09 diciembre 2009

Afganistán: Karzai promete tomar control

Redacción
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, dio comienzo a su segundo mandato prometiendo que las tropas afganas se harán cargo de la seguridad del país en los próximos cinco años, recibiendo la posta de las fuerzas internacionales.

Tras jurar el cargo frente a cientos de dignatarios extranjeros en Kabul (la capital), Karzai aseguró que la prioridad de su gobierno será poner fin a la violencia que aqueja a los afganos.

Además, el mandatario describió la corrupción en su país como un "problema peligroso". Dijo que sus ministros deberán ser "competentes y justos" y que pondrá fin a "la cultura de impunidad".

Para satisfacer las expectativas de su público, anunció una conferencia que abordará el tema de la corrupción y una asamblea nacional o loya jirga para promover la paz. 

Así, Karzai incluyó en su discurso de asunción todas las palabras clave que su audiencia esperaba escuchar, dice el corresponsal de la BBC en Kabul, Martin Patience: corrupción, reconciliación nacional, unidad, seguridad.

Por último, el presidente afgano no olvidó a su principal rival político, Abdullah Abdullah, y lo invitó a colaborar en su nueva gestión.

Palabras y hechos


Las calles de Kabul estaban casi desiertas este jueves, ya que las fuerzas de seguridad instalaron numerosos puestos de control para prevenir incidentes.

La ceremonia de investidura contó con la participación de dignatarios de 40 países, incluida la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, el presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, y el canciller británico, David Miliband.
En la actualidad hay una clara oportunidad para el presidente Karzai y su gobierno para hacer un nuevo pacto con el pueblo de Afganistán
Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU.

A ellos pareció dirigido el anuncio de "una nueva era" en el país con el que Karzai acabó su discurso. La comunidad internacional ciertamente así lo esperaba y confiaba en que la retórica estuviera acompañada de hechos concretos, comenta otro corresponsal de la BBC en Kabul, Ian Pannell.

En su primera visita a la capital afgana como máxima responsable de la diplomacia estadounidense, Clinton aseguró que el país "se encuentra en un momento crítico en vísperas del inicio del segundo mandato" de Karzai.

"En la actualidad hay una clara oportunidad para el presidente Karzai y su gobierno para hacer un nuevo pacto con el pueblo de Afganistán, de demostrar claramente que tendrán resultados responsables y tangibles que mejorarán las vidas de las personas", dijo la funcionaria al personal de la embajada estadounidense en Kabul.

Vencedor de los comicios

El 2 de noviembre, Karzai fue declarado vencedor de unos polémicos comicios presidenciales, después de que la Comisión Electoral afgana suspendiera la segunda vuelta de la votación tras la retirada de Abdullah.
Hillary Clinton
Clinton visita por primera vez Afganistán como secretaria de Estado.

Los motivos que el político opositor adujo para dar un paso al costado fueron que las medidas tomadas para corregir el fraude registrado en la primera ronda fueron insuficientes, lo que impedía la celebración de comicios libres y limpios.

Según Martin Patience, los líderes occidentales apoyan a Karzai a sabiendas de que no tienen otra opción que colaborar con el líder afgano para que la situación en el país no empeore.

En cualquier caso, añade nuestro corresponsal, en los últimos tiempos han adoptado una posición más firme con el mandatario y le han exigido que combata con firmeza la corrupción rampante en su gobierno.

Clinton llegó a advertirle a Karzai que la ayuda humanitaria dejaría de fluir hacia su país, a menos que empezara a tomar medidas concretas.

La investidura de Karzai se produjo mientras el presidente de EE.UU., Barack Obama, continúa evaluando el envío de más soldados a Afganistán, después de que el comandante de las fuerzas estadounidenses en la nación asiática, el general Stanley McChrystal, pidiera hace algunas semanas que se aumentara la cifra de militares en por lo menos 40.000 efectivos.

Anuncio cercano

En una entrevista con una cadena de televisión de su país, Obama dijo el miércoles que pronto anunciará los resultados de la revisión de la estrategia de Estados Unidos en Afganistán, que incluiría un plan de salida para evitar "una ocupación de muchos años que no responda a los intereses" de Washington.
Barack Obama
Obama dijo que pronto anunciará los resultados de una revisión de la estrategia de EE.UU. en Afganistán 

"El pueblo estadounidense tendrá mucha claridad sobre lo que estamos haciendo, cómo vamos a triunfar, cuánto va a costar esto, qué tipo de carga pone sobre nuestros jóvenes hombres y mujeres uniformados y, lo que es más importante, cuál es el final del juego", aseguró.

También afirmó que su "preferencia" sería "no traspasar" la guerra al próximo mandatario estadounidense.
Algunos críticos consideran que Obama se está tomando demasiado tiempo para definir sobre la estrategia en Afganistán, aunque el presidente asegura que no quiere apresurarse en tomar una decisión que pueda poner a las tropas en riesgo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091118_0113_karzai_asuncion_jg.shtml 

Gloria y desilusión latina en los Emmys

Redacción
Marcos Schechtman y Gloria Pérez ganadores del Emmy
Marcos Schechtman y Gloria Pérez celebraron el primer Emmy de Brasil.

Brasil obtuvo su primer galardón en la ceremonia en Nueva York de los Premios Emmy Internacionales, que honran las producciones de televisión realizadas fuera de Estados Unidos.

Pero una serie dramática de México, que había sido nominada en tres categorías, se fue con las manos vacías.

Una película producida por la BBC recibió el premio a la mejor actriz, Julie Walters, quien interpretó el papel de una enferma terminal que se suicida con la asistencia de una clínica en Suiza.

Los ganadores se seleccionaron de entre 41 nominados de 17 países que compitieron en 10 categorías.

El premio para Brasil fue en la categoría de telenovelas por "India: una historia de amor", producida por TV Globo.

La serie se grabó en varias locaciones de la India, incluyendo el Taj Mahal, y trata sobre las relaciones prohibidas entre personas de diferentes castas.

"Capadocia", una serie dramatizada mexicana sobre la corrupción en una cárcel de mujeres, estuvo nominada en las categorías de mejor drama, mejor actriz y mejor actor, pero no tuvo suerte a la hora de los premios.

Premios para la BBC

Epigmenio Ibarra (der.), productor de Capadocia 
La británica Julie Walters, quien recientemente actuó en la saga de Harry Potter y en "Mamma Mia", fue honrada como mejor actriz por su papel en "Una corta estadía en Suiza".

 El drama, producido por la BBC, se basa en la historia real de una doctora que tiene una enfermedad incurable y opta internarse en una clínica de suicidio asistido.

