19 agosto 2010

Enlazarán Machu Picchu con la Estación Espacial Internacional

Encuentro se realizará el 26 de agosto con equipos ensamblados por especialistas de la UNI
Jueves 19 de agosto de 2010 - 07:55 am
Imagen
(Fotos: El Comercio / Internet)
 
El Perú tendrá un nuevo enlace con la Estación Espacial Internacional. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) anunció que se realizará una comunicación con esta base desde la ciudadela de Machu Picchu, en Cusco.

Según el rector de esta casa de estudios, Aurelio Padilla, el radioenlace se llevará a cabo con equipos de transmisión y recepción ensamblados por especialistas de la UNI. Esta actividad se llevará a cabo el 26 de agosto, como parte del Primer Congreso Internacional de Tecnología Satelital que realiza la universidad.

Padilla dijo que el enlace será posible gracias a la alianza que tienen con la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia.

Esta comunicación, que solo será de voz, durará diez minutos y se establecerá con seis cosmonautas estadounidenses, rusos, japoneses y belgas. Ellos enviarán un saludo y contarán detalles sobre la vida en el espacio y las investigaciones que realizan

Ugarte: Primer Banco de Leche Humana reducirá desnutrición crónica infantil


El Ministro de Salud, Óscar Ugarte, inauguró el primer banco de leche humana en el Instituto Materno Perinatal. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.

Lima, ago. 19 (ANDINA). Como un paso trascendental en la salud pública que tendrá un impacto en la reducción de la desnutrición y la mortalidad infantil, destacó hoy el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, al primer Banco de Leche Humana del Perú que inauguró en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP).

Señaló que este nuevo servicio colocará al Perú a la altura de otros países que también en América Latina vienen desarrollando esta alternativa con la que se podrá salvar la vida a niños pequeños que no puedan lactar directamente.

“Sin duda va a tener un impacto muy importante en la reducción de la desnutrición crónica infantil y en la reducción de la mortalidad infantil, más allá de lo que el país ya viene logrando”, indicó la autoridad de Salud.

Ugarte Ubilluz dijo que este nuevo servicio beneficiará a más de mil 600 bebés prematuros por año, con especial atención a aquellos niños que presenten desnutrición, así como aquellos que se encuentren en estado crítico y cuyas madres, por alguna razón, no puedan darles de lactar.

El primer Banco de Leche Humana tiene como finalidad cubrir la demanda de los bebés internados en los servicios de neonatología, y promoverá entre las madres las bondades de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y la complementaria hasta los dos años.

A la vanguardia en salud

El titular de Salud sostuvo que el Perú se coloca, junto con Argentina, Brasil y Colombia, en uno de los primeros países de la región en contar con este tipo de centro y tecnología, lo que constituye una ventaja competitiva.

En ese sentido, agradeció a la Universidad de Valencia de España por la donación que realizó en equipos para la pasteurización de la leche materna por más de 29 mil euros, además de la adecuación de la infraestructura donde funcionará inicialmente.

También resaltó el apoyo del Gobierno del Brasil, por la capacitación y transferencia de tecnología gestionada por la Cooperación Externa del hermano país sudamericano.

“Estas acciones permiten que el Instituto Materno Perinatal, que ya de por sí es el centro de referencia y la primera institución materno perinatal, sea también en este campo un referente nacional que va a marcar un hito muy importante”, enfatizó.

Asimismo, Ugarte agregó que se desarrollará un plan para descentralizar este importante servicio que favorecerá a los niños recién nacidos, hacia todos los hospitales de Lima y del país. La finalidad es que se pueda generar una red de Bancos de Leche Materna en beneficio de nuestros niños, como existe en el Brasil, destacó.

Inocuidad de la leche

El ministro Oscar Ugarte explicó que los servicios de neonatología tienen alta demanda de leche para los recién nacidos, pero debido al riesgo de que las madres puedan ser portadoras de enfermedades de transmisión sexual como la Sífilis, Hepatitis B, o VIH/SIDA es indispensable brindar leche “segura” a los niños que la necesitan.

Por ello, aquellas madres que donen la leche materna lo harán de manera voluntaria pasando primero por una serie de exámenes que aseguren su buen estado de salud. Una vez extraída la leche esta pasará por un proceso de pasteurización asegurando así su inocuidad. Luego podrá ser conservada y administrada a los recién nacidos hasta después de seis meses.

En la ceremonia y recorrido por las nuevas instalaciones el ministro estuvo acompañado por el embajador de la República Federativa de Brasil, Jorge D’escranognoll T.; el jefe de la Facultad de Nutrición de la Universidad de Valencia de España, profesor José Soriano; el director general del Instituto Materno Perinatal, Pedro Mascaro Sánchez.

Sala de extracción de leche

Refirió que la sala de extracción tiene la capacidad de recibir de 15 a 20 madres y cuenta con equipos de última tecnología. Entre ellos, figuran dos modernos calentadores a baño maría, para calentamiento y pasteurización, un desionizador de presión, dos pipeteadores, dos bombas para ordeñe, cuatro bombas manuales, tres termómetros digitales, un termómetro calibrado, un termómetro de estufa y una bureta automática.

