03 junio 2010

Encuentro con un "fósil viviente" en R. Dominicana

Rebecca Morelle
Con un clima sofocantemente e insoportablemente húmedo, nos pusimos en camino hacia el corazón de los bosques tropicales de República Dominicana.

Estábamos en la búsqueda de uno de los mamíferos más extraños y antiguos del mundo: el Hispaniolan solenodon.

Pero encontrar uno no sería fácil. Los naturalistas creían que sería más probable ver un fantasma que a esta escurridiza criatura.

Y, de hecho, muy pocos se habían topado con ella cara a cara.

Fósil viviente

Al solenodonte nocturno, que se encuentra sólo en República Dominica y en uno de los últimos parches arbolados de Haití, a menudo se le describe como un "fósil viviente", gracias al hecho de que ha estado allí, prácticamente sin cambios, por los últimos 76 millones de años.

Esto significa que debió haberse paseado entre las patas de los dinosaurios gigantes en los días en que estos habitaban la tierra.
solenodonte
Investigadores están en la búsqueda del solenodonte: uno de los mamíferos más extraños y antiguos del mundo.

Además, tiene un aspecto extraño. Es del tamaño de un conejo, con una capa de pelo color marrón. Tiene los pies desproporcionadamente grandes, garras, ojos redondos pequeños y brillantes y nariz muy larga y fina.

Pero, quizá su característica más extraña (y prehistórica) es el hecho de que es el único mamífero que puede inyectar veneno a través de sus dientes, de la misma forma en que lo hace la serpiente.

El veneno, aunque no es mortal para los humanos, es la herramienta perfecta para esta especie insectívora, permitiéndole alimentarse de bichos mientras se mueve de noche por la selva.

Los últimos sobrevivientes

Sin embargo, esta criatura única ahora está en peligro.

Tanto República Dominicana y Haití (que juntos conforman la isla de La Española) tenían una diversidad de monos, musarañas, perezosos y roedores, pero estos murieron uno a uno, lo que ha dejado al solenodonte y a un roedor arborícola llamado jutía como los únicos mamíferos nativos que quedan.

Ahora, investigadores del Reino Unido y República Dominicana, con ayuda de una subvención de la Iniciativa Darwin del gobierno británico, se han embarcado en un proyecto llamado "los últimos sobrevivientes", que aseguran podría ser nuestra última oportunidad para salvar al solenodonte y a la jutía, antes de que desaparezcan de la selva para siempre.

En el programa están involucrados el Durrel Wildlife Conservation Trust, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés), la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola (SOH), el Parque Zoológico Nacional de República Dominicana (Zoodom) y el ministerio del Medio Ambiente.
Ver a uno en libertad será uno de esos momentos definitorios en la vida
Sam Turvey, investigador

El doctor Richard Young, jefe de Ciencia de la Conservación en Durrell, explica: "El problema es que realmente no sabemos nada acerca de estos animales. No sabemos dónde están, cuántos son y cómo se relacionan con su hábitat".

De hecho dice Jorge Brocca, director del SOH, poca gente en República Dominicana ha visto alguno y muchos ni siquiera han oído hablar de ellos.

"Les hemos mostrado fotografías a los habitantes y la mayoría de ellos no sabe lo que son", dice Brocca.

Olfato

Nos dirigimos hacia la Sierra de Bahoruco, una montaña en el suroeste de República Dominicana, ubicada en la frontera con Haití. Su punto más alto alcanza una altura de 2.200 metros.

Cuando nos internamos en el bosque, José Nuñez Mino de Durell (quien esta trabajando en el campo con Pedro Martínez de SOH y los investigadores locales Nicolás Corona y Lleyo Espinal) me asegura que lo que está tratando de encontrar lo hace sentir un poco como detectives.

La primera pista es el olfato, dice mientras caminamos a través de la densa vegetación: "Éstas son criaturas que hacen hoyos en la tierra y utilizan su nariz como una sonda en la tierra para buscar insectos".

clic Vea: "Siempre soñé con ver un solenodonte" 

Cerca de allí encontramos lo que podría ser la entrada de una madriguera. Nuñez se inclina y aspira profundamente dentro de la cueva. Los solenodontes, dice, tienen un olor a humedad, casi como una cabra.

Y efectivamente, un olor acre se filtra fuera de la cuerva, una emocionante señal de que podrían encontrarse allí.
solenodonte
Es el único mamífero que puede inyectar veneno a través de sus dientes.

Sin embargo, hasta que cayera la noche, el solenodonte permanecería dormido en su guarida subterránea y podíamos hacer muy poco.

Para el doctor Sam Turvey, de ZSL, la posibilidad de avistar un solenodonte es emocionante: "No puedo decirte lo emocionado que estoy de ver uno. Estar en el medio de la selva, en el medio de la nada, en la noche será asombroso", dice y agrega:

"Ver a uno en libertad será uno de esos momentos definitorios en la vida".

El encuentro

Un grito retumba entre los sonidos del bosque: "Ahí tienen a uno. Tienen a uno", alguien exclama.

Es la mitad de la noche y Corona y Espinal han examinado la densa vegetación del bosque para localizar al escurridizo solenodonte.

Cuando llegamos, ellos ya lo habían colocado en una bolsa, que era la mejor manera de mantenerlo tranquilo mientras estaba temporalmente en cautiverio.

Lo sacaron de la cola, que según los investigadores era la manera menos estresante para sostener al animal.

Para ello, utilizaron guantes gruesos, esenciales para protegerse contra su picadura. Y eso, parece ser lo más pertinente ya que la criatura trataría de hundir sus afilados dientes en la mano de Turvey.

Entonces llega la oportunidad para mi mano cubierta por el guante. Por fin, cara a cara con el animal, me es fácil saber por qué ha sido nombrado como uno de los más extraños del mundo. Parece una cruza entre oso hormiguero, musaraña y rata. De vez en cuando, lanza un pequeño rasguño con sus enormes garras.
Solenodonte
Es increíble pensar que aunque ha logrado sobrevivir 76 millones de años, hoy el animal esté en peligro.

