01 noviembre 2010

Archivos históricos del Perú corren peligro de desaparecer por falta de recursos

El testamento de Julio C. Tello y la resolución del siglo XIX firmada por Simón Bolívar deben ser digitalizados cuanto antes
Domingo 31 de octubre de 2010 - 09:56 am
Imagen
Por Nelly Luna Camacho
Los pasillos del sótano del Palacio de Justicia, donde se guarda una parte de los documentos del Archivo General de la Nación (AGN), parecen un laberinto borgiano. Un laberinto formado por decenas de estantes repletos de documentos y folios, con olor a guardado, que conservan la memoria escrita de esta olvidadiza nación. Papeles de los siglos XIX y XX, amarillentos, restaurados o encuadernados, sobresalen en los anaqueles de metal distribuidos en filas que forman interminables y estrechos pasadizos, donde la luz apenas llega. El aire es denso; en este local que corresponde al archivo republicano provoca estornudar (prohibido para asmáticos, debería decir algún cartel).

La memoria del Perú tendrá la forma de un laberinto, pero la distancia de una maratón: si colocáramos todos los documentos del AGN, uno detrás de otro, sus páginas recorrerían 30 kilómetros, una longitud similar a la que separa al centro de Lima de Lurín.

En los sótanos de Palacio de Justicia (760 metros cuadrados), se encuentran solo los documentos que van desde 1821 hasta 1950: testamentos, expedientes judiciales, normas legales, movimientos migratorios y partidas de nacimiento, incluso la del primer peruano inscrito en los Registros Civiles, en 1875. En la era en que se idolatra al documento digital, estos pasillos del Archivo General de la Nación son el símbolo de la resistencia del papel.

EL LIBRO BECERRO
 
La firma de Francisco Pizarro parece, en realidad, un simple dibujo: dos eles gigantes garabateadas al apuro. Era un escribano quien luego redactaba el nombre porque –ya se sabe– Pizarro no sabía escribir. En la sala colonial del AGN, el otro local ubicado en el antiguo local del Correo de Lima, se guarda lo que es considerado el primer documento escrito en estas tierras y rubricado por el conquistador: una suerte de bitácora comercial a la que llaman el Libro Becerro. Data del 24 de julio de 1533 y sus hojas fueron hechas a base de algodón e importadas desde España. Solo este primer libro pesa casi 10 kilos.

Este folio conglomera varios documentos de compra y venta y describe el alto precio que tenían diversos bienes, como los caballos. A diferencia del archivo republicano ubicado en el sótano del Palacio de Justicia, aquí la ventilación es menos densa y hay más iluminación. Pero leer estos documentos requiere de ojos expertos: las letras encadenadas e irregulares de la época se vuelven ilegibles hoy. Incluso, Ana Cecilia Carrillo, directora del Archivo Histórico de la AGN, esfuerza la vista y lee colocando su dedo índice sobre cada renglón.

Este archivo custodia las cartas con las rúbricas más importantes de esta etapa y de inicios de la república: Garcilaso de la Vega, San Martín de Porres, Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, José de San Martín, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Ramón Castilla.

Y, desde el año pasado, cobija también una serie de manuscritos devueltos por Chile. Figura una resolución del siglo XIX firmada por Simón Bolívar, donde nombra a Antonio José de Sucre como general de Ejército; y un libro de rara belleza: un tratado de esgrima con dibujos hechos a mano. Ambos textos presentan un sello rojo donde se lee “Chile”.

EL PRIMER REGISTRO
 
El primer peruano inscrito en los registros públicos fue hijo de un panadero. Lo sabemos gracias a los Registros Civiles de inicios de la República. Sabemos que Juan Igreda –24 años, repartidor de panes y natural de Canta– registró la partida de nacimiento de su hijo varón, Juan Igreda, nacido en Lima el 27 de diciembre de 1874, el 1de enero del año siguiente. Es el primero del primer libro de registro civil. Hasta entonces, la identificación se limitaba a la partida de bautismo.

El AGN fue, durante muchos años, un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Justicia, pero con la creación del Ministerio de Cultura, pasó a depender de este. Nunca tuvo un local propio y ahora comparte espacios con el antiguo Correo y con el Poder Judicial. “No hay conciencia de que el archivo es parte del patrimonio y de nuestra identidad. El presupuesto es de apenas 4 millones de soles, cuya gran parte es para el pago de personal. Con lo que queda es imposible invertir”, dice el jefe de la institución, Joseph Dager.

Los documentos históricos nos permiten reconstruir las pasiones de nuestros pensadores. En los sótanos del Palacio de Justicia, se halla también el testamento de Julio C. Tello. En el texto escrito por su notario se lee: “Casado, de 67 años, inteligente en el idioma castellano, a quien juzgué en pleno uso de sus facultades, respondió al preguntarle: ‘Yo no aporté capitales a la sociedad conyugal, salvo mis libros, en tanto que mi esposa aportó 500 libras esterlinas”’. Los libros fueron la gran fortuna del sabio.

SIN FONDOS PARA LA DIGITALIZACIÓN
 
No todos los documentos históricos más importantes del país se encuentran en el AGN. El Acta de la Proclamación de la Independencia se encuentra en el archivo de la Municipalidad de Lima. Lo mismo sucede con otros documentos relevantes pero dispersos en archivos ministeriales, regionales y municipales que disponen de menos recursos para su conservación. Precisamente, una de las debilidades del sistema nacional de archivos es la falta de un inventario nacional que maneje los mismo códigos que el AGN.