La periodista de BBC Mundo Dalia Ventura comenta que Walters es una de las más conocidas y respetadas actrices de Gran Bretaña quien se ha granjeado el elogio de la crítica tanto en papeles dramáticos como humorísticos.

Otra producción de la BBC, la serie policial "Justicia Criminal", se llevó el premio al mejor actor otorgado a Ben Whishaw.

En la serie de cinco episodios Whishaw interpreta el papel de un hombre acusado de asesinar a una mujer luego de una noche de excesos, aunque no tiene recuerdo de lo sucedido.

La velada de los Premios Emmy Internacionales también se destacó por la presencia del ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, que presentó un galardón honorario a la dirección a Markus Schatner, por su liderazgo en la cadena de televisión alemana ZDF.
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/11/091124_1030_emmys_internacionales_wbm.shtml 

VIH/SIDA: prevención reduce infecciones

Redacción
Niños sudafricanos
La OMS calcula que desde 2001 se han evitado 200.000 infecciones en niños.

El número de nuevos infectados por el VIH en el mundo se ha reducido un 17% en los últimos ocho años gracias a los programas de prevención, según un informe hecho público por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

El estudio señala que en África Subsahariana, región considerada epicentro de la epidemia global de la enfermedad, el número de nuevas trasmisiones ha caído un 15% desde 2001.

Sólo en el 2008, en esa región hubo 400.000 infecciones menos que hace ocho años.

Número total de infectados en 2008

  • África Subsahariana: 22,4 millones
  • Asia Meridional y Sudeste Asiático: 3,8 millones
  • Asia Oriental: 850.000
  • América Latina: 2 millones
  • Norteamérica: 1,4 millones
  • Europa Central y Occidental: 850.000
  • Europa del Este y Asia Central: 1,5 millones
  • El Caribe: 240.000
  • Oriente Medio y Norte de África: 310.000
  • Oceanía: 59.000
En este periodo las nuevas trasmisiones se han reducido cerca del 25% en Asia Oriental y un 10% en Asia Meridional y el Sudeste Asiático.

Mientras, en Europa del Este, tras un incremento considerable de nuevas infecciones entre los consumidores de drogas inyectables, el nivel de trasmisiones ha bajado considerablemente.

En América Latina, pese a que desde 2001 los casos han aumentado de 1,6 millones a 2 millones, la prevalencia se mantiene estable en el 0,6%.

"El aumento de la inversión nacional e internacional en tratamientos ha producido resultados concretos", dijo la directora de la OMS, Margaret Chan.

"No podemos dejar que pase este buen momento. Es ahora que hemos de redoblar nuestros esfuerzos y salvar muchas otras vidas", aseguró Chan.

Fármacos

Nuevas infecciones en 2008

  • África Subsahariana: 1,9 millones
  • Asia Meridional y Sudeste Asiático: 280.000
  • Asia Oriental: 75.000
  • América Latina: 170.000
  • Norteamérica: 55.000
  • Europa Central y Occidental: 30.000
  • Europa del Este y Asia Central: 110.000
  • El Caribe: 20.000
  • Oriente Medio y Norte de África: 35.000
  • Oceanía: 3.900
Según explica el corresponsal de la BBC en Shanghay, Chris Hogg, la OMS y ONUSIDA calculan que en 2008 había en el mundo alrededor de 33,4 millones de personas infectadas por el VIH.

Estos organismos señalan en su último informe que las muertes por causas relacionadas con el virus se han reducido un 10% en los últimos cinco años gracias a un mayor acceso a los fármacos antirretrovirales.

Desde que empezaron a estar disponibles tratamientos efectivos calculan que se han salvado 2,9 millones de vidas.

Las terapias con antirretrovirales también han ayudado a prevenir nuevas infecciones en niños, ya que más madres portadoras del VIH han tenido acceso a medicación, lo que ha evitado que trasmitieran el virus a sus hijos.

Muertes por sida en 2008

  • África Subsahariana: 1,4 millones
  • Asia Meridional y Sudeste Asiático: 270.000
  • Asia Oriental: 59.000
  • América Latina: 77.000
  • Norteamérica: 25.000
  • Europa Central y Occidental: 13.000
  • Europa del Este y Asia Central: 87.000
  • El Caribe: 12.000
  • Oriente Medio y Norte de África: 20.000
  • Oceanía: 2.000
La OMS calcula que desde 2001 se han evitado 200.000 infecciones en niños.

Por ejemplo, en Botsuana, donde los tratamientos contra el VIH/SIDA son accesibles para el 80% de la población, las muertes han caído un 50% en los últimos cinco años y el número de niños que quedan huérfanos también se ha reducido, ya que los padres portadores del virus viven más años.

Según el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, aunque los programas de prevención han ayudado a reducir las nuevas trasmisiones, todavía hay mucho por hacer.

"Si logramos llevar los medios y los programas a aquellos lugares en los que tendrán un mayor impacto, habrá progresos más rápidamente y se salvarán más vidas", señaló.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091124_1654_infecciones_sida_jg.shtml 

Parar calentamiento afecta a indígenas

Laura Plitt
Bosque talado para producir aceite de palma en el norte de Perú
Esta parcela, en el norte de Perú, donde ahora se cultiva palma para obtener aceite, estaba cubierta de árboles. 

"Las medidas para combatir el cambio climático son devastadoras para los indígenas".

Ésta es la conclusión del último informe presentado por la organización no gubernamental Survival International, que considera que muchas de las llamadas alternativas "verdes" pueden ser tan dañinas para las comunidades indígenas como el calentamiento global mismo.

Según la ONG, los intentos por frenar el aumento de las temperaturas están perjudicando a las poblaciones indígenas que son, precisamente, las que menos han contribuido a estos cambios.

El informe destaca cuatro áreas clave: la producción de biocombustibles como fuente de energía verde frente a los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal y la compensación de las emisiones de carbono.

¿Pero si por un lado condenan la deforestación para ampliar la tierra de cultivos destinados a la producción de biocombustibles, cómo pueden también oponerse a la conservación de los bosques?

Para Survival, el problema no está necesariamente en las estrategias de mitigación, sino en la forma en que estas medidas se implementan y administran.

"No estamos diciendo que plantar caña de azúcar para producir etanol es peor, por ejemplo, que explotar petróleo en territorios indígenas. Estamos diciendo que resulta irónico que se presente como una forma de hacer las cosas mejor, cuando esto implica un costo humano enorme", le dijo a BBC Mundo David Hill, investigador de Survival International.

Consultar primero, decidir después

Niña de la comunidad indígena penan, en Borneo, Malasia. Foto: 
Survival International.
Los indígenas son los que menos han hecho por el calentamiento y son los más sufren, dice el informe.