Es increíble pensar que, aunque ha logrado sobrevivir increíbles tribulaciones -como el asteroide que acabó con los dinosaurios, grandes cambios en el clima y luego la llegada de los humanos — hoy, el animal está en peligro.

Los científicos aseguran que éste proyecto podría ser nuestra última oportunidad para salvar al solenodonte.

Los nuevos peligros

Tras pasar algunos días en la sierra de Bahoruco, algunos de los problemas que enfrenta este mamífero saltan a la vista.

A medida que avanzamos por la bien llamada autopista internacional -un camino lleno de baches que marca la frontera entre los dos países- las diferencias son claras

La parte dominicana es toda vegetación verde y exuberante y Haití es seco y café, con apenas un árbol a la vista. Y esto no ocurre sólo en la frontera. Mientras el 25% de República Dominicana está cubierto de bosque tropical, sólo 1% en Haití lo tiene.

La parte dominicana de la montaña está sufriendo estos problemas. Los haitianos pobres, desplazados por el terremoto, están cruzando la frontera hacia los ricos bosques de árboles de República Dominicana para hacer carbón para vender en Haití.

Pero la pérdida del hábitat no es el único problema que enfrenta el solenodonte. Los animales que han sido introducidos al país durante los últimos cientos de años están causando problemas.

"Los animales invasores como las ratas, mangostas, gatos y perros son la principal amenaza", dice Young.

Las cámaras sensibles al movimiento que han instalado el equipo han filmado gatos y ratas saliendo de las madrigueras.

"No sabemos casi nada"

Lo que queremos hacer es asegurar la supervivencia a largo plazo de este animal único
Dr. Richard Young, Durrell

Nuestro encuentro con el solenodonte se acerca al final, el equipo registra la ubicación donde se le ha encontrado, las medidas del animal y toma un mechón de pelos para obtener muestras de ADN.

Con esto intentan comenzar a construir una imagen científica más clara de la especie de la que se tenía hasta ahora.

"Este es un mamífero en una región del mundo que está bastante bien desarrollada, no es tan remota pero todavía no sabemos casi nada de él, lo que es muy impactante", asegura Young.

En los últimos tres años, el equipo de "Los Últimos Sobrevivientes2 ha buscado responder las preguntas básicas de los solenodontes: dónde se encuentran, cuántos son y cómo los afectan los problemas como la deforestación y la invasión.

Y, una vez que lo sepan, dice Young, la conservación del solenodonte puede ahora sí comenzar en serio: "Lo que queremos es asegurar la supervivencia a largo plazo de este animal único".

Tras finalizar las pruebas, la pequeña criatura es finalmente puesta en libertad. Se escabulle en el bosque.

Y a medida que se desvanece en la oscuridad de la noche, me siento esperanzada de que este increíble animal, que ha logrado sobrevivir los últimos 76 millones de años, podría de alguna manera y con la ayuda de los científicos permanecer como parte de estos bosques por muchos, muchos años más.
FOSIL VIVIENTE 

¿Qué necesitamos para llegar a Marte?

Patricia Luna
Misión marte 500
Los seis integrantes de la misión se despidieron del mundo por los próximos 520 días, aunque no viajen al espacio.

El pasado 15 de abril el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la agencia espacial del país, la NASA, podría estar enviando astronautas a orbitar el planeta Marte para mediados del 2030.

Este anuncio y los recientes experimentos realizados en Europa han hecho que la atención en el mundo espacial se centre en el planeta rojo.

Pero ¿cuáles son los desafíos que hay que vencer antes de llegar allí?

Este jueves comenzó un simulacro en el que seis astronautas se sometieron por voluntad propia a pasar 520 días aislados del mundo recreando las condiciones de vida en el planeta rojo.

Los seis astronautas pasarán más de un año y medio en las instalaciones creadas para la ocasión en la que tratarán de abordar el reto psicológico de pasar tanto tiempo aislados del ruido, convivir con los demás y tener mucho tiempo libre.

clic Lea: Voluntarios comienzan "exilio" a Marte
Durante el simulacro, los tripulantes experimentarán las mismas condiciones que si estuvieran viajando a Marte, con agua y comida dosificada, y comunicaciones limitadas.

Pero las condiciones psicólogicas, aunque duras, no son las únicas a las que un astronauta debe enfrentarse en un vuelo tan largo aún nunca realizado.

Los expertos auguran que costará al menos 25 años, que se reducen a 15 en las previsiones más optimistas, antes de que seamos capaces de viajar a Marte.

BBC Mundo se pregunta cuáles son los desafíos técnicos y humanos que han de vencerse antes de llegar hasta el planeta vecino.

1. Duración de la misión

Uno de lo mayores retos actuales a la hora de mandar a un equipo a Marte lo constituye la larguísima duración del trayecto.

LAS GRANDES INCÓGNITAS

  • ¿Cómo afectará al ser humano las exposición a la radiación que es común en Marte?
  • ¿Cómo podremos reducir todo lo que necesita en dos años para que pueda ser transportado?
  • ¿Será el ser humano capaz de aguantar tanto tiempo aislado del mundo en un ambiente distinto y convivir con sus compañeros?
  • ¿De dónde sacaremos el dinero?
Con la tecnología que se dispone en la actualidad se podría construir una nave que enviase un hombre a Marte en un espacio de 240 días en el trayecto y otros 240 días de vuelta. Pero todavía necesitamos añadir el tiempo que la misión ha de permanecer en el planeta rojo para llevar a cabo todos los experimentos que le han sido asignados.

Se calcula que una misión a Marte podría tener entre dos y tres años de duración.

El récord al período más largo que alguien ha pasado en el espacio lo tiene Valeri Poliakov, quién permaneció en la estación espacial MIR por algo más de 14 meses.

Al bajar de la nave y volver a la gravedad, Poliakov no estaba en condiciones de caminar por sí solo. Sus músculos se habían debilitado y su cuerpo había mutado para adaptarse a un nuevo ambiente.

Desconocemos los efectos de la falta de gravedad en el cuerpo humano en un período de tiempo tan extenso.

2. Desafíos de espacio

Mandar a un equipo de personas a un lugar durante dos años significa que han de llevar consigo todo el material que necesitan.

