08 agosto 2010

Corea del Norte retiene pesquero surcoreano

Redacción
Portaaviones en el mar
La participación de Corea del Sur en cinco días de maniobras navales ha irritado a Pyonyang.

Un barco pesquero surcoreano que se había perdido en el Mar de Japón, se encuentra detenido por Corea del Norte, según informó el servicio de guardacostas de Corea del Sur.

Los oficiales dijeron que la tripulación del Daeseung estaba siendo investigada por la autoridades norcoreanas.

La tensión se mantiene entre ambas Coreas en el marco en que Corea del Sur llevó a cabo maniobras navales en el Mar Amarillo.

Dichas maniobras fueron una muestra de fuerza luego de que se culpara a Pyonyang por el hundimiento de un buque de guerra del sur, el pasado marzo.

"Represalias físicas"

 

Las autoridades del puerto surcoreano de Pohang, lugar de residencia del pesquero, dieron a conocer que el Daeseung había dejado de enviar señales, el sábado, luego de un viaje de pesca en el Mar de Japón, conocido en la península coreana como Mar del Este.
El hundimiento de la corbeta Cheonan ha aumentado la tensión entre ambas Coreas desde marzo pasado.

En un comunicado, el servicio de guardacostas surcoreano señaló: "Averiguamos que nuestro pesquero está siendo investigado por funcionarios norcoreanos en lo que ellos describen como aguas de uso económico exclusivo de Corea del Norte, en el Mar del Este.

La prensa surcoreana cree que el Daseung está siendo remolcado al puerto de Songjin, en el norte del país. La prensa norcoreana guarda silencio al respecto.

En años recientes, se han registrado varios incidentes que involucran barcos pesqueros de ambos lados en las disputadas aguas. 

Pyonyang, que niega cualquier participación en el hundimiento de la corbeta Cheonan, en marzo, con la pérdida de 46 tripulantes, ha prometido "fuertes represalias físicas" por los cinco días de maniobras navales.
COREA DEL NORTE 

Rusia acusa a Estados Unidos de romper acuerdo de control de armas

Redacción
Kremlin in the smog
Los motivos del documento del Kremlin permanecen en la nebulosa.

Rusia acusó a Estados Unidos de no haber cumplido sus obligaciones respecto a una cantidad de acuerdos sobre control de armas.

La cancillería rusa, en Moscú, dio a conocer un documento de once páginas en que detalla acusaciones en contra de Washington por infracción de acuerdos destinados a reducir el arsenal de armas químicas y biológicas.

No resulta inmediatamente claro qué fue lo que motivó esta declaración rusa. El reciente tratado para la reducción de armas estratégicas (START por sus siglas en inglés) firmado el pasado abril, aún debe ser ratificado por ambos países.

El corresponsal de Defensa de la BBC, Nick Childs, afirma que las acusaciones pueden ser un intento de enturbiar el debate para ratificar el acuerdo.

Hace dos meses


Solo en junio pasado, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, había reconocido en el presidente Medvedev, de Rusia, de visita en la Casa Blanca, lo que en ese momento llamó un "aliado sólido y confiable" para relanzar la relación bilateral.
Obama y Medvedev dentro de la limusina presidencial.
Hace sólo dos meses todo parecía ir miel sobre hojuelas entre Obama y Medvedev.

Las mejoras en las relaciones de ambos países se pusieron en evidencia con la firma del nuevo acuerdo para reducción de armas nucleares, el START, o con la adopción de nuevas sanciones contra Irán en Naciones Unidas.

clic Lea: EE.UU. y Rusia firman acuerdo nuclear

En la reunión de junio, Obama insistió en que el "punto focal" de la reunión con su homólogo ruso era ampliar el vínculo entre ambos países.
RUSIA 

Machismo, competencia y cine en Lima

Javier Lizarzaburu
Cartel del XIV Festival de Cine de Lima.
El XIV Festival de Cine de Lima continúa hasta el 14 de Agosto.
Con un emotivo homenaje a la familia Barreto de Brasil, se dio inicio en Lima al XIV Festival de Cine de esa ciudad. Durante los próximos ocho días cerca de 400 producciones audiovisuales, incluidos 100 largometrajes de toda América Latina, serán vistas en las 30 sedes del evento, dispersas por toda la ciudad.