En el caso concreto de la deforestación, Survival trae a colación el caso de Kenia.

"Allí se está obligando a los cazadores recolectores ogiek a abandonar la selva en la que han vivido durante cientos de años", dice el texto del informe.

En opinión de Hill, se está sacrificando a la población indígena para resolver un problema que ellos no han causado.

El tema fundamental, dice la ONG es que las medidas para mitigar los efectos del cambio climático han sido tomadas sin consultar a las comunidades indígenas.

Cabe preguntarse entonces, si las estrategias son puestas a consideración de los indígenas, considerarían el mercado de carbono o la conservación de los bosques como medidas válidas para frenar el aumento de la temperatura y las catastróficas consecuencias que se derivan de ella.

"Nosotros no tenemos una posición sobre cómo evitar el cambio climático", dice Hill, "pero cualquier medida de mitigación que afecte a las comunidades indígenas no debería implementarse a menos que reciba el consenso de estas comunidades".

Y añade, "el objetivo del informe es bien simple: alertar a los delegados que participarán en la conferencia de cambio climático en Copenhague que por más importante o loable que sea detener el cambio climático, no deben olvidarse de que la gente más afectada vive en una región donde las medidas que se implementen para mitigarlo, tendrán un efecto sobre ellos".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091124_1104_survival_lp.shtml 

Obama: quiero "terminar el trabajo" en Afganistán

Redacción
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está listo para anunciar la nueva estrategia estadounidense en Afganistán.

La Casa Blanca señaló que el anuncio se hará "dentro de algunos días". Obama no dio fecha, pero se especula que el martes dirigirá un discurso especial a la nación y al mundo.

Obama afirmó que su intención es terminar el trabajo comenzado en el país centroasiático.

El mandatario señaló que la evaluación que ha hecho con sus asesores ha sido integral y que el objetivo es asegurar que al-Qaeda no pueda operar en Afganistán o en la región.

"Después de ocho años, años en los que no tuvimos, pienso, los recursos o la estrategia para concluir el trabajo, es mi intención terminar ese trabajo", dijo Obama.

"Me siento confiado de que cuando los estadounidenses escuchen una explicación clara de lo que estamos haciendo ahí y de cómo pretendemos lograr nuestros objetivos, darán su apoyo".

Más tropas, menos tropas

Tropas de EE.UU. en Afganistán
Se espera que Obama defina cuántas tropas más enviará EE.UU. a suelo afgano.

Dentro del propio partido del presidente habrá quienes no estarán felices "si anuncia un incremento sustancial en el número de tropas", señaló Mark Mardell, editor de la BBC en EE.UU.

"Pero hay muchos indicadores de que pondrá un gran esfuerzo en explicar cómo y cuándo culminará la misión".

El jefe de las fuerzas internacionales en territorio afgano, el general estadounidense Stanley McChrystal, ha pedido decenas de miles de tropas extra.

McChrystal considera que se necesitan hasta 40.000 soldados estadounidenses más.

Asesores más precavidos favorecen un despliegue de entre 10.000 y 20.000 tropas extra con la intención de dar a las fuerzas afganas un papel más preponderante.

Respecto al tema de Afganistán, las encuestas indican que hay división en la opinión pública estadounidense, agotada por la guerra en Irak y los problemas económicos.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091124_1900_obama_plan_afgano_sao.shtml 

Sendero Luminoso: ¿partido político?

Redacción

El grupo rebelde Sendero Luminoso, responsable de casi 70.000 muertes en Perú durante las décadas de 1980 y 1990, anunció su intención de convertirse en un partido político para postular un candidato a las elecciones generales de 2011.
Abimael Guzmán
El líder guerrillero, derrotado por las armas, busca ahora el poder a través de las urnas.

El líder fundador del grupo armado, Abimael Guzmán, quien sigue purgando una sentencia de cadena perpetua, llamó a sus seguidores para que participen en los próximos comicios como electores o candidatos.

Uno de los abogados de Guzmán, Alfredo Crespo, dijo en una conferencia de prensa que el partido se llamará Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales y que buscará la amnistía de todos los "presos políticos" en Perú.

El corresponsal de BBC en Perú, Dan Collyns, dice que el gobierno del presidente Alan García podría bloquear esta acción de los senderistas, ya que el país afrontó durante dos décadas una sangrienta lucha contra la guerrilla comandada por Guzmán en la que murieron o desaparecieron unas 69.000 personas, según cifras oficiales.

Quemaban urnas de votación

Collyns dice también que hace 30 años los senderistas solían quemar urnas durante los procesos electorales y que desde entonces intentaron tomar el poder a través de las armas. Agrega que el gobierno podría negarse también a amnistiar a los rebeldes armados.

El grupo promovía una ideología maoísta y buscaba instaurar un Estado comunista en Perú.
El principal objetivo es crear una nueva constitución política (...) con libertad económica y contra la política neoliberal, así como la libertad de pensamiento. Pensamos que en nuestros país debe darse una amnistía para todos los presos políticos y luchadores sociales.
Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán.

Sin embargo, tras la captura de Guzmán en 1992, Sendero Luminoso se replegó a lugares remotos del país sudamericano.

Durante la rueda de prensa, Crespo dijo que "el principal objetivo es crear una nueva constitución política (...) con libertad económica y contra la política neoliberal, así como la libertad de pensamiento".

Agregó: "Pensamos que en nuestros país debe darse una amnistía para todos los presos políticos y luchadores sociales".

El líder del grupo armado declaró el fin de la lucha armada hace 17 años, pero dos facciones aún activas de Sendero Luminoso siguen matando soldados en áreas remotas del país, en donde están asentados grupos de narcotraficantes.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091124_2118_sendero_partido_gz.shtml 

Ahmadinejad hace su segunda parada

Veronica Smink
Mahmoud Ahmadinejad y Luiz Inácio Lula da Silva
El apoyo de Lula al plan de Ahmadinejad podría esconder anhelos propios

El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó al segundo destino de su gira suramericana, Bolivia, país que ya ha expresado su apoyo al controvertido líder.

Según los analistas, el espinoso tema nuclear será el telón de fondo de la reunión que mantendrán este martes en La Paz Ahmadinejad y el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Algunas versiones no confirmadas señalan que Teherán estaría interesada en comprar uranio boliviano.

Según estas fuentes, el acuerdo habría nacido tras la primera visita del mandatario iraní a La Paz, en septiembre de 2007.

En mayo pasado la cancillería israelí acusó a Bolivia y Venezuela -la próxima parada del visitante- de proveer uranio al programa nuclear iraní.