Señaló que en la actualidad no hay discusión sobre las ventajas de la leche materna como fuente de alimentación, protección inmunitaria y provisión de numerosos elementos necesarios para completar el desarrollo del organismo del lactante, en especial del cerebro.

“Pese a ello, la posibilidad de alcanzar estos invaluables beneficios a los neonatos hospitalizados está limitada por una serie de factores, desde la ausencia de la madre por enfermedad hasta la producción insuficiente, por falta del principal estímulo para su adecuada producción, que es la succión del pecho materno por el bebé”, expresó.

Remarcó que la disminución de la lactancia materna, así como la reducción del periodo de lactancia en nuestro país es un hecho que ocasiona varias enfermedades o afecciones, incluso la enterocolitis necrotizante, la diabetes, alergias y neumonía, además de una disminución de la agudeza visual, retardo en el crecimiento infantil y aumento de la obesidad en la niñez.
SALUD

Perú es el segundo mejor país para hacer negocios

En América Latina. Aupera a Chile y Argentina. La región se recupera pero “debe mantenerse cautela”, señala reporte de fundación brasileña Getulio Vargas.

Agencias. La República


En julio el Perú se situó como el segundo país con el mejor clima para hacer negocios en América Latina, mostrando una mejora sostenida en el último año, según reportó el informe de la fundación brasileña Getulio Vargas.


El Índice de Clima Económico para el Perú alcanzó 7.5 puntos en julio, manteniéndose estable respecto a abril y superior a enero (7.3), julio del 2009 (6) y abril del 2009 (5).


El informe refiere que los países con mejor clima para negocios en julio son Uruguay (7.6 puntos), Perú (7.5), Brasil (7.3), Colombia (7), Chile (7), Paraguay (6.9), México (6.3) y Argentina (5.6).


En contraste, los países que  están fuera de la zona positiva son Bolivia, cuyo índice cayó desde 5.4 puntos en abril hasta 4.6 en julio, Ecuador (4.2) y Venezuela (1.8).


Pese a que el informe asegura que América Latina entró en una fase de “boom” del ciclo económico por primera vez desde julio del 2007, también alerta que las expectativas son menos optimistas que en el trimestre anterior. “La recuperación será lenta y debe mantenerse cautela”, advierte.


Tareas pendientes en el Perú


Uno de los factores que impulsaron la mejora del clima de negocios en el Perú es la gran estabilidad macroeconómica presentada en los últimos meses, señaló César Peñaranda, director del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).


Pero refiere que entre las tareas pendientes aún hace falta simplificar los procesos administrativos del sector público y eliminar las barreras burocráticas.


“La demora nos genera sobrecostos. Esto se da sobre todo en los gobiernos locales, pero también en lo regional y central. Allí está la clave para ganar competitividad”, subrayó el ejecutivo.


PRECISIÓN


mejor nivel en 10 años. El clima para los negocios en América Latina alcanzó en julio su mejor nivel en una década. En promedio marcó seis puntos, el mismo valor de abril del 2000. El índice regional viene creciendo gradualmente desde enero del 2009 (2.9 puntos), cuando cayó a su nivel más bajo debido a la crisis mundial.

Preocupante: el 78% de niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres, afirma Unicef

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos”, según estudio

Jueves 19 de agosto de 2010 - 01:25 pm
Imagen
(AP). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alertó en un estudio que la pobreza en el Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud”, dijo el jueves a la AP el representante de Unicef en Perú, Paul Martin.

“Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva”, precisó.

“El estudio muestra que parte del capital humano del Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena”, añadió.

La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes.

No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.

SERIOS PROBLEMAS
 
Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe.
Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención, Loreto y Ucayali.

La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos. Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tiene al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento.

Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007.

El representante de Unicef en el Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con las adolescentes quechuas y aymaras.

Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.

Ravinet: Antes de devolver el "Huáscar" se deben generar muchas condiciones

Santiago de Chile, ago. 19 (ANDINA). El ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, señaló hoy que se deben cumplir “muchas condiciones” antes de plantear el tema de la devolución del monitor "Huáscar" a Perú.

“Mi declaración es extremadamente cuidada y supone, realmente, rehacer la historia, adquirir un grado de confianza mutua extraordinariamente importante”, dijo Ravinet, según cita La Nación.

Durante su reciente reunión con su homólogo peruano, Rafael Rey, en Lima, Ravinet señaló que llegado el momento se tendría que conversar sobre la devolución del buque.

Estas declaraciones causaron polémica en diversos sectores del Congreso de Chile, que le pidieron “mucho cuidado y prudencia” a Ravinet.

El ministro de Defensa chileno fue entrevistado en Radio Bío Bío y CNN Chile, donde reiteró que su posición respecto a la devolución del "Huáscar" significa superar las diferencias que se han tenido con Perú por más de 130 años.

Asimismo, Ravinet recordó que ya se han dado gestos importantes en la relación bilateral con Perú, al devolver libros peruanos sustraídos durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1883.

La postura de Ravinet también es compartida por la presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, quien expresó en su cuenta Twitter su respaldo a la posibilidad de devolver el citado buque.

