12 septiembre 2009

EFECTO GLOBO EN PERU

Perú: primer productor de coca el 2011



Según proyecciones de expertos Jaime Antezana y Jaime García. Cocales se desplazarían de Colombia al Perú debido a la intensa erradicación implementada por las autoridades de ese país. Miguel Gutiérrez R.

Nuestro país pasaría a ser el principal productor de cultivos de hoja de coca dentro de dos años si se mantiene un crecimiento constante desde el 2005.

Desde esa fecha, la extensión de los cultivos de coca crece anualmente de cuatro  a cinco por ciento.  La superficie de cocales pasó de  53 mil 700 a 56 mil hectáreas el 2008, y para este año todo parece indicar que ese ritmo de crecimiento se mantendrá pese al programa de erradicación realizado en el valle del Huallaga.
La situación  es totalmente opuesta en el vecino país del norte, donde la superficie de cocales se ha reducido el 2008  un 18 por ciento, según cifras reportadas por el Sistema Integrado de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU (SIMCI).
Los Grupos Móviles de Erradicación  que  trabajan conjuntamente con el Ejército y la policía colombianos dentro del llamado Plan Colombia, lograron reducir de 99 mil a 80 mil 953 hectáreas.

Un segundo efecto globo

 Para los observadores del fenómeno del narcotráfico, como Jaime Antezana y Jaime García Díaz, de ConsultAndes, la  agresiva  erradicación emprendida por las autoridades de ese país puede configurar el desplazamiento de cocales de Colombia hacia nuestro país.
Un parecido efecto se dio en 1995,  pero esa vez fue hacia  Colombia, luego de que las autoridades peruanas con apoyo del gobierno estadounidense  quebraran el puente aéreo entre ambos países.
“Según nuestras propias proyecciones, si sigue  el nivel de reducción de los cultivos de coca en Colombia se produciría un ‘efecto globo’ por segunda vez, el cual provocaría que la superficie de cocales en nuestro país crezca un diez por ciento.  De ser así, el año 2011 o 2012 el Perú pasaría muy probablemente a ser el primer productor de coca mundial,  como sucedió en los años 80”, advirtió Jaime García.
Agregó que la meta del gobierno peruano es erradicar  anualmente 10 mil hectáreas, lo cual es insuficiente si se tiene en cuenta los cultivos que surgen en otras zonas.

Nuevas áreas cocaleras

Jaime Antezana indicó por su parte que el sistema de monitoreo de cultivos de la ONU no contempla áreas donde hayan surgido cocales en forma significativa.
 “Hay nuevas zonas donde han surgido cocales, como es el caso de Napo,  y en  el río Putumayo, frontera con Colombia, o en Caballococha, frontera con Brasil”, anotó.
Explicó también que hay áreas donde en el 2005 no existía coca, como en Ongón, La Libertad y en Sandía, Puno, pero ahora allí se registra un nuevo crecimiento.
 "En Sandía y San Gabán, en Cusco, lugares de uso tradicional de la coca, ahora se destina a la producción ilegal de la cocaína.  Además, en Ucayali, desde el 2007, se detuvo la erradicación y los programas de desarrollo se han debilitado en esta región", indicó.

Singular casualidad

García y Antezana coincidieron en recordar que  durante el primer gobierno del presidente  Alan García, la superficie de cocales se extendió rápidamente, alcanzando los 120 mil hectáreas. 
"Este ‘efecto globo’ puede hacer que dentro de dos años podamos llegar hasta las 75 mil hectáreas de coca", finalizó Jaime Antezana, preocupado por la tendencia.