Brasil

Procedente de Brasil, Ahmadinejad logró un fuerte respaldo de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien defendió el derecho de Teherán de desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos.

"Aquello que Brasil defiende para nosotros, defendemos para los otros", afirmó Lula, reivindicando el derecho de Teherán.

Líderes de Estados Unidos y la Unión Europea temen que el programa de enriquecimiento de uranio iraní busque crear armas atómicas, pero Irán asegura que sólo quiere generar energía.
clic Lea: Lula apoya programa nuclear iraní "pacífico"

¿Por qué el apoyo?

Para Irán, lograr el respaldo a sus cuestionadas ambiciones nucleares fue parte de la agenda que trajo a Amhadinejad a América Latina.

Expertos consultados por BBC Mundo afirmaron que el líder iraní busca sacar provecho de la pérdida de influencia que ha tenido Washington en la región.
Más allá de que Evo Morales y Hugo Chávez busquen generar algún intercambio nuclear con Irán, lo cierto es que ninguno de los países tiene los recursos o la capacidad para desarrollar un programa propio
Daniel Kerner, de la consultora internacional Eurasia Group

Pero ¿qué ganan los países latinoamericanos con apoyar el programa nuclear de Teherán? ¿Acaso es un indicio de que buscan desarrollar una estructura nuclear propia?

Según Daniel Kerner, de la consultora internacional Eurasia Group, en el caso de Bolivia, al igual que ocurre con Venezuela –destino que Ahmadinejad visitará el miércoles- se trata más que nada de una afinidad ideológica.

clic Participe: Irán, ¿un socio más o un aliado incómodo?
"Más allá de que Evo Morales y Hugo Chávez busquen generar algún intercambio nuclear con Irán, lo cierto es que ninguno de los países tiene los recursos o la capacidad para desarrollar un programa propio", afirmó.
En su opinión, el apoyo a Ahmadinejad es principalmente una señal de oposición a Washington.

¿Ambiciones brasileñas?

En el caso de Brasil, el apoyo de Lula al plan de Ahmadinejad podría esconder anhelos propios.
Hugo Chávez y Mahmoud Ahmadinejad
Según Kerner, el apoyo a Ahmadinejad es principalmente una señal de oposición a Washington.

"Brasil quiere que los países menos desarrollados tengan la capacidad de generar su propio programa nuclear con fines pacíficos, así como las potencias lograron desarrollar sus programas", señala Kerner.

Por eso, el respaldo del mandatario brasileño podría ser una señal de "independencia" que Lula envía a los países más grandes.

Según Facundo Nejamkis, director del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES), con su apoyo al cuestionado plan iraní Lula también busca liberarse de posibles cuestionamientos futuros que pueda recibir su país, si decide expandir su poderío nuclear.

En septiembre, Brasil firmó con Francia el pacto de defensa más grande de la historia reciente, que prevé, entre otras cosas, la construcción de un submarino nuclear.

Con esta alianza, Brasil se convertirá en el séptimo país del mundo con capacidad para diseñar y operar un submarino nuclear.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091124_1135_iran_brasil_amab.shtml 

Argentina juzga a presuntos torturadores

Veronica Smink
Capucha, un centro de detención clandestina de la ESMA, en Buenos 
Aires
Represores que operaron centros de detención, como el de Capucha (arriba), se sentaron en el banquillo.

"Club Atlético", "El Banco" y "El Olimpo". Así se llamaban tres de los centros clandestinos de detención más conocidos de Buenos Aires durante el último régimen militar argentino (1976-1983).

Este martes, 17 personas que operaron en estos centros se sentaron en el banquillo de los acusados para comenzar a ser juzgados por la privación ilegal de la libertad y las torturas cometidas contra 181 personas que pasaron por esas cárceles ilegales.

A diferencia de otros juicios que enfrentan en la actualidad algunos altos mandos del ejército por las órdenes que impartieron durante los llamados "años de plomo", en el proceso que comenzó esta semana se enjuicia a los presuntos autores directos de los crímenes.

Diez de los imputados eran miembros de la Policía Federal, otro era agente del Servicio Penitenciario Federal, dos eran gendarmes, tres formaban parte del Ejército y uno era un agente civil de inteligencia.

AUTORES DIRECTOS

A diferencia de otros juicios que enfrentan en la actualidad algunos altos mandos del ejército por las órdenes que impartieron durante los llamados"años de plomo", en el proceso que comenzó esta semana se enjuicia a los presuntos autores directos de los crímenes.

La mayoría de ellos están detenidos y muchos fueron condenados en otras causas.

El hombre a quien se responsabilizó por el manejo de los centros de detención, el general en retiro Jorge Olivera Róvere, fue condenado a fines de octubre a cadena perpetua y aguarda en libertad que la pena quede firme.

clic Lea: fallo en megajuicio contra militares
En tanto, el máximo responsable de los centros, el general Carlos Suárez Mason, falleció en 2005.

Imputados famosos

Algunos de los hombres juzgados por el Tribunal Oral Federal Nº 2 son personas que ganaron notoriedad más allá de las causas que se le imputan en este juicio.

Tal es el caso del subcomisario Samuel Miara, que cobró trascendencia luego de que se revelara que se había apropiado de dos hermanos mellizos, cuyos padres habían sido secuestrados y murieron a manos de las fuerzas de seguridad.
Madres de Plaza de Mayo, (foto archivo)
Gracias a una investigación de las Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de un desaparecido volvieron con su familia.

Miara fue condenado en 1998 a 12 años de prisión por el secuestro de los niños, a quienes crió como propios.

El caso de los mellizos -a quienes en 1993 se les restituyó su apellido original, Reggiardo Tolosa- fue uno de los episodios más renombrados de "niños recuperados" en Argentina.

Tras revelarse su identidad, gracias a una investigación propiciada por las Abuelas de Plaza de Mayo, los jóvenes fueron separados de su familia de adopción y pasaron a vivir con un tío biológico.

Sin embargo, al cumplir la mayoría de edad, los hermanos decidieron volver a vivir con sus padres adoptivos.

Custodia presidencial

Otro de los acusados de cometer abusos en los centros "Club Atlético", "El Banco" y "El Olimpo" es Raúl Antonio Guglieminetti, un ex agente civil de inteligencia del Ejército.

Con el regreso a la democracia, en 1983, Guglieminetti logró infiltrarse en la custodia presidencial del entonces jefe de Estado, Raúl Alfonsín.

Unos años más tarde, también integró una famosa banda delictiva que fue responsabilizada por uno de los secuestros más resonante de la época: el del empresario Osvaldo Sivak, que fue asesinado en cautiverio en 1985.