El monitor "Huáscar", bajo las órdenes del gran almirante Miguel Grau Seminario, defendió heroicamente a Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentándose en la práctica solo a todo el grueso de la escuadra chilena, hasta que finalmente cayó en una emboscada el 8 de octubre de 1879, en Punta Angamos.

Muerto Grau en el Combate Naval de Angamos, el "Huáscar" fue trasladado a Chile, donde permanece acoderado en el puerto de Talcahuano.

CHILE

Congelaron el cráneo de un hombre, se lo repusieron y vivió para poder contarlo

El estadounidense Kyle Johnson se partió la cabeza en diez partes. Los médicos le pronosticaban 95% de posibilidades de muerte. Usar casco le salvó la vida

Jueves 19 de agosto de 2010 - 04:29 pm
Imagen
(foxnews.com)
 
Kyle Johnson no puede creer que siga vivo luego de la arriesgada operación que se le practicó. El joven estadounidense de 25 años se partió el cráneo cuando montaba su monopatín a 20 minutos de la ciudad de Salt Lake City (Utah) y los médicos le pronosticaba 95% de posibilidad de muerte.
UNA HAZAÑA
 
Según información de Fox News, Johnson fue sometido a una complicada intervención debido al edema cerebral que padecía. La operación consistió en retirarle las dos partes del cráneo (Craniectomía bilateral descompresiva). 

“Decidimos quitarle cada parte de la cabeza, cosa que solo hacemos como último recurso desesperado. Él tenía una alta probabilidad de muerte”, refirió el médico Blake Welling, neurocirujano del Hospital McKay-Dee en Ogden, Utah.

Cuando le extrajeron el cráneo, los médicos lo guardaron en un congelador por quince días, mientras esperaban que la inflamación del cerebro baje, en tanto, Johnson se mantuvo en un coma inducido. Cuando la hinchazón de cerebro disminuyó se le volvió a poner el cráneo y el joven evolucionó favorablemente después de una semana.

VOLVIÓ A NACER
 
Johnson contó que en el momento del accidente era perseguido por su amigo que se trasladaba en un auto, mientras él iba en su monopatín. 

“Las prioridades que yo tenía antes del accidente eran muy comunes, hasta el accidente era profesor de Skateboarding. Pero ahora lo único que valoro es el amor de mis padres que nunca me abandonaron en el hospital”, dijo el joven quien ahora se recupera tras diez semanas del accidente. 

Kyle Johnson ahora recibe una terapia para recuperar la memoria en su totalidad y poder realizar varias actividades al mismo tiempo. 

LA IMPORTANCIA DE UN CASCO
 
En medio de tanta tragedia Johnson ha sacado la gran enseñanza de la importancia de usar un casco mientras se practican actividades como las de montar un monopatín, una bicicleta o una moto. 

“Esto realmente me ha abierto los ojos. Para todos los que practican estos deportes, yo seré el primero en decir: ‘hey, realmente es necesario ponerse un casco”, expresó el joven. 

Economía mundial: ¿y si China se pincha?

Amenaza o salvación, China está en la boca de todos.
Shanghai, China.
China: un consumidor cada vez más importante para el mundo.

El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.

Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.

La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).

Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.

Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.

"China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas", señaló a BBC Mundo Shuijie Yao.

El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.

Europa

 

Destinos de exportación China - miles de millones de US$ (2009)

Estados Unidos 220,8
Hong Kong 166,2
Japón 97,9
Corea del Sur 53,7
Alemania 49,9
Holanda 36,7
Reino Unido 31,3
Singapur 30,1
India 29,7
Fuente: Servicio Aduanero Chino



La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.

El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.

En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.

El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.

"Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo", señaló Hesse.

Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas.

El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.

Estados Unidos

 

La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.

Principales importaciones - miles de millones de US$ (2009)

Japón 130,9
Corea del Sur 102,6
Taiwan 85,7
Estados Unidos 77,4
Alemania 55,8
Australia 39,4
Malasia 32,3
Brasil 28,3
Tailandia 24,9
Fuente: Servicio
Aduanero chino

Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.

Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.

En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.

"El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos", señaló a BBC Mundo.

América Latina

 

La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.

Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos. 

Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.

Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.

En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.
Los precios de las materias primas van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores.
Suije Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham

El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).

En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.

"Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores", señala Suije Yao.

Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.

El superávitregional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.

México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados.

El río subterráneo escondido en el Mar Negro

Canales subterráneos bajo el Mar Negro
El volumen total de fluido en el canal es de 22.000 metros cúbicos por segundo, un volumen similar al del Río Paraná, en América del Sur. Foto: cortesía A. Aksu y R. Hiscott, Memorial University, Canadá.

Está en las profundidades del Mar Negro y corre 350 veces más rápido que el Támesis.