Esto incluye desde la comida, hasta el oxígeno que respiran, la ropa que van a utilizar, o los elementos con los que realizar sus experimentos.

Y supone que el tamaño de la nave espacial ha de ser gigante y alimentar el combustible suficiente para hacerla llegar hasta allí, mantenerse y volver es todo un desafío.

La gran cantidad de equipamiento necesario para sobrevivir durante dos años, aún incluso reducido al mínimo, hace inviable la técnica utilizada en otras misiones, como por ejemplo en el Apollo, donde se tomó todo el material necesario pero se iba lanzando al espacio el resto una vez utilizado.

Pero en el caso de la misión a Marte el material necesitado sería de tal tamaño que no es viable actualmente conseguir una nave que pueda llevar tanta carga tan lejos, porque técnicamente se requeríria más combustible del que se puede almacenar.

"Necesitamos oxígeno, CO2, y almacenar todo eso. Lo más importante sería conseguir que se pudiera reutilizar una parte del material, reciclar el agua y el aire. Ya se hace de alguna forma en la Estación Espacial Internacional pero necesitaremos mejorar este aspecto para reducir la necesidad de material que tenemos que trasladar", explica Christer Fuglesang, jefe del departamento de Ciencia y Aplicaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés)

3. Desafíos técnicos

Aterrizar en las rugosidades del planeta rojo es uno de los retos más grandes a los que se enfrentan los ingenieros. Pero no el único.
Instalaciones en Moscú de la misión Mars500
Las instalaciones de Moscú tratarán de recrear con la mayor exactitud posible la vida en Marte. 

Serían necesarias un nuevo tipo de naves que pudieran enviar a los astronautas hasta tan lejos, unas que hayan llegado donde ningún otro vehículo se ha aventurado antes, pero también deberían ser máquinas capaces de realizar millones de kilómetros sin estropearse, y sin tener la posibilidad de un rescate en caso de que algo falle.

La esperanza para salvar esta gran dificultad sería el desarrollo de naves que fueran capaces de recorrer la distancia que separa la Tierra y Marte en menos de un mes y medio, algo en lo que ya se trabaja.

4. Efectos en la salud

Si se tiene en cuenta que todas las agencias espaciales dicen poner la seguridad y el bienestar de su tripulación por delante, éste quizá sea uno de los retos más importantes que vencer a la hora de llegar más allá de la Luna.

El cuerpo humano no está acostumbrado a vivir sin gravedad. La falta de gravedad aplica sus leyes igualitarias, en el espacio 10, 100 o 1000 kilos pesan exactamente lo mismo: nada.

Pasar tres meses en el espacio equivale a pasar tres meses en la cama. Las consecuencias se pagan caras: pérdida de masa ósea y muscular, disminución de las funciones sensomotrices, como el equilibrio, reducción de la capacidad aérobica o incluso, en el caso de misiones de larga duración, el debilitamiento del sistema inmunológico, puesto que el organismo no se encuentra expuesto a los virus y bacterias de la Tierra y se relaja en su actividad.

Todo esto genera incógnitas sobre el efecto de un viaje a Marte en el cuerpo humano y dudas sobre el hecho de que sea factible.

5. La atmósfera de Marte

No conocemos el ambiente de Marte, ni los elementos químicos que abundan allí. Pero sabemos que el tipo de radiaciones que tienen lugar en la atmósfera marciana y en el espacio probablemente no sea muy beneficioso para la salud humana.

Los efectos de la gran cantidad de protones de alta energía y partículas subatómicas energéticas en la salud humana son una gran incertidumbre.

Los expertos desconocen por completo el riesgo de exponerse a esta atmósfera, pero lo más complicado es que no resulta ético desde el punto de vista humano, exponer a personas a este tipo de radiaciones, que podrían ser más dañinas que las de una bomba atómica.

Mientras no se despeje esta incógnita no habrá vuelo a Marte.

"Estamos realizando experimentos en aceleradores de partículas con muestras biológicas, pero nuestro enfoque es muy conservador. Hasta que no sepamos seguro cómo estas radiaciones espaciales afectan a los humanos no podremos ir a Marte, pero esperamos que de aquí a 25 años seamos capaces de encontrar esta respuesta", afirma Fuglesang.

6. El dinero

Quizá el mayor de los escollos por salvar, en esta coyuntura económica en la que nos encontramos, todo el mundo se pregunta de dónde van a salir los presupuestos millonarios que una misión así necesita.
VIAJE A MARTE 

02 junio 2010

¿Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?


Deforestación en el Amazonas
El valor de un bosque va mucho más allá de la cantidad de carbono que pueda secuestrar. 

¿Cuánto vale cortarse el pelo? Dependiendo del país, y por supuesto de la peluquería, los servicios de un peluquero pueden rondar los US$20. Los de una profesora de canto, digamos que... ¿U$50?

¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece un manglar al proteger la zona costera de los embates de un huracán?

Esto es algo que -en parte- busca responder el proyecto TEEB (siglas en inglés de The Economics of Ecosystems and Biodiversity), una iniciativa amparada por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en la que participan cerca de 250 científicos de todo el mundo. 

"Para explicarlo, hay un ejemplo que le voy a citar y que a mí me gusta mucho", le dice a BBC Mundo Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB.

"En el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos", dice Muñoz. "Los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos".

"Por esta razón", explica, "los agricultores gastan mucho menos en plaguicidas y sus cultivos son más sanos".

Si por algún motivo esta cueva no se protegiera, se perderían millones de pesos en la región. Y aunque los campesinos notasen las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", añade.

Valor de reemplazo

Uno de los métodos que los investigadores emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Carlos Muñoz, TEEB

Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido (y que impide que el agua se llene de sedimentos) o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba.

El gran desafío, comentan, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.

Y, finalmente, elaborar una suerte de compendio de herramientas que le permita a quienes toman decisiones mejorar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

"La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.

Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.

La dificultad radica en que muchos de los servicios que la naturaleza ofrece, como por ejemplo en el caso de la cueva de murciélagos, no siempre resultan evidentes.