Seguidilla de juicios

El juicio que comenzó este martes se enmarca en la llamada "megacausa" que investiga los crímenes cometidos por el Primer Cuerpo del Ejército.

MÁS DE 200 CAUSAS

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) informó a BBC Mundo que en la actualidad hay más de 200 causas abiertas en la Justicia, en contra de ex represores acusados de violar los derechos humanos durante el último régimen militar. 

La mayoría de los casos fueron abiertos o reabiertos en 2005, luego de que fueran anuladas las llamadas "leyes del perdón", que ofrecían una amnistía a quienes cometieron abusos. 

Según los expertos, el proceso oral y público podría durar unos ocho meses, y contaría con las declaraciones de unos 400 testigos, algunos de quienes son sobrevivientes de los centros clandestinos.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) informó a BBC Mundo que en la actualidad hay más de 200 causas abiertas en la Justicia, en contra de ex represores acusados de violar los derechos humanos durante el último régimen militar.

La mayoría de los casos fueron abiertos o reabiertos en 2005, luego de que fueran anuladas las llamadas "leyes del perdón", que ofrecían una amnistía a quienes cometieron abusos.

Hasta el momento ya han sido condenados 53 ex militares, ex policías, sacerdotes y civiles, por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad, que -según los grupos de derechos humanos- le habrían costado la vida a unas 30.000 personas.

Se espera que en diciembre comience uno de los juicios más esperados, el que investiga los crímenes cometidos dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el centro de detención más tristemente famoso de Argentina.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091124_2354_juicio_torturadores_irm.shtml 

¿Viene una nueva crisis económica?

Marcelo Justo
Bolsa de Valores (Foto: Archivo)
La periodista Gillian Tett advirtió que el estallido puede ser peor que en 2008.

La formación de una nueva burbuja económica global es el fantasma que recorre hoy los despachos gubernamentales y marca los análisis económicos.

Los premio Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stigliz la temen, el analista estrella de la firma RGE Nouriel Roubin opina que es un riesgo palpable y los gobiernos se persignan en silencio para que no vuelva a ocurrir.

Y es que los mercados financieros están otra vez de fiesta.

Desde marzo, los mercados de valores y acciones no han dejado de subir, el precio del oro está en su zenit, el del petróleo se ha reubicado en torno a los US$80 mientras que se multiplica el intercambio de derivados y otros instrumentos financieros de alto riesgo. Hasta el mercado de la vivienda, cuna de la crisis de 2008, está experimentando una clara mejoría.

En un artículo en el diario especializado Financial Times, una de las pocas periodistas que alertó sobre la burbuja financiera que estalló el año pasado, Gillian Tett, advirtió que el estallido puede ser peor que en 2008.

"Según un veterano del mundo financiero, la actividad especulativa se extiende a todo el frente financiero: bonos, mercados emergentes, commodities, propiedades. Este veterano se preguntaba si no era posible que la crisis de 2008 fuera un simple globo de ensayo de la que se viene ahora", dice Tett.

Optimistas y pesimistas


¿Pájaros de mal agüero o experimentados observadores que han visto demasiadas veces el mismo espectáculo?
Paul Krugman
Paul Krugman: el peligro de una nueva burbuja

A fin de cuentas, en vez de adoptar este enfoque pesimista, se puede pensar que la euforia de los mercados es una clara señal de que el mundo ha salido de la parálisis económica que siguió al derrumbe de Lehman Brothers en septiembre del año pasado. 

El vaso medio lleno de la ecuación indica que el precio del petróleo no estaría subiendo si no fuera por la expectativa de mayor actividad económica existente gracias a la recuperación de actores clave de la economía mundial.

En abril, China anunció que estaba creciendo nuevamente a un 8%. El cálculo es que Asia, la primera región del planeta en salir del estupor económico, crecerá un 5% en 2009.

En noviembre la eurozona (16 países que manejan el Euro como moneda) salió oficialmente de la recesión, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico predijo una fuerte recuperación de Estados Unidos para el año próximo, y la CEPAL aseguró que América Latina vuelve al crecimiento en 2010.

¿No deberíamos estar celebrando que en vez de un derrumbe sistémico que todos temían a principios de año haya estas luces?

Los escépticos o cautos o pesimistas o realistas -el adjetivo varía de acuerdo a la posición de cada uno- advierten que el escenario actual tiene los ingredientes ideales de toda burbuja.

"La tasa de interés es muy baja, las entidades financieras siguen siendo demasiado grandes para dejarlas caer y los mercados están dispuestos a asumir riesgos", señala Wolfgang Munchau de la consultora económica Eurointelligence.

En Estados Unidos la tasa de interés es de entre 0 y 0,25%, en la eurozona del 1%, en el Reino Unido del 0,5 %.

Según este punto de vista, con el precio del dinero tan barato y los valores de activos también deprimidos por efecto de la misma crisis, es difícil ver cómo no va a haber un vértigo especulativo en los mercados, atizado por el hecho de que los grandes bancos pueden apostar sabiendo que tienen las espaldas cubiertas por el fisco.

Advertencias de la historia


El antecedente histórico más obvio, el Crack del 29, es un buen ejemplo de los peligros enceguecedores del optimismo. 

Un año después de la brutal caída de las acciones en octubre de 1929, la euforia volvió a los mercados que recuperaron el 80% de los valores bursátiles.

Poco después el valor de las acciones volvió a caer y en 1932 sobrevino el derrumbe.
Graham Turner, director de la consultora GFC
Graham Turner: una crisis de larga data.

Los inversores perdieron hasta la ropa y la economía se hundió en un pantano.

Los historiadores recuerdan un hecho más ominoso aún: de este segundo capítulo de la crisis sólo se salió con la Segunda Guerra Mundial.

Sobre deudas y tumbas


Los datos no son alentadores.

Según Graham Turner, director de la consultora GFC y autor de No Way to Run an Economy, la actual crisis tiene un sustrato histórico de largo alcance. 

"Las burbujas reflejan el comportamiento actual del capitalismo globalizado con una caída del salario real en las últimas tres décadas que ha debilitado la demanda en los países centrales. La única manera de compensar esta demanda ha sido con la creación de deuda. Este modelo explotó y no tenemos nada en su lugar", señaló Turner a BBC Mundo.

Desde esta perspectiva, la recuperación del sistema financiero este año se debió más a un acto de prestidigitación que al poder de recuperación de la economía mundial.