Se trata de un río subterráneo al que, por primera vez, los científicos pudieron acceder, gracias a un submarino autónomo que tiene la capacidad de recolectar información física, química, biológica y geofísica de este desconocido lugar del planeta.

rios subterráneos

  • Pueden medir miles de kilómetros de largo, varios de ancho y alcanzar profundidades de cientos de metros.
  • En los curvas, el agua gira en sentido contrario a la que lo hacen los ríos en la tierra.
  • Casi todos los que hay tiene poca actividad o ninguna. El del Mar Negro es el único activo.
Si bien su existencia se conoce desde tiempos bizantinos -los antiguos navegantes solían lanzar pesos a las profundidades para poder impulsar sus embarcaciones cuando el viento escaseaba- nunca antes se había logrado obtener información sobre cómo se formaron o sobre su funcionamiento.

Esta información, dicen los investigadores, resulta clave para comprender el medio ambiente en que vivimos, los cambios que sufrió en el pasado, así como para explicar cómo es posible que sobrevivan algunas formas de vida en el fondo del mar.

Al contrario que en tierra


En la desembocadura de los grandes ríos del mundo, como por ejemplo en la del Mississippi o el Amazonas, existen canales subterráneos que se internan en el océano y que tienen un ancho de varios kilómetros, más de 100 metros de profundidad y avanzan por miles de kilómetros.
Como se trata de un río, los científicos asumían que su funcionamiento sería similar al de un río en tierra, pero una de las diferencias clave que hallamos, es que cuando la corriente de agua se topa con una desviación -debido a la forma del canal- gira en sentido opuesto a lo que haría en la superficie
Daniel Parsons, Universidad de Leeds

"Lo que estamos tratando de entender es cómo estos ríos subterráneos difieren de los ríos en tierra", le dice a BBC Mundo Daniel Parsons, investigador de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, a cargo del equipo internacional de científicos que está trabajando en el tema.

"Como se trata de un río, los científicos asumían que su funcionamiento sería similar al de un río en tierra, pero una de las diferencias clave que hallamos es que cuando la corriente de agua se topa con una desviación -debido a la forma del canal- forma un remolino en sentido opuesto al que lo haría en la superficie", explica Parsons.

"Esto se debe a que el flujo de estas corrientes está relacionado con la densidad y no con la pendiente del terreno u otros factores", añade.

Según el investigador, esto es importante porque "los patrones de la corriente son los que mueven los sedimentos, entonces, en este caso, tendríamos depósitos sedimentarios muy diferentes a los de la tierra".

Nutrientes albergan la clave


Mar Negro
La información que obtengan del Mar Negro puede aplicarse a los demás sistemas de ríos subterráneos. 

La gran ventaja que ofrece el Mar Negro es que el canal subterráneo está activo desde hace al menos 8.000 años, por la elevación del nivel del mar, algo que no ocurre con los otros sistemas cuya actividad fue mayor durante la era glacial, cuando el nivel del océano era inferior.

Esto convierte al Mar Negro en una suerte de laboratorio viviente que les permite a los científicos recoger información valiosa de un sistema en funcionamiento pleno.
 
"Aún sabemos muy poco sobre estos canales, es más", dicen los investigadores, "tenemos más información sobre la superficie marciana que sobre estos sistemas subterráneos".

Como los sedimentos que corren por los canales se depositan en capas en el lecho marino, formando uno de los depósitos sedimentarios más grandes de la Tierra, conservan dentro de sí registros cruciales sobre cambios climáticos, terremotos importantes y levantamientos de placas tectónicas, además de conformar uno de los mayores reservorios de hidrocarburos.

"Por otro lado, estos canales transportan nutrientes, carbono y oxígeno hacia la profundidad del océano y por ende podrían generar condiciones para que haya vida en esas regiones", le dice Parsons a la BBC.

Sin embargo, todavía no hay información suficiente para determinar si esto sólo puede explicar cómo pueden vivir algunos organismos marinos en ambientes tan hostiles como los abismos marinos.
CIENCIA 

El ave gigante que aterrorizaba Sudamérica

Ha sido bautizada como "el ave del terror" por una buena razón. Se acaba de descubrir que la gigante bestia que deambulaba por Sudamérica hace más de 50 millones de años tras la extinción de los dinosaurios era un feroz y temido depredador.

Las nuevas investigaciones muestran que el ave no podía volar pero que era muy ágil y utilizaba su enorme pico para dar golpes certeros con los que matar -muchas veces a la primera, siguiendo una técnica similar a la de un boxeador- a sus víctimas antes de descuartizarlas y extraer la carne fresca de su cuerpo.

Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentran varios argentinos, publica un nuevo trabajo en la revista científica PLOS One que revela nuevos datos sobre esta terrible ave que habitó una vez Sudamérica. 

"Tenían el equipamiento perfecto. Esos enormes pájaros contaban con un enorme pico con ganchos. Hemos demostrado que tenía que utilizar sus picotazos con mucha precisión y cautela", dijo a la BBC el profesor Steve Wroe, de la Universidad de Sidney, en Australia.

Al menos 18 especies

 

El equipo investigó el comportamiento depredador de estas extraordinarias criaturas, conocidas entre los científicos como forusrácidos.
Ave del terror. Fotografía cortesía PLOS One
El ave del terror estaba diseñada para dar golpes selectivos y certeros, como un boxeador. © PLOS One

Con una altura que podía variar entre uno y tres metros, se sabe que al menos 18 especies evolucionaron para finalmente extinguirse hace varios millones de años.