Durante la inauguración, los organizadores del evento destacaron el aporte de la familia Barreto al cine latinoamericano en 50 años de trabajo, tanto a nivel de producción, dirección y actuación, como en su papel de guionistas.

Ellos, entre cuyas producciones se cuenta la célebre "Doña Flor y sus dos maridos", vinieron representados por cinco de sus miembros. Bruno y Paula Barreto fueron quienes recibieron el Spondylus de Plata.

Las producciones del festival compiten en dos categorías: Ficción y Documental. En la primera están presentes 20 películas de 11 países, que se mostrarán a un jurado conformado por tres mujeres: la escritora española Rosa Montero, la mexicana María Novaro, directora de la película "Danzón", y Claudia Llosa, peruana y directora de "La Teta Asustada"; además de Jean Pierre García, director del Festival de Amiens.

En esta categoría compite "Contracorriente", el primer largometraje del peruano Javier Fuentes-León, que para muchos se ha convertido en la sorpresa cinematográfica del año al venir arrasando con los premios de algunos de los más importantes festivales de cine, entre ellos el premio del público del festival de Sundance, en Estados Unidos.

"Contracorriente" es la historia de una relación homosexual entre un pescador, casado y a punto de convertirse en padre, y un visitante citadino que llega a para pasar una temporada en el puerto. BBC Mundo conversó con su director en Lima.

El director de cine peruano Javier Fuentes-León.
Fuentes-León triunfó con su ópera prima en varios de los festivales de cine más importantes del mundo.

Hasta ahora Contracorriente ha ganado unos 13 premios internacionales. Eso debe ser una carga enorme para un primerizo. ¿Cómo lo asumes?
La verdad, muy bien. Estoy muy contento porque me enfoco en lo positivo de los premios. Es verdad que ganar tantos al empezar eleva el nivel de expectativa para lo que viene después, pero en realidad más me importa estar contento yo con lo que hice que los laureles, y en el caso de "Contracorriente" lo estoy. 

Es curioso que la película viene teniendo éxito con públicos muy diversos en distintos países. ¿Cómo te explicas eso?, ¿Cuál es el gancho?
A pesar de que está filmada en Perú, es una especie de fábula universal que tiene una visión moderna de la sexualidad y está enraizada en valores bastante clásicos: dignidad, respeto, honestidad, autenticidad, entonces creo que la película crea un universo que es accesible al público.

Por otro lado, Cabo Blanco es un lugar precioso, visualmente hay mucho estímulo, y las actuaciones están muy bien.

Y el mensaje central si quieres, más allá de la temática homosexual, o la masculinidad dentro de un mundo machista, es que vale la pena luchar por ser lo que somos, a pesar de las dificultades que pueden venir no sólamente de fuera sino de uno mismo, de tus propios miedos, de tus propios prejuicios, y yo creo que con eso se identifica todo el mundo.

Contracorriente aparece en un contexto específico en Latinoamérica, donde el tema de los derechos homosexuales ha tomado relevancia. ¿Qué crees que está pasando?
Cartel de la película "Contracorriente".
El mensaje de "Contracorriente" es que "vale la pena luchar por lo que somos".

No solo en América Latina sino a nivel mundial, la siguiente barrera en la lucha por los derechos es la lucha por los derechos homosexuales. Ya ha sido encausado el tema de la raza, por lo menos a nivel legal, y no quiero decir que el racismo ha sido erradicado. Hoy ya no es aceptable decir ‘yo soy racista’. Sin embargo, todavía es aceptado decir ‘yo soy homofóbico’. 