La Reserva Federal estadounidense absorbió unos US$800.000 millones en activos tóxicos financieros (deudas prácticamente incobrables).
Todos están ganando tiempo. Las entidades se montan a este tipo de actividad con la esperanza de sacar un rédito a corto plazo que les permita salir de la situación en que se encuentran. El gobierno reza para que no hay a una nueva crisis financiera.
Anthony Hilton, analista del "Evening Standard"

En la Unión Europea en su conjunto la ayuda a los bancos superó los US$6 millones de millones.

"Hubo una gigantesca inyección de capital y salvamos a los bancos, pero no se hizo nada en cuanto a regular los mercados de capital, de modo que el mismo aparato que produjo la crisis está funcionando. Hay mucha liquidez que se está usando para actividades especulativas y no para financiar a la economía real", señala Turner

Mientras tanto estos activos tóxicos, verdaderos agujeros negros del sistema, siguen existiendo.

La cuerda floja


Nadie sabe su monto actual porque es muy difícil evaluar el valor de préstamos en virtual default y porque probablemente mejor sea no enterarse de su valor real. 

"Los bancos se niegan a declarar el default de estos préstamos porque no quieren convertir a esos préstamos en pérdidas que pasen a formar una parte neta de sus pasivos", señala el analista financiero del diario London Evening Standard Anthony Hilton. 

A esta magia contable, se suma el nuevo festival especulativo.

"Todos están ganando tiempo. Las entidades se montan a este tipo de actividad con la esperanza de sacar un rédito a corto plazo que les permita salir de la situación en que se encuentran. El gobierno reza para que no hay a una nueva crisis financiera", señala Hilton en el Evening Standard.

En otras palabras, muchas entidades financieras siguen en el callejón sin salida de los activos tóxicos y como un jugador empedernido, vuelven al casino a recuperar lo perdido, mientras que los gobiernos patean la crisis hacia adelante con la esperanza de que en el futuro aparezca la solución.

Con este telón de fondo, el sistema financiero internacional y la economía mundial seguirán haciendo equilibrio montados a una tenue cuerda floja y rodeados de un vacío abismal.
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091124_nueva_crisis_mj.shtml 

Masivo sacrificio de animales en Nepal

Joanna Jolly
Sacrificio de animales en Nepal
Muchos en Nepal quieren que se prohíba esta práctica. 

Cientos de miles de devotos hindúes se han congregado en un pueblo de Nepal para el festival que es considerado el más grande del mundo en sacrificio de animales.

El festival en honor a la diosa Gadhimai, que se celebra cada cinco años, se está llevando a cabo en la localidad de Bariyapur, en la región sureña de Nepal.

Durante los próximos dos días, más de 250.000 animales serán sacrificados a Gadhimai, la deidad del poder.

Los sacrificios son una forma de agradecer a la diosa por la buena suerte o para pedirle buena fortuna y prosperidad.

"La deidad necesita sangre", dice Chandan Dev Chaudhury, un sacerdote del templo de Gadhimai, ubicado en el centro de la zona en donde se está realizando el festival.

"Si alguien tiene un problema, yo corto el cuello de un animal en el templo y el problema de esa persona quedará resuelto", asegura.

Antiguas creencias

Muchos de los devotos han viajado desde la vecina India para el festival de dos días.

Suresh Patak, un hombre de 60 años, y su familia, viajaron durante un día para llegar al festival, desde el estado indio de Bihar.

Él y su familia se trasladaron con una cabra para ofrecérsela a la deidad.

"Vine para honrar a la diosa Gadhimai. Mi familia y yo estamos dedicados a ella", dice.
"Estas son nuestras antiguas creencias".
Vine para honrar a la diosa Gadhimai. Mi familia y yo estamos dedicados a ella.
Suresh Patak.

Los organizadores del festival estiman que más de medio millón de personas han llegado ya a la localidad.
Muchos de ellos, como Suresh, han traído sus propios animales para el sacrificio.

Detrás de elevados muros de ladrillo, miles de búfalos se mueven lentamente entre la bruma del frío invierno.
Son los animales más grandes que serán sacrificados, pero cabras, gallinas, palomas y ratones también serán sacrificados.

El inspector de la policía, Bikesh Adhikari, es uno de los oficiales que están dedicados a resguardar a los búfalos.

"Lo primero que se hace es llevar cinco búfalos al templo y sacrificarlos". dice.

"El resto será sacrificado aquí".

A 250 hombres de la localidad se les expidieron licencias para matar a los animales, pero deben usar las tradicionales navajas khukuri.

Los expectadores que quieren ver los sacrificos deben pagar 20 rupias nepalíes (US$ 0,26 centavos).
Sin embargo, la magnitud de las matanzas de este festival ha molestado a algunos nepalíes.

"Cruel y barbárico"

Afuera del templo, un grupo pequeño de manifestantes, pero muy notorios y ruidosos, estuvo rompiendo cocos en un sacrificio simbólico.

Se trató de una manifestación de último minuto para tratar de convencer a los organizadores de que dieran un giro al festival.

Aseguran que el festival es cruel y barbárico, y que los dioses hindúes pueden ser honrados y apaciguados con "sacrificios" de frutas y flores.

"Sólo estamos comunicando nuestro sentir, enviando un mensaje. Es lo único que podemos hacer en este momento", dice Pramada Shah, organizadora de la protesta.

"No estamos diciendo que deben detener el festival, todo el mundo está divirtiéndose y pasando un buen rato", explica.
No estamos diciendo que deben detener el festival, todo el mundo está divirtiéndose y pasando un buen rato. Pero hagámoslo de una manera más civilizada y menos sangrienta. Tal como nosotros acabamos de hacerlo.
Pramada Shah, organizadora de la protesta en contra de la matanza.

"Pero hagámoslo de una manera más civilizada y menos sangrienta. Tal como nosotros acabamos de hacerlo".

Sin embargo, es poco probable que el sacrificio de animales vaya a interrumpirse.

El festival para honrar a la diosa Gadhimai no sólo atrae a cientos de miles de devotos, sino que es también un negocio redondo.

La carne, huesos y entrañas de los animales son vendidos a empresas procesadoras de alimentos en Nepal y la India.

Los dueños de hoteles y restaurantes hacen su agosto durante los dos días del festival.

Y aunque los activistas de los derechos de los animales tienen la esperanza de que esta antigua y sangrienta costumbre pueda detenerse, al parecer el festival de la diosa Gadhimai llegó para quedarse.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091124_1921_nepal_festival_gz.shtml 

Haití tras el dinero de los Duvalier

Redacción
Mujeres haitianas
Si Haití recupera el dinero, podría usarlo para combatir la pobreza crítica que afecta el país.

Haití ha estado durante mucho tiempo acosada por problemas económicos. Problemas que datan del gobierno autoritario de los ex presidentes Francois Duvalier y su hijo Jean Claude.