Al no existir ningún pájaro en la Tierra que se pareciera a aquellos, hasta ahora había sido difícil conocer más sobre sus hábitos.

Para tratar de llenar este vacío, el equipo examinó el esqueleto de una especie en particular llamada Andalgalornis

El animal vivía en la parte noroeste de Argentina hace seis millones de años. De tamaño mediano, contaba con 1,4 metros y pesaba alrededor de 40 kilos.

Tenía una gran cabeza, de 37 centímetros, con un profundo y estrecho pico armado con un gancho similar al de un halcón.

Técnica de ingeniería


El equipo fue capaz de analizar el cráneo a través de una técnica de ingeniería conocida como Método de los Elementos Finitos.

Mediante una recreación por computadora se somete a la cabeza del animal a fuerzas de distinta intensidad para ver como serían los tipos de ataque.

Los resultados mostraron que el Andalgalornis estaba diseñado para acorralar y dar un golpe a su presa, en la misma forma que un boxeador utilizaría la técnica de realizar unas series de rápidos golpes dirigidos a un objetivo.
Necestiamos averiguar el papel ecológico que estos animales sorprendentes jugaron si realmente queremos comprender como el inusual ecosistema de Sudamérica evolucionó a lo largo de los pasados 60 millones de años
Federico Dergrange, Museo de La Plata/CONICET, Argentina

"Nadie había intentado antes una análisis biomecánico tan extensivo del pájaro del terror", afirmó Federico Degrange, del Museo de La Plata/CONICET en Argentina.

"Necesitamos averiguar el papel ecológico que estos animales sorprendentes jugaron si realmente queremos comprender como el inusual ecosistema de Sudamérica evolucionó a lo largo de los pasados 60 millones de años".

Ciertamente los pájaros del terror habrían tenido la oportunidad de utilizar su particular estrategia de ataque en una increíble selección de animales.

Como estos mismos pájaros, en aquel entonces existían un gran número de bestias de mucho peso que emergieron durante la separación de Sudamérica de la parte norte del continente.
CIENCIA 

Francia empezó a deportar gitanos

Francia empezó a deportar gitanos extranjeros a sus países de origen y prosiguió con el desalojo policial de campamentos de esa comunidad, pese a la ola de críticas a esa política desde dentro y fuera de fronteras.

El gobierno francés organizó para este jueves dos vuelos a Rumania con 93 gitanos, indicó Bucarest, cada uno de los cuales aceptó "voluntariamente" volver a su país por una suma equivalente a US$380.

Otro vuelo con un centenar de personas partirá el viernes, informó el ministerio del Interior, que en total prevé deportar 700 gitanos antes de fin de agosto.
Gitana en campamento en París
El gobierno francés prosiguió con el desalojo policial de campamentos gitanos, pese a las críticas.

La ofensiva policial francesa ya generó señales de molestia del gobierno rumano, que advirtió sobre el riesgo de "reacciones xenófobas", mientras la Comisión Europea (CE) dijo que sigue los hechos "atentamente".

Amelia Torres, portavoz de la CE, advirtió que Francia debe respetar las reglas europeas sobre circulación de personas y que la integración de las poblaciones gitanas en el bloque es un "objetivo importante" de Bruselas.

"Se trata de una población de entre 10 y 12 millones de personas, la mayor minoría en Europa, que está regularmente confrontada a la discriminación, el desempleo y la pobreza", dijo Torres a BBC Mundo.

"Caso por caso"

 

Las medidas son parte de un endurecimiento de la política de seguridad de Sarkozy y han sido criticadas por políticos de distintos partidos, grupos contra el racismo y observadores de las Naciones Unidas.
 
Francia anunció en julio que evacuaría 300 campamentos de gitanos, una acción respaldada por el presidente Nicolas Sarkozy después de que miembros de esa comunidad atacaran una comisaría en un pueblo del centro del país.

Según datos oficiales, desde entonces más de medio centenar de esos campamentos fueron desmantelados por la policía, incluido uno con decenas de personas este jueves en la región de Ródano-Alpes (sureste del país).

El gobierno francés justificó la ofensiva por motivos de seguridad y señaló que en esos campamentos hay "tráfico ilegal", condiciones de vida "escandalosas" y "explotación de menores para la mendicidad, la prostitución y el delito".
Niño gitano en refugio.
El gobierno francés justificó la medida por motivos de seguridad, salud y protección a la infancia.

No obstante, Torres señaló que la expulsión de ciudadanos europeos de un país de la Unión por motivos de seguridad "debe justificarse debidamente" y la persona tiene "la posibilidad de apelar ante una corte nacional".

"Corresponde a las autoridades francesas tomar las medidas caso por caso cuando el comportamiento personal del interesado constituye una amenaza real, actual y suficientemente grave", dijo la portavoz de la CE.

De París a Bucarest

 

Las normas comunitarias permiten a los ciudadanos europeos establecerse en el país del bloque que elijan, recordó Torres,

Pero, para residir en un país ajeno al suyo por más de tres meses, la persona "debe justificar que cuenta con recursos económicos para no sobrecargar los sistemas sociales del país de acogida", agregó.