Y Latinoamérica se está poniendo un poco al día con lo que está pasando en otros lugares. Pero es irónico que países como Francia o Estados Unidos no tengan lo que ya tiene Argentina, o lo que tiene España en Europa. Es interesante que países tan católicos estén siendo los abanderados en esta lucha.

La película es también una reflexión sobre la sensibilidad masculina. Lo curioso es que eso se da en un continente que le vendió al mundo la imagen del macho.
Ya es hora de que dejemos de vender esa imagen. Creo que el machismo no le ha hecho nada bien ni a los hombres ni a las mujeres. Limita mucho esta visión de que el hombre debe ser fuerte, que no debe mostrar sentimientos, debilidades, que todo debe ser muy "masculino", el deporte, la juerga, que está bien tener más de una mujer. Yo creo que ese machismo se expresa muy bien en la homofobia tan grande que existe en Latinoamérica.

En Perú, por ejemplo, una manera de hacerse bromas entre hombres en el colegio es insinuando que la otra persona es homosexual o femenino. Eso es muy peruano y muy latinoamericano. Cosa que no pasa en Estados unidos, donde incluso se burlan más de sí mismos que del otro. 

¿Cuán difícil es filmar escenas de sexo gay?

Creo que el machismo no le ha hecho nada bien ni a los hombres ni a las mujeres.
Javier Fuentes-León.

Para empezar, tan difícil como filmar escenas de sexo entre un hombre y una mujer. Y honestamente, hay muchas escenas que fueron más difíciles de filmar que esas. Además, juntas no llegan a durar más de un minuto.

En cambio, las escenas intensamente emocionales, donde los actores tienen que llegar a niveles emocionales muy altos fueron mucho más reto. Para mí y para ellos.

¿Es más fácil para una película como la tuya conseguir financiamiento por tratar un tema alternativo o diferente?
Depende de donde lo busques. En Estados Unidos no, pero en Europa sí. La primera financiación de la película vino de Europa, Alemania y Francia. Yo creo que Europa trata de buscar en el cine latinoamericano un cine o que esté enraizado en el contexto sociopolítico, cosa que no pasa con mi película, o si no, que presente algún tema más moderno que sí está en conflicto con la tradición de ese país, cosa que sí pasa con mi película.

Entonces, sí, en el caso de "Contracorriente", en cierto modo el tema fue un punto a favor.

¿Qué hay detrás de la imagen del mar y el pescador?
Fotograma de "Contracorriente".
El director cree que el tema de la película fue una ventaja a la hora de conseguir financiación.

El mar es un personaje muy importante en la película. Uno de los personajes centrales es pescador y el mar tiene una presencia constante. Además, hay un giro en la historia que sucede en el mar.

Por otro lado, temáticamente, la película se llama "Contracorriente". El mar se convierte en la metáfora de estas corrientes que chocan en el interior de este personaje. Esas fuerzas que en su caso son opuestas, entre lo que él siente y lo que considera que debe sentir. O lo que a él le gustaría aceptar y lo que el pueblo no quiere aceptar. Entonces hay una serie de fuerzas que chocan. 

En cierta manera, las decisiones que va tomando a lo largo de la historia lo van poniendo cada vez más a contracorriente.
CULTURA 

Santos juró como presidente de Colombia

Hernando Salazar
Juan Manuel Santos juró este sábado su cargo como nuevo presidente de Colombia ante más de 100 delegaciones internacionales en la capital del país, Bogotá.

"Juro ante Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia", afirmó Santos ante casi 5.000 invitados en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana.

En su discurso de toma de posesión, Santos aseguró que la palabra guerra no está en su diccionario y anunció que una de sus prioridades será reconstruir las relaciones con Venezuela y Ecuador.

clic Lea: Chávez: "Lula lleva una misión" a Colombia

"No reconozco enemigos en ningún gobierno extranjero", exclamó Santos en su discurso, tras asumir su cargo y después de posesionar a su vicepresidente, Angelino Garzón.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia
Juan Manuel Santos se convirtió en el presidente número 59 de Colombia. 