Ambos mandatarios desangraron las finanzas del país para su beneficio personal. No obstante Haití parece renovar las esperanzas de recuperar parte de ese dinero.

En las próximas semanas la Corte Suprema de Suiza determinará si los fondos, valorados en US$7 millones -y congelados desde hace 23 años- deben regresarse al país o entregarse a la familia Duvalier.

Duvalier, conocido como Papa Doc, tomó la presidencia de Haití en 1957 y consolidó su poder con la policía militar Tonton Macoute. Mientras que su hijo, también llamado Baby Doc, asumió el mando del país en 1971.

Padre e hijo se encargaron de vaciar las arcas del país durante casi 30 años de gobierno.

Desde que en 1986 Haití salió del dominio de los Duvalier, ha estado luchando para que le devuelvan el dinero saqueado.

Precedente

Hubo un caso similar hace unos años, con el ex presidente de Nigeria, en el que pudimos enviar de regreso US$700 millones, basándonos en la misma construcción legal que usamos ahora con los Duvalier
Valentin Zellweger

Sin embargo, hoy en día el vicedirector del Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza, Valentin Zellweger, le dijo a la BBC que confía en que el gobierno gane el caso.

"Hubo un caso similar hace unos años, con el ex presidente de Nigeria, en el que pudimos enviar de regreso US$700 millones, basándonos en la misma construcción legal que usamos ahora con los Duvalier", explicó el funcionario.

Tanto las Organización de las Naciones Unidas como el Banco Mundial están siguiendo muy de cerca el caso de Haití en Suiza, pues forma parte del tratado de Recuperación de Activos Robados de las Naciones Unidas.

El acuerdo fue firmado por 140 países que esperan asegurar la recuperación del dinero saqueado por políticos corruptos y colocados en cuentas en el extranjero.

Al respecto, Adrian Fozzard, del Banco Mundial en Washington, le dijo a la BBC que están teniendo avances en las labores para localizar el dinero robado por gobiernos corruptos. Un caso que la mayoría de las veces ocurre en países subdesarrollados.

El Banco Mundial considera que el aumento de la cooperación de los paraísos fiscales está facilitando los esfuerzos para detectar dichas cuentas.

Si Haití asegura el regreso del dinero congelado en Suiza durante más de dos décadas, éste sería usado para aliviar la pobreza en el país.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091124_1324_haiti_duvalier_gtg.shtml 

Chile reacciona a "pruebas" de espionaje

Rodrigo Bustamante
Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Ángel Flisfich
La autoridad chilena acusó recibo del documento sobre el caso de espionaje que denuncia Perú.

La cancillería de Chile rechazó mediante una nota verbal las denuncias del gobierno de Perú sobre supuesto espionaje que involucra al suboficial peruano Víctor Ariza Mendoza.

El subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Ángel Flisfich, leyó el comunicado que se le entregó al encargado de negocios de Perú, Guido Toro, señalando que "el gobierno de Chile rechaza los términos de la nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral".

En todo caso, Flisfich no dio detalles de los "términos" usados por Perú en la presentación de las pruebas sobre el caso de supuesto espionaje y además hasta ahora no se saben los detalles de esa nota.

clic Lea: Viejas heridas, nuevos roces
El presidente de Perú, Alan García, reaccionó la semana pasada afirmando que el supuesto pago a Ariza Mendoza para enviar información militar reservada a Chile constituía "un atentado contra la soberanía" de su país.

También llamó a Chile una "republiqueta" por acudir a esas presuntas prácticas.

Acuso de recibo

La autoridad chilena acusó recibo del documento sobre el caso de espionaje que denuncia Perú y expresó que "se procederá a su cuidadoso estudio, cuyos resultados se comunicarán a ese país una vez que éste haya concluido".

La respuesta de Chile mediante una nota verbal llega un día después que el canciller Mariano Fernández destacara que el conflicto había "entrado en una cierta racionalidad", y se observaba una "cierta serenidad".
Tras conocer la respuesta chilena, el ministro del Interior peruano, Octavio Salazar, lamentó el rechazo a la documentación que se envió a Santiago y cuestionó la actitud del país vecino.
Cuestionó la actitud del país vecino. Ya se ha enviado todo el atestado, todas las pruebas, los correos electrónicos, los teléfonos, los contactos. Qué más se puede enviar para que las personas puedan iniciar un proceso de investigación.
Octavio Salazar, ministro del Interior de Perú

"Ya se ha enviado todo el atestado, todas las pruebas, los correos electrónicos, los teléfonos, los contactos. Qué más se puede enviar para que las personas puedan iniciar un proceso de investigación. Si no lo queremos hacer es porque algo estamos ocultando", expresó.

El ministro estimó que el gobierno de Michelle Bachelet podría estar "tapando" a militares que estuvieran involucrados en el caso del suboficial de inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), quien deberá declarar ante la justicia militar.

Chile y Perú vieron afectadas sus relaciones luego que el gobierno de Alan García presentara en 2008 una demanda marítima ante el tribunal internacional de La Haya, que en Santiago desconocen por estimar que los límites están claros por tratados de 1952 y 1954.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091124_1750_chile_rechaza_sao.shtml 

Las promesas que Kioto no cumplió

Rob Young
Niños en Perú
Los países pobres deben lidiar con las consecuencias del cambio climático.

Ocho años después de que las naciones industrializadas se comprometieran a transferir cientos de millones de dólares a los países pobres para que estos pudieran adaptarse a las consecuencias del cambio climático, resulta imposible saber qué parte del dinero ha sido realmente entregada, según una investigación llevada a cabo por la BBC.

En la Declaración de Bonn de 2001 los países ricos acordaron dar US$410 millones al año a las naciones en vías de desarrollo, para lo que se crearon dos fondos especiales de Naciones Unidas (ONU).

Los países pobres aseguran que hasta 2008 deberían haber ingresado al menos US$1.600 millones a ese fondo.

clic Claves de la Declaración de Bonn
Pero ocho años después, tan sólo se han pagado US$260 millones.

"Nos sentimos frustrados y traicionados", le dijo a la BBC Richard Myungi, representante de los países en vías de desarrollo en las negociaciones sobre el cambio climático.

Boni Biagini, responsable de los fondos de la ONU creados con la Declaración de Bonn también cree que los países ricos deberían haber aportado mucho más dinero.

clic Participe: Copenhague: ¿servirá de algo?
"Las cifras no concuerdan con los US$410 millones anuales prometidos. Si fuera así, a estas alturas estarían entregando miles de millones de dólares", aseguró Biagini.

