno brasileño pretende presionar a las naciones industrializadas para que hagan públicas sus intenciones y rompan el bloqueo en las negociaciones previas a la cumbre de Copenhague, según explicó el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy.

"Nuestro objetivo con eso es asumir una posición política en este caso", aseguró la jefa del gobierno brasileño.

Algunos países han puesto sobre la mesa cifras y objetivos concretos para reducir sus emisiones, pero han sido incapaces de llegar a un acuerdo con otros estados, recordó Duffy.

Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo rumbo a la Cumbre de Copenhague giran en torno a la cantidad de gases que deben reducir los países desarrollados, cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático y cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones.

Menos deforestación

Dilma Rousseff, jefa de gabinete de Brasil, y Carlos Minc, 
ministro de Medio Ambiente
El gobierno pretende animar a otros países a presentar objetivos concretos ante la Cumbre de Copenhague.

Brasil reveló su compromiso en la misma semana en que el gobierno anunció que la tasa anual de deforestación de la selva amazónica cayó casi a la mitad, el mayor descenso desde que se empezaron a llevar registros hace 21 años.
clic Lea: Lula aplaude caída en la deforestación
La pérdida de selva es, según científicos y activistas medioambientales, la culpable de la mitad de los gases contaminantes emitidos por el país latinoamericano. Por eso, el gobierno brasileño quiere ver una reducción del 80% en la tasa de deforestación para 2020.

Las más recientes imágenes de satélite muestran que cerca de 7.000 kilómetros cuadrados de bosque tropical fueron destruidos entre julio de 2008 y agosto de 2009 en el país.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091113_2219_brasil_emisiones_irm.shtml 

Argentina: ¿cerca del matriminio gay?

Veronica Smink
Dos gays
En respaldo a la igualdad, un juzgado en Argentina autorizó a una pareja del mismo sexo a contraer matrimonio.

En una decisión inédita en Argentina, un juzgado de la Ciudad de Buenos Aires autorizó este jueves a una pareja del mismo sexo a contraer matrimonio ante el Registro Civil.

La jueza Gabriela Seijas declaró inconstitucionales dos artículos del Código Civil que establecen que para contraer matrimonio es necesario el consentimiento de dos personas de distinto sexo.

De esta forma, la magistrada hizo lugar a un amparo interpuesto por dos hombres a los que se les negó el derecho a casarse.

El fallo, al que tuvo acceso BBC Mundo, afirma que "la Ley debe tratar a cada uno con igual respeto en función de sus singularidades, sin necesidad de entenderlas o regularlas".

Y compara las "restricciones para contraer matrimonio" que padecen los homosexuales con "las leyes de la Alemania Nazi que prohibieron el matrimonio entre ‘judíos y súbditos de sangre alemana’ (…) o las restricciones que padecieron los negros, asiáticos e indios en Estados Unidos".

La jueza Seijas también destaca otras modificaciones realizadas en el pasado al Código Civil como consecuencia de "cambios" en la sociedad argentina, y da como ejemplo la distinción que se hacía originariamente entre "hijos legítimos e ilegítimos".

En un fuerte respaldo al reclamo de igualdad que realiza la comunidad gay, la magistrada sostiene que "debemos preguntarnos si la prohibición de matrimonio" para los homosexuales "constituye una discriminación del Estado basada en la orientación sexual".

Al Congreso

Si bien la decisión de la jueza puede ser apelada por las autoridades de la Ciudad, el fallo le dio impulso a la campaña que en estos días llevan a cabo los grupos gays y activistas por los derechos humanos, que buscan modificar la ley para permitir el matrimonio entre homosexuales.

Un proyecto propone modificar el Código Civil y sustituir la frase "hombre y mujer" por el término "contrayente", al referirse al otorgamiento del consentimiento para un matrimonio.
“La Ley debe tratar a cada uno con igual respeto en función de sus singularidades, sin necesidad de entenderlas o regularlas.
Jueza Gabriela Seijas

Este martes, las comisiones de Familia y de Legislación General de la Cámara Baja postergaron por segunda vez el debate sobre la iniciativa, debido a la falta de quórum.

Sin embargo, la diputada Vilma Ibarra afirmó que volvería a convocar la discusión para la semana próxima.
La iniciativa para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo recibió un multitudinario respaldo el domingo, durante la marcha anual del orgullo gay.

La 18ª edición del evento convocó a más de 50.000 personas, que desfilaron por las calles de Buenos Aires y reclamaron un cambio en la legislación.

Matrimonio

María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (Falgbt) -la organización que impulsa desde 2007 el proyecto de ley para cambiar el Código Civil- habló con BBC Mundo sobre la trascendencia del fallo anunciado este jueves.

"Es importantísimo porque es el respaldo de la Justicia al reclamo que estamos llevando al Congreso", afirmó.
Rachid y su pareja también presentaron un recurso de amparo luego de que el Registro Civil se negara a casarlas en 2007, y el caso ya llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, que aún debe pronunciarse sobre la causa.

A pesar de que la Ciudad de Buenos Aires permite las uniones civiles entre personas del mismo sexo, Rachid afirma que los derechos que éstas otorgan son "muy pocos" en comparación al matrimonio.

Entre los beneficios que se excluyen están las ventajas tributarias a la pareja, los derechos de herencia, pensiones y obras sociales, los beneficios en políticas migratorias y la capacidad de decidir por otro en situaciones de imposibilidad.

Objeciones

A pesar de los reclamos, algunos sectores sostienen que el matrimonio debería continuar siendo una institución accesible exclusivamente a las parejas heterosexuales.

El principal crítico del casamiento gay es la Iglesia Católica, que esta semana emitió un comunicado en rechazo a la propuesta legislativa de modificar el Código Civil.
Afirmar la heterosexualidad como requisito para el matrimonio no es discriminar, sino partir de una nota objetiva que es su presupuesto. Lo contrario sería desconocer su esencia, es decir, aquello que es
Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina


"Afirmar la heterosexualidad como requisito para el matrimonio no es discriminar, sino partir de una nota objetiva que es su presupuesto. Lo contrario sería desconocer su esencia, es decir, aquello que es", señaló el mensaje de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina.

Atenta al rechazo que genera en la iglesia el matrimonio entre personas del mismo sexo, la jueza Seijas afirmó en su fallo de este jueves que su decisión no pretende ser "una afrenta a las creencias religiosas sumamente arraigadas por un sector de la comunidad".

“Pero en el estado actual de secularización de las instituciones civiles no hay duda de que los sentimientos religiosos de algunos no pueden ser una guía para delimitar los derechos constitucionales de otros”, se justifica.

En tanto, una encuesta encargada por el gobierno argentino y realizada por la consultora Analogías sostiene que el 57% de los católicos argentinos no está de acuerdo con la postura de la iglesia sobre este tema, y un 66% de los ciudadanos del país apoya la legalización del matrimonio gay.

Dilema

Según algunos analistas, la polémica en torno al casamiento entre homosexuales presenta un dilema para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que a fin de mes se reunirá con el Papa Benedicto XVI en el Vaticano.

Algunos atribuyen a este viaje la negativa del oficialismo de participar en los debates legislativos que esta semana debían tratar el controvertido tema.

María Rachid es una de las que confía que eventualmente el parlamento aceptará debatir el asunto.

De aprobar el proyecto, Argentina se sumaría a Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Suecia y Noruega, los países que en la actualidad reconocen el matrimonio gay.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091112_0000_bodas_gay_gz.shtml