Antes de jurar el cargo, el mandatario había viajado a la Costa Caribe, donde participó en una ceremonia con cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, que lo ungieron como nuevo presidente.

Entre los asistentes a la ceremonia de juramentación celebrada en Bogotá se encontraban el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro.

En su intervención, Santos agradeció las ofertas de mediación para restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela e invitó al presidente de ese país, Hugo Chávez, a sostener "un diálogo franco y directo".

En ese momento, el mandatario fue interrumpido por una salva de aplausos por parte del público y en una clara referencia al gobierno de Venezuela, Santos dijo que, a pesar de las diferencias ideológicas, "se pueden tener buenas relaciones con los demás países".

Y explicó que esas relaciones deben estar basadas "en el respeto mutuo, la cooperación recíproca y la firmeza contra los criminales".

clic Lea: Cambio de mando en Colombia

El nuevo presidente de Colombia precisó que en su esfuerzo por restablecer la confianza con los países vecinos privilegiará la diplomacia, "porque las buenas relaciones nos benefician a todos".

Puertas del diálogo no están cerradas

 

Como estaba previsto, el nuevo mandatario dijo que continuará con la política de seguridad que puso en marcha su antecesor, Álvaro Uribe, a quien elogió públicamente, pero también declaró que las puertas del diálogo con los grupos armados ilegales "no están cerradas con llave". Y en eso marcó diferencias con Uribe.
Ceremonia de investidura
Más de 100 delegaciones asistieron a la ceremonia de investidura de Santos. 

Santos se refirió a un reciente pedido de diálogo hecho por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y puso condiciones para que su gobierno hable con las fuerzas irregulares.

Entre las condiciones para dialogar, Santos mencionó que los grupos alzados en armas deben renunciar al secuestro, al narcotráfico, a la extorsión, al reclutamiento de menores y al uso de minas antipersonales.

El mandatario prometió trabajar por reducir la pobreza y el desempleo, se comprometió a mejorar la calidad de la educación y la salud, y defendió los postulados de prosperidad democrática y buen gobierno.

clic Lea: Lectores desaprueban el legado de seguridad de Uribe

"A los pobres no les fallaremos", exclamó y subrayó que su gobierno será transparente.

Santos también anunció que quiere mejorar las relaciones del gobierno con la justicia, que quedaron muy deterioradas al término de la administración de Álvaro Uribe.

"Reitero mi invitación a las Altas Cortes para que trabajemos en completa armonía, buscando una justicia pronta y eficaz para todos los colombianos, y combatiendo la impunidad, que es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo", dijo.

Cambio de tono

 

Mónica Pachón
La profesora Mónica Pachón considera que Santos lució más conciliador que Uribe.

Analistas consultados por BBC Mundo, como el ex ministro Jaime Castro y la profesora Mónica Pachón, destacaron el cambio de tono en el discurso de Santos, en comparación con el que manejó Uribe en sus ocho años de gobierno.

El de Santos fue un discurso en el que desaparece la pugnacidad y la confrontación, opinó Castro.

Pachón considera que Santos lució más conciliador y menos confrontacional que Uribe, que la víspera de dejar el cargo le dio poder a un abogado para demandar a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Santos también marca diferencias cuando defiende su gobierno de unidad nacional y al mismo tiempo destaca la necesidad de que en una democracia haya oposición y un sistema de pesos y contrapesos, explica Pachón.

Respecto a Venezuela, Castro dice que el llamado al diálogo directo con Chávez parece obedecer a que Santos considera que la mediación de Unasur o de Brasil podrá favorecer a Caracas.
COLOMBIA 

Empezó el espectáculo de ballenas jorobadas en Máncora

Más de mil de estos cetáceos llegan en esta temporada hasta la costa norte del Perú

Imagen
(Hotel DCO)
Los turistas que planean visitar el balneario de Máncora, en Piura, ahora tendrán otro motivo para hacerlo porque en las últimas semanas se puede ver en el mar a ballenas jorobadas que viajan desde el Océano Antártico hacia las playas del norte del Perú. Estos avistamientos se prolongarán hasta octubre.