"Hemos cumplido"

dinero ingresado en fondos de la onu

  • Fondo para los Países Menos Desarrollados: US$155,4 millones. El principal deonante es Alemania con US$34,6 millones.
  • Fondo Especial del Cambio Climático: US$104,5 millones. El principal donante es el Reino Unido con US$18,6 millones.
Cifras a 30 de septiembre de 2009. Fuente: Global Environment Facility
Pero los países ricos que suscribieron la Declaración de Bonn aseguran que su intención nunca fue transferir esos US$410 millones anuales a los dos fondos de Naciones Unidas.

Afirman que la declaración les permitía gastar el dinero en formas "bilaterales y multilaterales".

Artur Runge-Metzger, el principal negociador de la Unión Europea sobre el cambio climático, defiende que el bloque ha cumplido con el compromiso de la Declaración de Bonn.

"Podemos decir que hemos cumplido la promesa. La financiación del cambio climático ha aumentado considerablemente", afirma.

En cualquier caso, admite que la UE no puede proporcionar datos que demuestren que pagaron el dinero a través de esos medios bilaterales y multilaterales que contempla la Declaración de Bonn.

"A veces es difícil establecer qué parte sirvió para financiar la lucha contra el cambio climático", asegura el funcionario de la UE.

El doctor Marc Pallemaerts, responsable de redactar la Declaración de Bonn en 2001 cuando era el jefe de gabinete de presidencia belga de la UE, reconoce que a algunos países se les hizo creer que el dinero prometido iría destinado a los fondos de Naciones Unidas.

"Algunos pudieron haber sido engañados de verdad, aunque otros sabían que la ambigüedad (de la declaración) era deliberada", explica Pallemaerts.

Desconfianza

La confusión que rodea a la Declaración de Bonn ha creado desconfianza entre los países ricos y pobres en la cuestión de la financiación del cambio climático.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-Moon, ha acusado a las naciones desarrolladas de no cumplir sus promesas de pagar a los países pobres para que estos luchen contra los efectos del cambio climático.
Bandera de la UE
La UE asegura que ha cumplido con sus compromisos.

"Ha habido promesas que no se han materializado del todo. Hay un problema de confianza", aseguró Ban en una entrevista con la BBC.

Todavía no está claro que se vaya a alcanzar un nuevo acuerdo global de lucha contra el cambio climático antes de finales de año porque los países industrializados y las naciones en desarrollo no se ponen de acuerdo en las cuestiones de financiación o sobre los recortes en las emisiones de gases que generan el efecto invernadero.

Se estima que los países vulnerables necesitan entre US$40.000 y US$100.000 al año para adaptarse a los cambios del clima.

Según el secretario general de la ONU cualquier nuevo acuerdo sobre financiación debe ser claro.
"Las negociaciones deben de estar basadas en la confianza", aseguró Ban.

También dijo que cualquier acuerdo financiero debe ser "medible, notificable y verificable".

¿Cuáles son los antecedentes de esta historia?

La financiación es clave para que se alcance un nuevo acuerdo sobre el cambio climático que sustituya al Protocolo de Kioto. Se necesitan miles de millones de dólares para ayudar a los países a que se adapten a las consecuencias de los cambios en el clima. Pero en los últimos años ha aumentado la desconfianza de las naciones pobres hacia los países ricos sobre los compromisos financieros que estos últimos deben adoptar.

Después de que Naciones Unidas consiguiera que el Protocolo de Kioto viera la luz con el acuerdo de la mayoría de naciones del mundo, EE.UU. dijo que no iba a ratificarlo, por lo que estuvo a punto de fracasar. Así que los países ricos que todavía confiaban en el acuerdo decidieron que era necesario un compromiso financiero por su parte para mantener vivo el protocolo.

¿Qué es la declaración de Bonn?

En 2001 en la ciudad alemana de Bonn los países de la Unión Europea (UE), Canadá, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y Suiza suscribieron una declaración política en la que se comprometieron a contribuir con US$410 millones anuales hasta 2008 para que los países pobres pudieran adaptarse a las consecuencias del cambio climático.
Ban ki-Moon
Ban ki-Moon ha acusado a las naciones desarrolladas de no cumplir sus promesas.

El dinero debía estar disponible de diversas maneras, incluyendo dos fondos especiales de Naciones Unidas.

¿Cuáles son esos fondos especiales?

En Bonn se decidió habilitar dos cuentas bancarias especiales que debían ser utilizadas para que los países ricos transfirieran el dinero a las naciones pobres. El Fondo para los Países Menos Desarrollados y el Fondo Especial del Cambio Climático debían ser administrados por Naciones Unidas. La idea era que los países que producen más emisiones contaminantes pagaran a los países que históricamente han contaminado menos, pero que son vulnerables a las consecuencias del cambio climático.

¿Cuánto se ha pagado a los fondos de Naciones Unidas?

Cifras de la ONU muestran que a fecha de 30 de septiembre de 2009, se han pagado US$260 millones a los dos fondos. Los países en desarrollo afirman que la cantidad debería ser muy superior. Según cálculos de la BBC, si se hubieran pagado US$410 millones anuales entre 2001 y 2008, debería haber pasado por los fondos US$2.870 millones.

Existen discrepancias sobre las fechas de inicio y fin de los pagos. En cualquier caso, como mínimo se deberían haber ingresado en los fondos US$1,600 millones, según algunos cálculos.

¿Significa eso que los países ricos no han cumplido sus promesas?

Depende de que lado se esté. Los países pobres dicen que las naciones industrializadas no han mantenido sus promesas, ya que deberían haber recibido de ellos US$410 millones anuales.

Pero los países ricos dicen que esa nunca fue su intención, ya que planearon gastar buena parte del dinero de manera independiente a esos fondos. La letra pequeña de la Declaración de Bonn les permitía gastar el dinero comprometido en inversiones bilaterales y multilaterales.

La UE asegura que ha cumplido con sus compromisos, aunque admite que no puede proporcionar datos que muestren que pagaron el dinero a través de esas inversiones bilaterales y multilaterales.

Un reciente estudio elaborado por el Instituto para las Políticas Medioambientales Europeas (IEEP, por sus siglas en inglés) ha intentado trazar el dinero que la UE ha entregado a los países pobres para su adaptación al cambio climático y concluye que "es muy sorprendente que no haya un solo documento oficial hecho publico por la UE con información verificable sobre el nivel de ayuda financiera entregada por el bloque a los países en desarrollo para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático".

"Esa falta de transparencia es inconsistente con las reivindicaciones de la UE de que lleva el liderazgo en el proceso del cambio climático", aseguran desde el IEEP.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091124_1941_bonn_jg.shtml