CIFRAS

56 mil  hectáreas de coca existen en Perú, según el informe de la ONU.
6,676 hectáreas  son cultivos legales.
El arte de erradicar coca
Más del 80 por ciento de la producción de la cocaína producida en Colombia está destinada al mercado de consumo estadounidense, mientras que la cocaína peruana se dirige en su mayor parte a Europa. Esto explica el interés de Estados Unidos y el de Colombia en erradicar hasta 90 mil hectáreas por año.
El programa de erradicación del gobierno  peruano (CORAH) se concentra actualmente en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado, dejando de lado el VRAE y el Ucayali.
No es cierto que en San Martín los pobladores hayan abandonado la coca: “Se controla para evitar que la coca sea  replanteada”, señalan fuentes de CORAH. Hay 300 hectáreas de coca en Tocache que han crecido en los últimos meses.


http://www.larepublica.pe/politica/17/08/2009/peru-primer-productor-de-coca-el-2011-0 

ARTICO SIN HIELO

Ártico sin hielo, algo posible en 30 años

Ban Ki-moon (segundo, a la derecha) a bordo de un barco costero noruego
Ban Ki-moon viaja a bordo de un barco costero noruego.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, emprendió una visita de tres días al Océano Ártico para ver de cerca los efectos del cambio climático.
La periodista de la BBC Barbara Plett informa desde Noruega que el funcionario pretende enviar a los líderes que actualmente discuten la reducción de las emisiones de carbono el mensaje de que el tema requiere decisiones de emergencia.
Ban destacó que es "absolutamente crucial" que el mundo emprenda acciones al unísono.
En diciembre, recuerda Plett, los líderes deberán adoptar un nuevo acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto, el cual expira en 2012.
A bordo de un buque noruego de la guardia costera, el secretario general de la ONU pidió que los países "acepten un acuerdo global que sea extenso, equitativo y equilibrado para el futuro de la humanidad y el futuro del planeta".

Ártico "sin hielo"

Ban inició su viaje remarcando que el hielo ártico desaparece con más rapidez que los glaciares en otras partes del mundo.
Ártico
¿Un Ártico sin hielo en 30 años?
"Si esta tendencia no se detiene podríamos tener un Ártico sin hielo en unos 30 años", manifestó.
Plett dice que Ban Ki-moon pretende visitar el Polo Norte, pero el viaje tuvo que ser postergado debido al mal tiempo y no se sabe todavía cuándo tendrá lugar.
El área cubierta por hielo en el mar Ártico registró en el verano de 2007 su nivel más bajo de presencia de hielo, aunque éste se incrementó ligeramente el pasado año.

Críticas

La visita de Ban se ha visto opacada por comentarios sobre su desempeño que se filtraron a la prensa realizados por la embajadora noruega ante la ONU, Mona Juul.
Según Juul, el funcionario se ha mostrado "débil" e "indeciso" frente a las crisis humanitarias.
Una carta de Juul en la que aparecen esos comentarios fue parcialmente publicada por el diario noruego Aftenposten y otros medios internacionales.
El gobierno de Noruega se desmarcó de las apreciaciones de su embajadora, las cuales, según Oslo, no tienen nada que ver con la posición oficial.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090901_onu_artico.shtml

EL MODELO SAN MARTÍN

Estrategia utilizada en el departamento de San Martín para combatir el narcotráfico en la región, que se ha convertido en un modelo a seguir.
UNA LUCHA INTEGRAL CONTRA LAS DROGAS