“Hemos visto ballenas jorobadas desde hace un par de semanas. Esta es la temporada perfecta para que los visitantes puedan verlas jugar en el agua, saltar y hacer otras piruetas”, dijo la administradora del hotel DCO Suites, Lounge & Spa, Diana Monti.

Se estima que son más de 1.000 ballenas jorobadas que viajan siete mil kilómetros todos los años para parir y reproducirse en aguas tropicales de la costa norte del Perú. Se las puede ver con más frecuencia en las horas de la mañana. “Esta es una gran oportunidad para promover el turismo en las playas del norte del país, porque verlas [a las ballenas] en el agua es un gran espectáculo. Para ello, además, hemos redoblado los esfuerzos en seguridad y protección al turista”, indicó Monti.

Los propietarios de hoteles de Máncora pidieron ajustar las tarifas aéreas de Lima a Tumbes y Piura, ya que el pasaje para el turista nacional ha llegado a costar US$200 y US$300, mientras que los extranjeros deben hacer un pago adicional de US$200 sobre la tarifa nacional.

A 20 años del 'Fujishock' y de la frase "Que Dios nos ayude"

Décadas de mal manejo económico rematadas en una administración que causó un colapso, que hoy es caso de estudio, nos llevaron al borde del abismo

Domingo 08 de agosto de 2010 - 10:44 am
Por: Luis Davelouis Lengua

7 de agosto de 1990. En un par de horas mi hermano Marcel debutaría con su banda en el desaparecido bar El Tarot de Comandante Espinar. Mis amigos y yo hacíamos hora en el auto mientras mirábamos pasar a las chicas con la radio a todo volumen. De pronto, la música cesó y una inquieta voz se apoderó del aire. Era Juan Carlos Hurtado Miller, primer ministro y ministro de Economía del entonces presidente Alberto Fujimori, anunciando lo que hoy conocemos como el “fujishock”.

A los 17 años uno tiene conciencia de lo que cuestan las cosas, pero por lo general no las paga. Sin embargo, las cifras que enumeraba el nervioso hombre eran de locos: el galón de gasolina de 84 octanos (estábamos en auto) subiría de I/.21.000 a I/.675.000 (30 veces más) desde esa medianoche. Luego, las palabras sepulcrales: “Que Dios nos ayude”.


Llegué al bar y se lo conté a mis padres. No me creyeron. “Debes haber escuchado mal”, me tranquilizó mi padre y la noche transcurrió sin mayores sobresaltos.

CUATRO MUERTOS
 
La ciudad se levantó gris y vacía. En la radio reportaban algunos disturbios e intentos de saqueo que fueron desalentados en su mayoría por patrullas militares y la declaratoria de emergencia en 11 ciudades. En total, cuatro personas murieron esa mañana.
Mi madre, como casi todas las personas, no sabía qué hacer: la mayoría de los negocios estaban cerrados porque no se sabía cuánto cobrar, el transporte público elevó sus precios de manera exorbitante debido al alza de la gasolina y muchas personas debieron caminar o compartir tolvas para llegar a trabajar.

El primer gobierno de Alan García había subsidiado absolutamente todos los precios en tal magnitud que cuando Fujimori los cortó de golpe los precios se dispararon a la estratósfera: una lata de leche pasó de costar I/.120.000 a I/.330.000 (175% más); un kilo de papa de I/.65.000 a I/.250.000 (284%) y así por el estilo.