"Seguimos atentamente la situación en Francia y esperamos que las autoridades francesas respeten estas reglas", dijo Torres.

Francia sostiene que su ofensiva contra los campamentos gitanos es acorde a las normativas europeas.

"Respetamos totalmente las reglas europeas y velamos para que esto no atente contra la libertad de circulación de los ciudadanos europeos", dijo el ministro del Interior, Brice Hortefeux.

Hortefeux dijo que la CE debería "movilizar su energía" en aplicar programas para la integración de las comunidades gitanas en la sociedad.
Ministro del interior francés Brice Hortefeux
Ministro Hortefeux: "respetamos totalmente las reglas europeas"

El presidente de Rumania, Traian Basescu, sostuvo que los europeos tienen derecho a "moverse libremente" en el bloque comunitario, aunque dijo entender los problemas que crean los campamentos gitanos en Francia.

Pese a las advertencias de riesgos de "xenofobia" y "populismo" hechas por el canciller rumano Teodor Baconschi el miércoles, París dijo que busca una coordinación con Bucarest.

Dos ministros rumanos viajarán a París el 30 de agosto "para discutir propuestas muy concretas y abordar la cuestión de la inserción de poblaciones gitanas", dijo el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero.

Críticas crecientes

 

Se estima que en Francia hay cerca de 15.000 gitanos procedentes de Europa Oriental, fundamentalmente de Rumania y Bulgaria.

Las repatriaciones organizadas por el gobierno francés se harán en vuelos comerciales. Uno de ellos partía desde París este jueves con 14 gitanos y otro desde Lyon con 79 más tarde el mismo día.

La ofensiva policial francesa ya generó señales de molestia del gobierno rumano, que advirtió sobre el riesgo de "reacciones xenófobas", mientras la Comisión Europea (CE) dijo que sigue los hechos "atentamente".
 
Las medidas son parte de un endurecimiento de la política de seguridad de Sarkozy y han sido criticadas por políticos de distintos partidos, grupos contra el racismo y observadores de las Naciones Unidas.

Jean-Pierre Grand, un diputado del partido de centro-derecha UMP de Sarkozy, definió los operativos en los campamentos gitanos como rafles, palabra francesa que alude a las redadas contra los judíos durante la guerra. 

El ministro de Inmigración, Eric Besson, negó esta semana que la política francesa hacia los gitanos pueda compararse con las redadas y el horror de la Segunda Guerra Mundial.

Algunos opositores creen que Sarkozy usa el tema para mejorar su pobre índice de popularidad y distraer la atención del caso L’Oréal, que puso en aprietos a su ministro de Trabajo, Eric Woerth, pieza clave del gobierno.
FRANCIA 

ONU: Pakistán sufre "un tsunami en cámara lenta"

El secretario general de la ONU (derecha) y el canciller de Pakistán (izquierda) se saludan.
La ONU pidió más ayuda internacional para Pakistán.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, definió la devastación provocada por las inundaciones en Pakistán como "un tsunami en cámara lenta".

El alto funcionario hizo estas declaraciones en una reunión de emergencia que se celebró este jueves en Nueva York y en la que se pidió a la comunidad internacional que incremente la ayuda a los damnificados por las inundaciones en Pakistán.

clic Lea: La ONU analiza la tragedia en Pakistán
En el encuentro, en el que también participaron la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y el canciller paquistaní, Shah Mahmud Qureshi, se informó de que una quinta parte del país asiático, un área equivalente al tamaño de Italia, está bajo agua.

Según la ONU, la tragedia ha dejado hasta el momento entre 15 y 20 millones de paquistaníes afectados que necesitan comida, alojamiento y atención médica.

Ban Ki-moon afirmó que este desastre ha dejado más damnificados que el tsunami en el océano Índico en 2004, el terremoto de Cachemira de 2005, el ciclón Nargis en Birmania en 2008 o el reciente terremoto de Haití.

La ayuda no es suficiente

Las Naciones Unidas solicitaron US$ 460 millones para la ayuda de emergencia, de la que hasta ahora, según el secretario de la organización, Pakistán sólo ha recibido la mitad.

Por su parte, Hillary Clinton aseguró que la respuesta internacional a la tragedia se ha quedado corta frente la magnitud del desafío.

La corresponsal de la BBC en Nueva York, Kim Ghattas, señaló que algunos donantes son reticentes a enviar dinero a un país donde la corrupción está muy extendida.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán prometió transparencia en la gestión de la ayuda. 


Temor


Mientras los afectados por las inundaciones en Pakistán esperan la llegada de más ayuda, extensas partes del país continúan sumergidas bajo agua después de semanas de lluvia intensa.

Hay temor de que la situación empeore porque la temporada de lluvias monzónicas no ha acabado.
Las autoridades advierten que existe la posibilidad del desborde de más ríos.
clic Lea: Alerta ante más inundaciones
PAKISTÁN 

Irak: lo que deja EE.UU. tras la retirada

Redacción
BBC Mundo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media


Los iraquíes ven salir las tropas de combate de Estados Unidos en medio de un su país todavía sumido en la violencia, sin que los principales partidos se pongan de acuerdo para formar gobierno y con una tasa de desempleo del 60%.