Hacer visible lo invisible

Manglares
Los manglares cumplen una función crucial protegiendo a las costas de los huracanes. 

Esta invisibilidad, dice Augustin Berghöfer, coordinador científico de TEEB, es precisamente lo que el proyecto intenta combatir.

"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.

"Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas", agrega.

Pero además de los servicios a los que se les puede atribuir un valor monetario concreto, Berghöfer destaca otro montón de servicios intangibles que ofrece el medio ambiente, como la inspiración para el arte, la educación y el sentido de identidad y pertenencia.

Los investigadores confían en que elevando el perfil económico de la biodiversidad y los ecosistemas y enseñándoles a los encargados de fijar políticas ambientales tanto a nivel local, regional, como nacional, cómo valorar los servicios ambientales, se pueda garantizar la estabilidad ecológica del planeta.
CIENCIA 

Haití: promesas incumplidas y falta de fondos

Redacción
Damnificatos por el sismo en Haití frente a casa temporal 
construida por organizaciones de ayuda humanitaria
Muchos de los ponentes han hablado de los problemas en las tareas de reconstrucción.

Representantes de más de 50 países y de una treintena de organizaciones internacionales asistieron este miércoles en República Dominicana a la Cumbre sobre el Futuro de Haití, en la que se revisó el estado de las tareas de reconstrucción del país caribeño emprendidas tras devastador sismo del pasado enero.

En el encuentro quedaron patentes los males que aquejan al país más pobre de América Latina cinco meses después de la catástrofe natural que causó la muerte de al menos 230.000 y dejó cerca de un millón de damnificados: promesas de donaciones aún no cumplidas, falta de fondos para el presupuesto nacional y un complicado proceso de reconstrucción.

En la cumbre, en la que los únicos jefes de Estado o de gobierno presentes fueron el presidente de Haití, René Préval, y el de Republica Dominicana, Leonel Fernández, se hizo hincapié en la necesidad de mantener los compromisos alcanzados de la reunión celebrada a finales de marzo en Nueva York, en la que se acordó la entrega de US$5.300 millones en ayuda en un periodo de dos años.

clic Lea: Haití logra más dinero del esperado

Así, se dieron detalles de la nueva Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), presidida por el enviado de Naciones Unidas para Haití y ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, que debe canalizará los fondos comprometidos por los donantes internacionales.
(La CIRH) Durará hasta octubre del próximo año, cuando sus funciones serán traspasadas a una comisión de reconstrucción oficial del gobierno haitiano
Temístocles Montás, ministro de economía dominicano 

Según le explicó a BBC Mundo el ministro de economía dominicano Temístocles Montás, el próximo 7 de junio se dará a conocer la integración de la comisión y el 14 del mismo mes se oficializará su trabajo en Puerto Príncipe, la capital haitiana.

"Esta comisión, que fue creada mediante decreto del presidente Préval, durará hasta octubre del próximo año, cuando sus funciones serán traspasadas a una comisión de reconstrucción oficial del gobierno haitiano", explicó Montás.

La intención, según explicó el ministro dominicano, es que esa comisión maneje junto al Banco Mundial (BM) los fondos que la comunidad internacional entregará a Haití para el proceso de reconstrucción.

El BM será la institución fiduciaria que recibirá los fondos y en función de las prioridades que establezca el gobierno haitiano, esos fondos serán asignados por la CIRH.

Problemas en reconstrucción

Bill Clinton en República Dominicana
Clinton hizo un llamado a que los donantes "honren de forma oportuna" sus compromisos.

En el encuentro celebrado este miércoles en Punta Cana muchos de los ponentes han hablado abiertamente de los problemas que se están encontrando en las tareas de reconstrucción.

Uno de ellos ha sido el jefe de la misión de la ONU en Haití, el guatemalteco Edmond Mulet, quien aseguró que "casi cinco meses después del terremoto la ayuda aún no ha pasado de asistencia a corto plazo y de urgencia a ayuda a largo plazo y proyectos de desarrollo y reconstrucción".

Según informó la agencia EFE, Mulet advirtió de que "los retrasos en la entrega de ayuda pondrán en peligro el proceso hacia la estabilización hecho antes del terremoto", y subrayó que es necesario que la población en los campos de refugiados sienta "cambios tangibles" para "evitar que el descontento se transforme en inestabilidad política y social".

"Hoy más de un millón de personas siguen viviendo en campamentos improvisados y están expuestas a los estragos de las lluvias y huracanes, sin perspectivas de cómo reanudar sus vidas a largo plazo, tanto en términos de empleos como de alojamiento", aseguró el representante de la ONU.

La necesidad de construir albergues para los damnificados ante el inicio de la temporada de huracanes también fue abordada en su intervención por el ex presidente estadounidense Bill Clinton.

"No podemos permitir que mueran personas por falta de albergues seguros", dijo Clinton, quien lamentó que pese a la ayuda prometida por la comunidad internacional durante la cumbre de Nueva York, "sigue siendo bastante costoso construir albergues para 800.000 o un millón de personas".

El ex mandatario hizo un llamado a quienes se han comprometido a realizar aportes a que "honren de forma oportuna" sus compromisos.

Elecciones presidenciales

Poblado de tiendas de campaña en Haití
Más de un millón de personas siguen viviendo en campamentos improvisados.

Otro de los temas que centró las intervenciones en la conferencia de fue el los comicios presidenciales y legislativos que deben celebrarse en Haití el próximo mes de noviembre.

El presidente haitiano, René Préval, aseguró que su país emprenderá con éxito su reconstrucción, entre otros, con la celebración de elecciones libres y transparentes.

En ese sentido, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, anunció que trabajarán en la creación del padrón electoral y en la modernización de sistema de cómputo para los comicios.

Mientras, el representante de la ONU, Edmon Mulet, exhortó a apoyar elecciones a fin de que un nuevo gobierno legítimo asuma sus funciones en febrero de 2011 y continúe el proceso de reconstrucción del país.

Por otro lado, las autoridades haitianas presentaron un listado de proyectos en diferentes áreas a fin de que los países donantes pudieran identificar hacia dónde quieren que se destinen los recursos que se comprometieron a dar.