El modelo San Martín

Por Rómulo Pizarro Tomasio. Presidente ejecutivo de Devida
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el mes pasado el informe "La pobreza en el Perú en el año 2007", que muestra cómo la pobreza en el departamento de San Martín disminuyó en 9,8 puntos porcentuales; es decir, de 54,3 en el 2006 a 44,5 en el 2007. Esta cifra tiene relación con lo que demuestra el análisis realizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP, que establece la disminución del impacto del narcotráfico en su economía de 17,4% para el año 1992 a 1,9% en el 2006.
En las décadas pasadas, la región San Martín fue de las más abatidas por el narcotráfico, el cual afectó seriamente su economía, medio ambiente, orden social e institucionalidad. Frente a ello, el Estado Peruano --con el apoyo de la cooperación internacional-- tomó la decisión de desplegar acciones destinadas a reducir la presencia del narcotráfico en nuestro país, siendo el eje de las mismas las acciones provenientes del desarrollo alternativo, programa que se ejecutó en San Martín con errores.
El modelo San Martín ha incorporado, al tradicional trabajo de sustitución de cultivos alternativos, la asistencia técnica productiva, el desarrollo de capacidades y estilos de vida saludables, el fortalecimiento de las instituciones de la región, la asociatividad de los productores, la creación de cadenas productivas, la búsqueda de mercados nacionales e internacionales para sus productos, la construcción de carreteras, postas médicas, el trabajo en infraestructura básica (caminos, salubridad, electrificación, puentes, escuelas, entre otros), la zonificación ecológica y económica, titulación, crédito y ordenamiento territorial; y por último que sea atractivo para la inversión privada tanto nacional como extranjera.
Como resultado de estas acciones perseverantes, conjuntas, y coordinadas es que en la zona de San Martín operan decenas de organizaciones de productores que producen y comercializan principalmente café, cacao, palmito, sacha inchi, piña, plátanos en mercados de Estados Unidos, Suiza, Bélgica y otros países de Europa, con ventas al exterior con US$39 millones en el 2005 y US$50 millones el 2006. En el 2007 las exportaciones alcanzaron alrededor de US$70 millones.
El éxito inicial del desarrollo alternativo en San Martín, va dejando atrás el mito de la hoja de coca como única fórmula de sobrevivencia para los campesinos. Según el estudio realizado en diciembre del 2007 por Calandria, el 30% de los entrevistados señala que las personas que cultivan coca no lo hacen por ser pobres sino porque desean ingresos fáciles, en tanto que un 51% piensa que se deben eliminar todos los cultivos de coca, cifra muy alta a favor de la sustitución de cultivos, con relación a Huánuco (11%), Ayacucho (28) y Ucayali (24%).
San Martín está muy cerca de ser la primera región en liberarse de la actividad del narcotráfico y su producción de drogas, ahora sus productores (ex cocaleros) ven cómo su cacao se transforma en chocolates La Orquídea, su café orgánico y ecológico en café tostado Oro Verde (ganador del Grano de Oro en el 2003), y como su sabroso palmito compite en calidad y precio en cualquier mercado. Los campesinos no solo han visto alejarse la violencia y los riesgos de la relación con el narcotráfico, sino también ven alejarse la pobreza y encuentran por fin un trabajo digno que garantice el futuro de ellos y de sus hijos.

08 septiembre 2009

GASTON ACURIO GANA PREMIO EN HOLANDA

Gastón Acurio recibirá en diciembre el Premio Internacional Principe Claus de Holanda.

Gastón Acurio obtuvo el premio Príncipe Claus de Holanda

La distinción es por su aporte en la difusión de la cultura peruana en diversas latitudes. La entrega del dinero se realizará en nuestro país, en la embajada de Holanda
El reconocido chef peruano Gastón Acurio recibirá el premio internacional Príncipe Claus de Holanda, en la categoría "Memorias Colectivas y Periodismo" por su contribución de manera significativa en la interacción de la cultura, naturaleza y nuevas ideas.


Acurio recibirá la distinción en diciembre, que está provista de un premio de 25 mil euros (más de US$ 35 mil). La entrega del dinero se realizará en nuestro país, en la embajada de Holanda.


Cabe indicar que Gastón no ganó la máxima distinción, que es el Gran Premio Príncipe Claus 2009. Quien sí lo hizo fue el arquitecto colombiano Simón Vélez por haber sabido sintetizar con éxito el diseño indígena, la tecnología de vanguardia y los procesos ecológicos.


Vélez viajará a fines de este año a Amsterdan, Holanda, para recibir su premio compuesto de 100 mil euros.


Como se sabe, aparte de Gastón Acurio y Simón Vélez, otros nueve laureados recibirán sus premios por el valor de 25 mil euros.


Los Premios Príncipe Claus se entregan cada año desde 1997 a artistas, intelectuales y organizaciones culturales de África, Asia, América Latina y el Caribe.