Cuando se empezó a hablar del "fin de la guerra" en 2003, el entonces presidente George W. Bush dejó por delante un panorama lleno de incertidumbre y marcado por la presencia de la red al-Qaeda.


Atrás queda la muerte en la horca de Saddam Hussein, el escándalo de las torturas en la cárcel de Abu Dabi o la sangrienta batalla de Faluya en 2004.


Además, la presencia de armas de destrucción masiva en Irak, denuncia que justificó la invasión, jamás fueron halladas.


Por delante quedan resolver los complicados conflictos sectarios despertados después de la invasión.


Para ello, los iraquíes tienen la tarea de enfrentar la insurgencia, reconciliar musulmanes sunitas y chiitas, construir un tejido económico. Antes, necesitan por lo menos que se forme un gobierno.


clic Lea también: La última brigada de combate deja Irak


La operación Libertad Iraquí la lanzó el 20 de marzo de 2003 el presidente George W. Bush (2001-2009) porque el gobierno de Irak poseía armas de destrucción masiva y Saddam Hussein era un peligro para la comunidad internacional.


Aunque, como defienden las autoridades estadounidenses, la violencia ha disminuido y la competencia de las fuerzas de seguridad locales ha mejorado, el atentado suicida del martes pasado en Bagdad, que dejó al menos 59 muertos, muestra que la situación está lejos de normalizarse.


El analista en temas de Defensa de la BBC, Nick Childs, estima que "no hay duda de que Irak no es el país que los EE.UU. planeaban que sería en este momento".


"Tanto la seguridad como la economía son, por decir lo mínimo, frágiles".


clic Opine: ¿y ahora qué?


"Fin de la guerra"


El portavoz de la Casa Blanca, Philip Crowley, definió la salida de las tropas de combate como "el fin de la guerra". Éste llega tras más de siete años en los que murieron 4.419 militares estadounidenses. El número de víctimas iraquíes no es posible determinarlo a ciencia cierta.



La Casa Blanca da por terminada la guerra pero no su trabajo en Irak.

Según la organización no gubernamental radicada en Alemania Iraq Body Count, el número de iraquíes muertos es de entre 97.000 y 106.000.


"¡Nos vamos a casa!, ¡ganamos!, ¡se acabó!, ¡los quiero!", exclamó ante las cámaras de televisión desde lo alto de su vehículo un soldado de la Cuarta Brigada Stryker al cruzar la frontera con Kuwait.


Fuentes oficiales rectificaron la información inicial de los que salieron la madrugada de este jueves fueran efectivamente los últimos. Antes de fin de este mes, todavía deben salir unos 6.000 más.


Por tanto, no se ha adelantado el cronograma. Será a partir de septiembre que comience la operación "Nuevo Amanecer" con 50.000 militares que se dedicarán a entrenar a las fuerzas locales. Sólo podrán usar sus armas para defenderse de agresiones.


clic Lea también: Cómo ven los iraquíes la retirada

"Más seguridad privada"

Como recuerda el corresponsal de la BBC en Bagdad, Hugh Sykes, el cronograma de salida fue calificado recientemente de "prematuro" por el general Babaker Zebari, comandante de las fuerzas armadas iraquíes.


Zebari estima que la presencia militar estadounidense debería extenderse hasta 2020.


"Al-Qaeda en Irak ha estado bastante activa. Algunos analistas piensan que están volviendo a fortalecerse", agrega el corresponsal.


La consecuencia más inmediata de la salida de las tropas de combate es que el grueso de la responsabilidad pasa del Pentágono al Departamento de Estado.


clic Lea también: Irak, retiro "prematuro"



Cuando Obama llegó a la Casa Blanca eran 140.000 los militares desplegados en Irak. Quedan 56.000.

Según coinciden en informar la cadena de televisión CNN y el diario The New York Times, la oficina que dirige la secretaria de Estado, Hillary Clinton, planea que sus contratos con empresas de seguridad en Irak pasen de 2.700 a entre 6.000 y 7.000.

Estos guardias privados se dedicarán a operar los radares que sirven para detectar ataques con cohetes enemigos, rastrear bombas en los caminos, manejar los robots de reconocimiento aéreo, e incluso conformarán fuerzas de reacción rápida.


Además, el Departamento de Estado solicitó al Ejército que dejé en Irak medio centenar de vehículos blindados y varios helicópteros del tipo UH-60.

clic Lea también: La guerra de Irak deja más de un millón de viudas


Sin gobierno


Pero el problema más inmediato en el panorama político iraquí es que tras las elecciones del 7 de marzo, la fuerza más votada no ha conseguido los aliados necesarios para formar gabinete.

El corresponsal de la BBC explica que en la actualidad "no existe un gobierno propiamente". "Hay un gobierno de transición. Las fuerzas armadas se rigen por ellas mismas", apunta Sykes.

En las elecciones del 7 de marzo, Al Iraqiya ganó 91 de los 325 escaños, Estado de Derecho obtuvo 89, la Alianza Nacional Iraquí (ANI) se hizo con 70 y, entre otras, Sadr 40.Todavía no se han puesto de acuerdo para formar gobierno.