Además, los participantes en la conferencia asumieron el compromiso de ayudar al gobierno haitiano con US$80 millones de forma inmediata para cubrir parte de la falta de presupuesto que tiene a día de hoy y que según dijo el presidente dominicano, Leonel Fernández, asciende a US$262 millones.
HAITI 

Investigan el misterioso cráter en Guatemala

Redacción
Científicos en Guatemala comenzaron a investigar un enorme cráter que apareció en la capital el sábado por causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Agatha, que se ha cobrado al menos 180 muertos en Centroamérica.

El hueco, situado al norte de la ciudad de Guatemala, tiene unos 30 metros de profundidad y 20 de diámetro.
El enorme cráter en plena calle se abrió en la noche del sábado y se tragó un edificio de tres plantas en el que funcionaba una fábrica de ropa. No se reportaron muertos ni heridos.

La zona ha sido declarada como de "alto riesgo" por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), que ha evacuado del lugar a unos 300 habitantes, ya que otras viviendas están a punto de colapsar.

¿Caverna en el fondo?

Los geólogos temen que el cráter se expanda.

Según David Monterroso, ingeniero geofísico de la Agencia para el Manejo de Desastres Naturales de Guatemala, la forma circular del hueco sugiere la existencia de una formación cavernosa en el fondo.

Pero las causas exactas del hundimiento siguen siendo un misterio.
Cráter
El cráter se tragó un edificio de tres pisos.

"Lo que puedo decir es que no se trata de una falla geológica y que no es producto de un terremoto. Eso es todo lo que sabemos. Vamos a tener que descender", comentó Monterroso a la agencia AFP.

Según científicos citados por la revista National Geographic, el cráter podría haberse formado durante semanas o tal vez años y las inundaciones causadas por la tormenta tropical Agatha lo pusieron al descubierto. 


El geólogo de la Universidad de Kentucky James Currens explicó que podría tratarse de una depresión natural que se produjo cuando la tierra se saturó de humedad y de otras partículas que se volvieron muy pesadas para ser sostenidas.

Según Currens, también pudo ocurrir porque el agua expandió una grieta natural en una capa de piedra caliza. A medida que la grieta creció, el material que la cubría comenzó a hundirse hasta que dejó el hueco al descubierto.

El científico de la Universidad de Kentucky añadió que este tipo de agujeros suelen taparse con rocas y escombros, pero que el de Guatemala "es tan grande que requerirá mucho material de relleno".

El cráter del 2007

Es un milagro que nadie muriera. Los muchachos tuvieron mucha suerte, salieron de la fábrica sobre las seis de la tarde, una hora antes de que la tierra se abriera
Honora Olivia, vecina del lugar

Lo misterioso del cráter es que está situado a dos kilómetros de distancia -aunque en el mismo barrio- de otro hueco similar que apareció en la ciudad de Guatemala en 2007.

El que se abrió hace tres años provocó la muerte de tres personas y se tragó varias casas.

En aquel momento se dijo que la causa había sido la lluvia y el flujo de aguas residuales subterráneas.

Según Monterroso, quien investigó el cráter de 2007, aún es muy pronto para saber si el nuevo agujero tuvo el mismo origen.

Según los vecinos del lugar, esta vez los acompañó la fortuna.

"Es un milagro que nadie muriera. Los muchachos tuvieron mucha suerte, salieron de la fábrica sobre las seis de la tarde, una hora antes de que la tierra se abriera", comentó Honora Oliva a la prensa.
GUATEMALA 

Obama alaba a Perú

Carlos Chirinos
Alan García y Barack Obama
Ambos indicaron que se abordó una "extensa" agenda de asuntos bilaterales.

“Creo que Perú ha sido una extraordinaria historia de éxito durante los últimos años”, dijo el presidente Barack Obama en la Oficina Oval de la Casa Blanca, al hacer el resumen de la reunión que mantuvo la tarde del martes con su colega peruano, Alan García.

Obama aseguró que se trataba no “sólo la consolidación de una floreciente democracia, sino una extraordinaria historia de éxito económico” que “incluso el año pasado en medio de una muy dura recesión global” permitió a Perú resistir.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de Perú podría crecer por encima del 6% este año debido a las medidas adoptadas en los últimos años que habrían permitido al país resistir bien los embates de la crisis mundial.

El país andino ha crecido un promedio de 5% desde 2004. Salvo el 2009 cuando el ritmo bajó a un 0,9% debido a la coyuntura internacional.

“Extensa lista”

En una breve comparecencia ante el equipo de prensa de la Casa Blanca durante la cual no hubo espacio para preguntas de los reporteros, ambos líderes informaron que hablaron de un “una extensa lista” de asuntos bilaterales.

El presidente Obama aseguró que se finiquitarán los detalles pendientes del tratado de libre comercio que rige entre las dos naciones desde 2007 y del que aseguró que “está creando trabajos y oportunidades en los dos países”.

El arresto de Pocahontas

A las afueras de la Casa Blanca un pequeño grupo se manifestó contra la presencia del mandatario peruano.

La organización Amazonas Watch convocó la protesta para marcar el primer aniversario de los violentos sucesos de Bagua.

En junio del 2009 murieron 34 personas en choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes que exigían respeto a tierras ancentrales dadas en concesión a empresas petroleras.

La actriz suizo-peruana Q'orianka Kilcher, quien interpretó a Pocahontas, se encadenó a las rejas de la Casa Blanca.

Como está prohibido, la policía arrestó a Kilcher.

Lucha contra el narcotráfico, proliferación nuclear, medio ambiente, promoción de la democracia, derechos humanos, libertad de prensa y desarrollo económico, fueron los temas tratados, de acuerdo con el resumen del mandatario estadounidense.

García alabó el “sucinto resumen” que hizo Obama para luego desarrollar algunos de los puntos, sobre todo el relativo a las reformas económicas y su idea de que el FMI sea el encargado de supervisar y coordinar las propuestas que salgan de espacios como el G-20.

García oficializó la visita a Lima de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien deberá participar en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA.

El presidente peruano también dijo que hablaron de la necesidad de una reforma de las leyes de inmigración, idea para lo que pidió el “apoyo del Congreso”.