PERU: ELECCIONES 2011 SERAN 130 CONGRESISTAS

Según la reciente modificación de la Constititución Política del Perú de 1993, el número de congresistas será de 130 en las elecciones del 2011.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Congresistas aumentarán a 130 el 2011

Cuatro de las 10 nuevas plazas serán para el nuevo distrito electoral Lima Provincias
El pleno del Congreso aprobó ayer la reforma constitucional para elevar de 120 a 130 el número de parlamentarios. El debate de esta enmienda se había agotado la semana pasada. Aunque algunos grupos exhibían discrepancias, en ese momento eran los humalistas quienes más se oponían a esta enmienda.
Pero ayer se quedaron solos. Los 19 parlamentarios humalistas presentes fueron los únicos que votaron en contra de aumentar a 130 la representación nacional. Y con 84 votos se dio pie a esta reforma, que busca mejorar (al menos cuantitativamente) la representación parlamentaria. En el Perú hay 235.173 habitantes por legislador; en ningún otro país con parlamento unicameral esta proporción supera a los 100 mil.
Según el artículo 206, toda modificación a la Constitución debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta (61 votos) y ratificada por referendo. Sin embargo, se puede prescindir de la consulta cuando el acuerdo supera los 80 votos en dos legislaturas consecutivas.
El 21 de mayo pasado, el pleno había aprobado esta reforma en primera votación con 82 votos a favor y 20 en contra.
De inmediato, se votó —también sin debate— la creación del distrito de Lima Provincias en la elección de congresistas. En este caso, la unanimidad fue abrumadora: 105 votos a favor.
Una delegación ubicada en la galería más alta del hemiciclo estalló en felicidad: “¡Gracias, padres de la patria!”; “¡Muchas gracias, señores congresistas!”, fueron algunas de las exclamaciones que se oyeron. Eran de alcaldes y funcionarios del Gobierno Regional de Lima Provincias. 
Entre los escaños, el presidente de este gobierno, Nelson Chui, agradecía y era felicitado a la vez por los congresistas. Fue entonces cuando comenzó la discusión.
DEBATE POSTERIOR
El humalista Pedro Santos tomó la palabra para expresar la complacencia de su bancada con la creación del distrito de Lima Provincias, pero el abucheo y la rechifla que recibió de la gran mayoría de congresistas no dejó que se escuche lo que dijo.
El parlamentario Raúl Castro (UN) calificó la votación como una reivindicación histórica y —apuntando con el índice a los humalistas— criticó “el doble discurso” de “alguna bancada que se dice representante de los pueblos del interior del país”.
La sesión concluyó y la algarabía se trasladó al Hall de los Pasos Perdidos. La delegación de Lima Provincias ofreció una conferencia de prensa sosteniendo un cartel que reflejaba el entusiasmo. “El triunfo es de todos. Anhelo hecho realidad”.
Congresistas del Apra y de Unidad Nacional tomaron la palabra para saludar la creación del distrito electoral, pero cuando el humalista Santos quiso subirse el carro ganador, el desplante fue tal que terminó hablando solo ante un par de cámaras.
CLAVES
1 Por tratarse de una ley de reforma constitucional, el Poder Ejecutivo no puede observar el aumento del número de congresistas de 120 a 130.
2 Según una disposición transitoria de esta ley, cuatro de los diez nuevos escaños serán destinados al distrito de Lima Provincias.
3 El Jurado Nacional de Elecciones distribuirá los otros seis escaños de acuerdo a ley, sin afectar la actual composición. Esta reforma entrará en vigencia para las elecciones generales del 2011.
4 Actualmente, hay 25 distritos electorales. El de Lima mantendrá sus 35 curules.
5 Ayer también se aprobó una reforma constitucional para mejorar la presentación y evaluación de la cuenta general.
REACCIONES
“Las provincias de Lima tendrán representación parlamentaria. Los ciudadanos de las provincias no somos de segunda categoría”.
NELSON CHUI. PDTE. REGIONAL DE LIMA
“Por el gran número de electores de Lima Metropolitana, ellos eligen a todos los congresistas del distrito electoral Lima. Eso cambiará”.
MERCEDES CABANILLAS. PDTA. COM. DE CONSTITUCIÓN
“Se ha restablecido el derecho de las provincias, que no existían para la política, sin quitarle congresistas a otros departamentos”.
RAÚL CASTRO. CONGRESISTA UNIDAD NACIONAL