Al Iraqiya (sunita), del ex primer ministro Ayad Alaui, anunció este jueves su intención de buscar una solución para poder formar gobierno con el bloque leal al clérigo chiita Muqtada al Sadr, fuerte opositor al gobierno de Estados Unidos.

A principios de semana, Al Iraqiya suspendió las conversaciones con la formación que resultó segunda.

De momento, lo único evidente es que Irak llega a la "posguerra" sin gobierno. Formarlo es el inevitable primer paso para comenzar a gestionar un país que deja atrás una guerra y parece lejos de vivir en paz.

clic Lea también: Irak, ¿y el dinero de la reconstrucción?
 
 IRAK

Controversia por la censura en la prensa venezolana

Controversia por la censura en la prensa venezolana 
La foto que desató la polémica (izq.) y la tapa de ayer (der.)

CARACAS.- Una encendida polémica estalló ayer en Venezuela luego de que entrara en vigor una controvertida medida judicial que prohíbe a los medios publicar imágenes violentas, decisión que fue aplaudida por el presidente Hugo Chávez y condenada por los periodistas y la oposición, que denunciaron otro intento del gobierno de controlar la información. 

En clara señal de protesta, el opositor diario El Nacional dejó en su edición de ayer espacios en blanco con la palabra "censurado" escrita en rojo en los lugares donde debían ir las fotografías. 

La decisión judicial, que inicialmente se aplicó a El Nacional por difundir en tapa una fotografía de un grupo de cadáveres amontonados en la morgue de Caracas, se extendió a todos los periódicos, revistas y semanarios del país para "proteger" a los menores y la colectividad en general, indicó Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo. 

Según la sentencia, todos los medios impresos "deben abstenerse de realizar publicaciones de imágenes violentas, sangrientas, grotescas, bien sea de sucesos o no, que de una forma u otra vulneren la integridad psíquica y moral de los niños". La prohibición entró en vigor anteayer y dura un mes. Desde el gobierno cuestionaron la publicación, calificándola de "pornográfica". 

"El país pide respeto´´, dijo Chávez. "Hay un manejo politiquero y pornográfico del tema de la violencia y la criminalidad", añadió el mandatario. "Este tema de la violencia, del crimen, se ha convertido en un factor antirrevolucionario de peso", planteó Chávez, al insistir en que el "problema de la seguridad" es un asunto "mundial". 

El editor de El Nacional , Miguel Henrique Otero, afirmó que el verdadero objetivo del gobierno es suprimir todas las informaciones y fotografías relacionadas con delincuencia, y afirmó que la prohibición "no es otra cosa que una violación de la Constitución y la libertad de expresión´´. 

David Natera, presidente del Bloque de Prensa -organización que agrupa a los dueños de los principales diarios del país-, declaró que la decisión del tribunal responde a "actos políticos´´ y responsabilizó directamente a Chávez de promover la medida para tratar de "ocultar´´ la creciente criminalidad que azota al país de cara a las elecciones legislativas del 26 de septiembre. 

"La decisión del tribunal responde absolutamente a la voluntad del jefe de Estado´´, señaló Natera, director del diario regional Correo del Caroní , al recordar que "las instancias de la justicia están absolutamente controladas por Chávez´´. 

La delincuencia es considerada el principal problema que agobia a los venezolanos, según señalan las principales encuestas. 

Los gremios locales de periodistas y la organización internacional Reporteros Sin Fronteras condenaron la decisión y la calificaron como una "escalada de represión judicial contra las libertades de expresión´´. 

Reporteros Sin Fronteras advirtió en un comunicado que la "prohibición prematura´´ puede representar "un riesgo de censura y autocensura´´ en Venezuela. 

En la misma línea, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, dijo que se trata de "un elemento más de censura dentro de un esquema gubernamental para silenciar a los medios, especialmente en épocas en que se quieren evadir las imágenes de la realidad dentro de estrategias electorales". 

País violento 
 
El índice de criminalidad en Venezuela se ha tornado cada vez más alarmante. De acuerdo con cifras oficiales, en los primeros 11 meses de 2009 hubo 12.257 homicidios, cifra que coloca a Venezuela entre los países más violentos de América latina. La inseguridad, además de ser una de las mayores preocupaciones de los electores, se convirtió en el nuevo tema de confrontación del gobierno con la prensa. 

Hace unos días, el presidente criticó la reiterada emisión que la CNN hizo del documental Los guardianes de Chávez , realizado por una productora española, que se refería a la violencia en Caracas y a la supuesta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela. 

Esta no es la primera vez que Chávez se enfrenta a los medios. En 2007, la popular cadena RCTV fue retirada del aire porque el gobierno no le renovó la concesión, y hace un año una treintena de radios fue cerrada por la misma razón. 

Además, la justicia ha iniciado recursos administrativos contra el canal de noticias Globovisión -el último privado en el aire-, al que Chávez tilda de "terrorista mediático". El mes pasado, afirmó que su gobierno asumirá hasta el 45,8% de las acciones de la emisora y que designará a un representante gubernamental en su junta directiva.