García no se refirió a la niña de origen peruano, Daisy Cuevas, quien hace un par de semanas se convirtió en una de las caras del drama de la inmigración ilegal cuando preguntó a la primera dama, Michelle Obama, por la situación de su madre indocumentada.

Tampoco habrían conversado sobre el caso de Lori Berenson, la estadounidense condenada por terrorismo en Perú por pertenecer al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, que la semana pasada salió en libertad condicional para cumplir los últimos cinco años de la pena de 20 que le fue impuesta.

Berenson se benefició de una ley del gobierno de Alejandro Toledo que ha sido muy criticada por García y su liberación ha reavivado el debate sobre el legado del extremismo político que vivió Perú en los años 80 y 90.

Algunos portavoces del gobierno peruano han asomado la posibilidad de que Berenson sea expulsada del país, algo que podría ser legalmente complicado porque al haber tenido a su hijo en Perú, tendría derecho a permanecer en el territorio.

García es el sexto presidente latinoamericano en ser recibido en la Casa Blanca de Obama, tras los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la ahora ex presidenta chilena, Michelle Bachelet; el de Colombia, Álvaro Uribe; el de El Salvador, Mauricio Funes, y el de México, Felipe Calderón.

Después de Colombia, Perú es visto como el mejor aliado que tiene EE.UU. en América del Sur y su “ejemplo” es frecuentemente usado en Washingtno para contrarrestar la influencia de la Venezuela del presidente Hugo Chávez.
OBAMA 

Brasil encabeza el gasto militar en América Latina

Redacción
Soldado de la coalición en Kandahar, Afganistán
EE.UU. es el que más armas compró en 2009, un 43% del total, debido en parte a la guerra en Afganistán.

Brasil se puso a la cabeza de gasto militar en América Latina en 2009, con US$26.100 millones, mientras que Venezuela gastó 25% menos y fue el que más redujo su partida en la región.

En todo mundo, el gasto militar aumentó un 5,9% el año pasado, alcanzando la cifra de US$1,5 trillones a pesar de la crisis financiera internacional.

Así lo destaca el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), que añade que, el año pasado, los países invirtieron en armamento un 50% más que en 2000.

"Para las potencias grandes e intermedias como Estados Unidos, China, Rusia, India y Brasil, el gasto militar supone una elección estratégica de largo plazo que están dispuestas a hacer aun en tiempos económicos difíciles", dijo Sam Perlo-Freeman, del SIPRI.
clic ¿Cuán necesario le parece el gasto militar? Opine

Miles de millones

LOS QUE MÁS GASTARON EN 2009

  • EE.UU.: US$661.000 millones
  • China: US$100.000 millones (estimación SIPRI)
  • Francia: US$64.000 millones
  • R.Unido: US$58.000 millones
  • Rusia: US$53.000 millones
  • Japón: US$52.000 millones
  • Alemania: US$46.000 millones
  • Arabia Saudita: US$41.000 millones
  • India: US$36.000 millones
  • Italia: US$36.000 millones
  • Brasil: US$26.100 millones
"Muchos países incrementaron su gasto público en general en 2009 para impulsar la demanda y combatir la recesión. El gasto militar aumentó de forma semejante, aunque no formaba parte de los paquetes de estímulo económico", añadió Perlo-Freeman.

En América Latina, la inversión total en la materia sumó US$34.000 millones en 2009, sobre todo por las compras de armamento.

Brasil incrementó su gasto militar un 16% con respecto a 2008. Le siguen Colombia, con unos US$10.000 millones (11% más) y Chile, con unos US$5.000 millones, pese a una baja del 5%.

México se ubicó en cuarto lugar con US$5.490 millones (11% más), debido fundamentalmente a la lucha contra el narcotráfico y las bandas criminales.

Estados Unidos sigue a la cabeza en el mundo, con un gasto de US$661.000 millones (43% del total mundial), motivado por la guerra en Afganistán, donde por primera vez se está invirtiendo más dinero que en Irak.

Le siguen China con unos US$100.000 millones y Francia con US$63.900 millones.
BRASIL 

Netanyahu justifica acción contra la flotilla de Gaza

Redacción
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que sus fuerzas "no tenían ninguna opción" excepto frenar la flotilla de barcos que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, afectada por el bloqueo de Israel y Egipto desde junio de 2007.

Según la versión israelí, en el choque en el que murieron nueve personas sus soldados fueron atacados con cuchillos, bastones y otras armas, por lo que abrieron fuego en defensa de sus vidas.

"Este no era un barco del amor, era un barco del odio", afirmó Netanyahu a los periodistas.

Aún así, la mayoría de los medios de comunicación israelíes describe como un fiasco la operación.
Activistas deportados llegan a Jordania
Según gran parte de su prensa, Israel cayó en la trampa de los activistas.

Y culpan de ello no al ejército sino al proceso político mediante el cual se llegó a la decisión de tomar por asalto la flotilla que llevaba ayuda a Gaza.

En este sentido, la responsabilidad de la decisión recaería sobre el llamado "grupo de los siete", entre cuyos miembros se hallan el ministro de Defensa, Ehud Barak, el canciller Avigdor Lieberman, Dan Meridor, viceprimer ministro y ministro para Asuntos de Inteligencia, así como el propio Netanyahu.

Gran parte de la responsabilidad asignada por el fracaso del operativo recaería, de acuerdo con muchos, con el ministro de Defensa, Ehud Barak.

Dos o tres medios de comunicación israelíes coinciden en la necesidad de su renuncia.

Trampa

Los medios de comunicación liberales y de izquierda reaccionaron como se esperaba: condenando el asalto a la flotilla y la política general de Israel hacia Gaza.
Este no era un barco del amor, era un barco del odio
Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí

La opinión generalizada es que las autoridades cayeron en una trampa que se tendió con tiempo y paciencia, la que estaba destinada a a inflamar a la opinión pública internacional contra Israel.

Yossi Melman en "Haaretz" afirma que Israel "cayó en la trampa con los ojos abiertos" y aduce que el operativo era exactamente lo que los activistas deseaban que ocurriera. Israel proporcionó "los muertos, los heridos, la sangre y el humo de las batallas", dice.