HAMBRE EN GUATEMALA

La sequía provocada por el Fenómeno del Niño esta provocando que Guatemala sea considerado el país con mas altos índices de hambruna en América Latina.

Mueren de hambre en Guatemala

Niño desnutrido en un hospital de Jalapa, Guatemala
Los hospitales guatemaltecos están repletos de niños menores de dos años ingresados por desnutrición.
El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, decretó el estado de "calamidad pública" como medida para enfrentar la crisis alimentaria y de nutrición que afecta a 54.000 familias y que se ha cobrado la vida de unos 25 niños.
La declaración permitirá al gobierno guatemalteco acceder a la ayuda internacional prevista para estos casos y movilizar recursos del presupuesto nacional con más agilidad, según precisó el mandatario en su mensaje oficial a la nación.
"He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimentaria y nutricional no afectará solamente a los departamentos del Corredor Seco, sino al conjunto del país", dijo Colom.
En el Corredor Seco, que incluye siete provincias, se han disparado los casos de malnutrición debido a la sequía y a la crisis económica.
Unas 54.000 familias sufren las consecuencias del hambre según las autoridades guatemaltecas, y se teme que otras 400.000 puedan verse afectadas antes de que acabe el año.
Según la agencia de noticias AFP, un estudio de la Secretaría de Salud Alimentaria (Sesan), presentado el 16 de agosto "indicó que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó en 113% en los últimos tres meses debido a la sequía". Según la misma agencia, 462 personas murieron por este causa entre enero y julio de este año.
Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) empezó este martes a distribuir 20 toneladas de galletas nutritivas en 164 comunidades de las áreas más castigadas

Tragedia histórica

El presidente definió la situación como una tragedia de dimensión "histórica" por la extensión de la población a la que afecta.
Colom añadió en su mensaje que, además de los efectos de la sequía y la crisis económica, una larga historia de desigualdad ha hecho que los altos y vergonzosos índices de pobreza, extrema pobreza y desnutrición se instalen en Guatemala desde hace mucho tiempo.
"La insuficiencia alimentaria y nutricional, la desnutrición en sus distintas manifestaciones, son un problema histórico y estructural del país".
"Por ello, hago un vehemente llamado al conjunto de sectores de la vida nacional para que todos contribuyamos a enfrentar este grave problema y sus distintas manifestaciones, tanto en lo que respecta a las acciones de emergencia como a aquellas más profundas que tenemos que solucionar”, dijo el presidente.
En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica y que 80% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años tiene serios problemas alimenticios.
A pesar de estar lejos de la situación económica de Haití (el país más pobre de América Latina), Guatemala duplica los casos de desnutrición que tiene el país caribeño.
De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en condiciones de pobreza y su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las sequías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas de maíz y frijol, su principal sustento.

Ayuda de emergencia

El embajador de Estados Unidos, Stephen McFarland, había dicho que era necesario que Guatemala declarara el estado de calamidad para poder activar los programas de ayuda de emergencia, y así lo hizo el mandatario guatemalteco.
Por su parte, el gobierno ha destinado hasta ahora U$ 7,5 millones para brindar asistencia a las familias en peor estado.
Pero el presupuesto del Estado para combatir la desnutrición tuvo que reducirse como consecuencia de la crisis financiera internacional, pues el país recibió menos remesas y menos recaudación fiscal.
Así las cosas, Guatemala depende ahora de la ayuda de emergencia y de su propia capacidad de movilización para poder paliar la crisis y evitar la hambruna.


http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/09/090909_1128_guatemala_calamidad_np.shtml