El pan francés, el alimento abanderado de las economías menos favorecidas de los tiempos modernos (pan y agua), pasó de costar I/.9.000 a I/.25.000 de un día para otro. Sin embargo, las alzas fueron aun más bruscas en los servicios (el agua, el teléfono y el suministro eléctrico subieron entre 20 y 30 veces). Era terrible pues todo subía, menos los sueldos. “Precios japoneses y salarios africanos”, fue la frase tras una época en el que la inflación llegó a 50% al mes y los precios se incrementaron en 21.000%. Para 1993, la inflación anual había caído a 33%. De locos.

¿QUÉ FUE LO QUE PASÓ?
 
La bibliografía al respecto es extensa y el peruano se ha convertido en un caso de estudio de lo que se hizo mal, lo que no debió hacerse y la salida dramática a la que nos vimos obligados.

“Esto demuestra que solo reaccionamos cuando estamos al borde del precipicio”, afirma el economista Roberto Abusada, ex viceministro de Economía.

“Todo estaba subsidiado, la autonomía del Banco Central de Reserva no existía y a cualquier llamada de Palacio de Gobierno o del Ministerio de Economía este procedía a realizar emisiones inorgánicas de moneda que se trasladaban a los precios prácticamente de inmediato [...] los subsidios y el déficit fiscal fueron financiados con este mecanismo y gastando las reservas internacionales [...], había un desbarajuste brutal en las políticas fiscal y monetaria, la recaudación cayó a 4% del PBI [hoy está alrededor de 14,5% y nos parece baja] y había varios tipos de cambio (MUC)”, explica Pablo Secada.

Por eso, para cuando fue la hora de pagar, no había con qué. Incluso, el índice de productividad llegó a retroceder 4%. Es decir que si la economía hubiera crecido 2% o 3% , tenía ese 4% en contra que hacía el crecimiento negativo en la práctica.

“No hubo otra manera que la del shock, porque no había con qué financiar cualquier otra alternativa como la que planteaban los “Siete Samuráis” [como se apodaba al equipo de asesores de Fujimori cuando todavía renegaba de aplicar una medida tan drástica y radical]”, agrega Secada.

Veinte años después, el crecimiento económico ha sido 5,5% en promedio al año, la inflación es de un dígito y no remamos contra nosotros mismos. ¿Dios nos ayudó o el escarmiento sirvió? Después de todo, ese galón de I/.675.000 hoy solo costaría S/.0,675.

MÁS DATOS
 
El plan original del ex presidente y actual reo Alberto Fujimori no contemplaba una medida tan drástica bajo ningún escenario. Solo cuando quiso acercarse en busca de apoyo al Gobierno Japonés y este se la condicionó a la reinserción y aceptación por parte del Perú de las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue que se produjo el durísimo ajuste.

Hay peligro de epidemia en La Libertad


Alerta. Riesgo de peste Bubónica. Médicos piden al Ministerio de Salud más recursos y un plan de contingencia. 
 “No tenemos equipos ni el personal suficiente para enfrentar una epidemia, y todo indica que esta se puede dar”, expresó el director del Hospital Regional de Trujillo, Fernando Gil.

A esto se suma que no cuentan con las medios adecuados para un registro total de víctimas de peste bubónica y neumónica. “No sabemos con certeza cuántos casos hay, cada vez aparecen más”, sostuvo preocupado.

Por su parte, el presidente de la Federación Médica de la Región de La Libertad, Hugo Villanueva, fue más enfático: “La región debe ser declarada en emergencia por el Ministerio de Salud  y trabajar ya en un plan de contingencia contra una epidemia que parece haber comenzado”.

Hasta el momento se tienen confirmados cinco casos de peste, pero los médicos sospechan que podrían llegar a 30.

El dato

Desde lima. El presidente de la Asociación de Médicos del Ministerio de Salud, César Palomino, informó que  la próxima semana equipos médicos viajarán a La Libertad para hacer un diagnóstico del problema de la peste y establecer un plan de contingencia. “Necesitamos que el Minsa brinde todo su apoyo; las fumigaciones y desratizaciones resultaron insuficientes”.
SALUD