Sima Kadmon en "Yediot Ahronot" coincide con esta visión en que "Israel bailó al son que le tocaba Hamas, de una manera amateur y lamentable".

Sitiados

Según el corresponsal de la BBC en Jerusalén, Andrew North, la mayor parte de la población israelí parece cuestionar la forma en que se realizó el operativo, pero está de acuerdo con que se haya llevado a cabo.
Ministro de Defensa israelí Ehud Barak
Varios medios de comunicación piden la cabeza de Ehud Barak.

"En un principio, era más la gente que estaba en contra del operativo pero, en la medida en que iba creciendo la presión internacional, aumentaba también el apoyo al asalto a la flotilla. Con el correr de las horas, el sentimiento de estar sitiados volvió a galvanizar la opinión de los israelíes en el sentido de resistir la presión internacional".

El gobierno israelí tiene ante sí la enorme tarea de enfrentar una condena internacional casi unánime, pero, en el frente interno, por el momento no tiene de qué preocuparse.

Los observadores coinciden en señalar que la tarea en el frente internacional es tal, que la exigida comisión de investigación de lo sucedido con la flotilla estaría, por ahora, fuera de lugar.
ISRAEL 

ONU pide que se acabe el bloqueo a Gaza

Redacción
Ban Ki-Moon se dirige a la prensa
El secretario general de la ONU quiere que Israel acepte una investigación internacional de lo sucedido.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-Moon, pidió a Israel que levante inmediatamente el bloqueo sobre la Franja de Gaza.

Dos días después del ataque mortal de Israel a un convoy de barcos que intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, Ban dijo que el bloqueo impuesto hace tres años es una medida errónea, contraproducente e insostenible.

"Castiga a civiles inocentes, por lo que debe ser levantado de inmediato. En los últimos meses le pedí en repetidas ocasiones al gobierno de Israel que lo hiciera, entre ellas durante mi visita en marzo y que permitiera a Naciones Unidas el suministro de ayuda. Si lo hubieran hecho, esta tragedia se habría evitado", declaró Ban ante la prensa en Nueva York.

La misma petición fue hecha por el primer ministro británico, David Cameron, y el enviado especial del Cuarteto (Rusia, UE, EE.UU. y la ONU) al Medio Oriente, Tony Blair.

Blair le dijo a la agencia Reuters en una entrevista en Belén: "Lo que (Israel) debería hacer es permitir la entrada de material para reconstruir las casas, servicios sanitarios y la red eléctrica y de agua (destrozadas en el operativo militar israelí de principios de 2009), y permitir que renazca el comercio".

Después de celebrar una reunión en Egipto, la Liga Árabe también pidió el fin del bloqueo.

"Puerto iraní en el Mediterráneo"

LLEGADA A TURQUíA

Recepción en el aeropuerto de Estambul
Los activistas que formaban parte de la flotilla fueron recibidos de forma entusiasta a su llegada a Estambul, Turquía, en tres aviones turcos después de ser deportados por Israel.

El viceprimer ministro turco, Bulent Arinc, estuvo entre las 1.000 personas que los recibieron ondeando banderas de Turquía y Palestina.

Los cuerpos de los nueve activistas muertos en el asalto israelí, entre ellos cuatro turcos, también llegaron en esos tres vuelos.

El primer ministro israelí, que visitó a varios soldados heridos en un hospital de Tel Aviv el martes, dijo que Israel tiene el deber de defenderse de los cohetes lanzados desde Gaza, que "son provistos por Irán, entre otros".

Dijo que la flotilla no intentaba distribuir ayuda humanitaria a los habitantes de Gaza sino romper el bloqueo.
"Israel no permitirá que Gaza se convierta en "un puerto iraní en el Mediterráneo", añadió.

Calificó las críticas al asalto como "un ataque de la hipocresía internacional".

"Lamento decir que muchos en la comunidad internacional no necesitan pruebas: Israel es culpable hasta que sea demostrado lo contrario", comentó.

Antes, el Ministro de Defensa, Ehud Barak, agradeció a los soldados que participaron en el asalto al visitarlos en la base de Atlit.

Según le cita el diario israelí Haaretz, Barak dijo: "Vivimos en el Medio Oriente, en un lugar donde no hay piedad con el débil y no hay segundas oportunidades para aquellos que no se defienden".

Desacuerdo sobre la investigación

El secretario general de la ONU intenta convencer a Estados Unidos y a Israel para que acepten una investigación imparcial y creíble sobre el incidente. Estos dos países defienden que Israel sea el que aclare con sus propias pesquisas lo sucedido.

Nuestra corresponsal en las Naciones Unidas Barbara Plett dijo que Ban pasó la mayor parte del día reunido con miembros del Consejo de Seguridad, así como con representantes de Israel y Turquía.
"Varios miembros están insistiendo en la necesidad de una investigación internacional, en especial Turquía", dijo Plett. "Su ministro de exteriores dijo que no aceptarán una investigación dirigida por un país con 'status criminal'. Pero Israel cuenta con el apoyo de su poderoso aliado, Estados Unidos".

"Sin embargo, quizás Ban esté intentando encontrar un compromiso sobre la propuesta de la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien sugirió la posibilidad de incluir en esa comisión a miembros internacionales".

Apoyo de Unasur

La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) emitió un comunicado en el que apoya la realización de "una investigación completa de la cuestión, pronta, imparcial, creíble y transparente, que sea conforme al Derecho Internacional", según informó el corresponsal de BBC Mundo en Quito, Paúl Mena.

Por otro lado, Mena dijo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ordenó el retorno inmediato del embajador de su país en Israel, Rafael Veintimilla.

De esta forma, Ecuador se sumó a los países que respondieron con acciones diplomáticas al asalto israelí. El martes fue Nicaragua el que ordenó una medida similar.

Otros dos países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), Bolivia y Venezuela, tienen rotas las relaciones con Israel desde enero de 2009 como respuesta al operativo militar israelí contra Gaza que dejó más de 1.400 palestinos muertos, en su mayoría civiles.

Los activistas que formaban parte de la flotilla fueron recibidos de forma entusiasta a su llegada a Estambul, Turquía, en tres aviones turcos después de ser deportados por Israel.

El viceprimer ministro turco, Bulent Arinc, estuvo entre las 1.000 personas que los recibieron ondeando banderas de Turquía y Palestina.

Los cuerpos de los nueve activistas muertos en el asalto israelí, entre ellos cuatro turcos, también llegaron en esos tres vuelos.
ONU 

Oliver Stone: "Hay una revolución en marcha" en América Latina

Valeria Perasso
"Al sur de la frontera", llamó a su última creación el cineasta estadounidense Oliver Stone. Y con su película cruzó, precisamente, hacia el sur para asistir a una semana de estrenos en distintas ciudades latinoamericanas.
Oliver Stone y Evo Morales
Oliver Stone y Evo Morales durante la presentación de "Al sur de la frontera" en Cochabamba. 

La cinta indaga en el resurgimiento de los movimientos políticos y el pensamiento de los líderes del "progresismo" allende el Río Bravo, la línea divisoria entre Estados Unidos y América Latina.

Crítico de la política exterior de su país y de su afán "imperialista" -según él mismo lo ha definido-, Stone fue recibido en la ciudad boliviana de Cochabamba por el presidente Evo Morales, quien acompañó el estreno promocional del documental ante una audiencia de más de 3.000 personas.

Según Morales, la cinta permitirá ver la otra cara de Latinoamérica, la que "oculta la gran prensa que representa los intereses del imperio".

El boliviano se mostró sorprendido de su aparición en celuloide, con una entrevista realizada en enero de 2009. Fue durante una visita de Stone a La Paz, cuando el cineasta apareció mascando hojas de coca junto al líder indígena.

"He puesto mi corazón en esta película y espero que esté a la altura de la dignidad del pueblo boliviano", dijo Stone, quien considera que en América Latina hay "una revolución en proceso".

Antes, el documental pasó por Ecuador, Venezuela y Brasil, y luego seguirá camino a Paraguay y Argentina. Una auténtica gira regional para exhibir en pantalla grande lo que el cineasta ha denominado "un testimonio sobre la nueva esperanza latinoamericana".

Siete presidentes

Fernando Sulichin y Evo Morales
El productor argentino Fernando Sulichin junto a Evo Morales.

La idea de "Al sur de la frontera" (título original: "South Of The Border") surgió tras la participación de Stone en una misión humanitaria a Colombia en 2007, para negociar con las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) la liberación de rehenes. 

Allí, el productor argentino Fernando Sulichin -responsable de dos documentales de Stone sobre Cuba: "Comandante" y "Buscando a Fidel"- le propuso indagar en los procesos de transformación que están en marcha en la región.

Así, Stone armó un producto cinematográfico que mezcla material de archivo con filmaciones propias e imágenes tomadas de la TV a ambos lados de "la frontera" entre Estados Unidos y Latinoamérica, con un guión que construye una mirada sobre la evolución política a partir de la figura del presidente Hugo Chávez.

Desde la "revolución bolivariana" de Venezuela, Stone se embarcó en un viaje por otros países y puso el ojo y la lente sobre un puñado de líderes democráticamente electos, desde Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, a su par ecuatoriano Rafael Correa, del cubano Raúl Castro a Néstor Kirchner en Argentina.

Con siete de ellos, filmó charlas informales que aparecen en la película para darles voz y contrarrestar la "criminalización" de la izquierda que -según Stone- se hace en Estados Unidos a través de los medios de comunicación.

"Basándonos en nuestra experiencia en Irak, los estadounidenses debemos cuestionarnos el rol de los medios, que demonizan a los líderes extranjeros transformándolos en enemigos. Las consecuencias pueden ser brutales", declaró el cineasta.

"Chavista" y parcial

Por su filme y sus dichos, el director ha sido criticado por voces del gobierno estadounidense y ha sido tildado de "chavista" incondicional.
Tanto por la prensa europea como estadounidense, (Chávez) es visto como un monstruo y como una pesadilla. (Pero) queríamos ver a sus vecinos. Entrevistamos a siete presidentes vecinos que son parte de ese proceso de transformación social
Oliver Stone, cineasta

En Venezuela, la exhibición de la cinta generó reacciones entre grupos opositores, que acusaron a Stone de "comunista norteamericano" y denostaron su uso del cine para "dejar mal parada" a su propia nación. Otros, en tanto, reclamaron que el documental cuenta un solo lado de la historia y no da espacio a quienes critican el progresismo vigente.

"Tanto por la prensa europea como estadounidense, (Chávez) es visto como un monstruo y como una pesadilla. (Pero) queríamos ver a sus vecinos. Entrevistamos a siete presidentes vecinos que son parte de ese proceso de transformación social", se excusó Stone, al justificar la exclusión del punto de vista opositor en el filme.

Según el cineasta, la "otra mirada" es de todos modos conocida en Estados Unidos, porque es la única que –a su juicio- retratan los medios.

Honores

Oliver Stone y Hugo Chavez
Hugo Chávez y Oliver Stone durante la premiere de "Al sur de la frontera".

La llegada de "Al sur de la frontera" a Bolivia fue también ocasión para que Cochabamba condecorara al estadounidense como ciudadano ilustre.

Según informó la alcaldía cochabambina a BBC Mundo, las razones por las que el estreno se realizó en esta localidad, del centro del país, fueron "totalmente personales, una elección del director basada en su interés por la historia local".

Para la exhibición se acondicionó el Coliseo de la Coronilla, un gran gimnasio que por una noche tuvo pantalla gigante y equipo de sonido especial.

Antes de su gira latinoamericana, la película fue exhibida en Nueva York y en la célebre Mostra de Venecia, con la presencia del mismo Chávez. 

Stone, director de grandes títulos biográficos como "JFK" o el documental "W" sobre George Bush, ha sido galardonado con el Oscar en tres ocasiones, por "Nacido el 4 de julio" (1989), "Pelotón" (1986) y "Expreso de medianoche" (1978).
DOCUMENTAL SOBRE HUGO CHAVEZ