Sin inventario nacional y con exiguos presupuestos, el material histórico es vulnerable al tráfico o a su desaparición, digamos que forzada. Solo en la última década, Aída Mendoza, coordinadora de la carrera de Archivística y Gestión Documentaria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ha registrado 72 casos de pérdidas de documentos en instituciones públicas a consecuencia de robos, incendios o vandalismo.

Según la experta, en archivos del extranjero se están desarrollando sistemas híbridos: se guarda el documento en papel y lo que se presta al público es la versión electrónica. ¿Cuán lejano esta el día en que el Perú digitalizará sus documentos más preciados? “Estamos un poco lejos. La digitalización es la mejor forma de conservar, pero requiere de mucho presupuesto”, responde Dager. En el AGN, con el apoyo de la cooperación internacional se ha digitalizado apenas el 10% de los Registros Civiles. Pero Joseph Dager es optimista. Cree que ahora el Gobierno Central y los locales mirarán más de cerca los archivos del país y que les otorgarán mayores ingresos. Es probable que, así, los archivos y sus laberintos tengan asegurada una salida.

31 octubre 2010

Morales: Irán ayudará a Bolivia con una planta nuclear

Mery Vaca
Ahmadinejad y Morales
En su visita a Ahmadinejad en Teherán, Morales firmó un "memorando" para cooperar en energía nuclear.

Bolivia instalará una planta nuclear con ayuda de Irán, según informó este viernes el presidente Evo Morales, a su regreso de una visita oficial a Teherán, donde suscribió acuerdos con su homólogo Mahmoud Ahmadinejad.

"Para evitar cualquier susceptibilidad", el mandatario boliviano aclaró que la planta tendrá fines pacíficos, puesto que Bolivia quiere convertirse en exportador de energía nuclear y no así en productor de bombas nucleares.
Sueño yo, soñemos todos para tener este tipo de energía
Evo Morales

Morales cree que "se condena bastante" a Irán por sus planes nucleares, algo que a él le parece injustificado, pues otros países también tienen plantas nucleares y no son criticados.

"Esta planta nuclear (la que instalará Bolivia) tiene fines pacíficos y energéticos, es para producir energía y exportar energía. No estamos hablando de bombas atómicas como quieren confundir", dijo Morales.
clic Lea también: Irán y su intento de influir en el mundo

"Ayúdenme a soñar"

 

Explotación de litio en Uyuni
El gobierno boliviano también ha hablado de cooperación con Irán para producir baterías de litio.

Morales pidió a los bolivianos que le ayuden a soñar para concretar este proyecto. "Sueño yo, soñemos todos para tener este tipo de energía", dijo el Mandatario, recién llegado del funeral del ex presidente argentino Néstor Kirchner.

Argumentó que "países vecinos como Chile, Argentina y Brasil tienen" la energía nuclear. "Entonces por qué nosotros no podemos tener, si tenemos la materia prima", se preguntó.

De esa forma, por primera vez, Morales reconoció explícitamente que Bolivia tiene reservas de uranio. De hecho, la gobernación del departamento de Potosí (sur) ha iniciado un trabajo de exploración para determinar la magnitud de los reservorios.

Incluso, algunos opositores han señalado que Irán ha establecido una alianza con Bolivia porque está interesado en el uranio que existe en Potosí.
clic Lea también: Bolivia en duda como potencia gasífera

Irán quiere fabricar baterías

 

Otro campo de cooperación y sociedad con Irán es el litio. Al respecto, Morales aclaró que se firmó un memorándum de entendimiento para que, en el futuro, Irán tenga la posibilidad de convertirse en socio para la fabricación de baterías a base de carbonato de litio.

Sin embargo, aclaró que la explotación del mineral y su conversión a carbonato de litio corre por cuenta del estado boliviano, para lo que se ha previsto una inversión de US$902 millones.

"Bajo un memorándum de entendimiento, que no es un contrato, se expresa que el gobierno iraní, manifiesta su interés de participar como socio en la industrialización hasta llegar a la producción de baterías de litio en Bolivia, no fuera de Bolivia", dijo el mandatario.

clic Lea también: Bolivia le apuesta al litio sin inversión extranjera
Según el gobierno de Morales, Bolivia posee unas reservas de 100 millones de toneladas de litio. El mineral es materia prima para la fabricación de baterías que se usan para los vehículos eléctricos, en reemplazo del petróleo.

Morales, además, concretó un préstamo iraní de 200 millones de euros, destinados a proyectos productivos, entre ellos, una fábrica textil.
BOLIVIA 

¿Por qué corre tan tápido el avestruz?

BBC Ciencia

No son muy atractivas y más bien parecen torpes. Pero es un hecho que las avestruces son excelentes corredoras.

Ahora científicos descubrieron qué es lo que hace a estas aves correr tan rápido y, aún más importante, de forma tan eficiente.

El avestruz utiliza la mitad de la energía que los humanos necesitamos para correr a nuestra máxima velocidad, dicen los investigadores, que llevaron a cabo el descubrimiento durante una prueba de carreras para comparar a humanos y avestruces.

El secreto, explican los científicos en la revista Interface de la Sociedad Real, es su elasticidad. En cada paso, los tendones del avestruz almacenan el doble de "energía elástica" que nosotros. 

En el experimento de biomecánica participaron cinco aves "muy mansas". Los investigadores midieron los movimientos de sus extremidades y articulaciones y la fuerza con la cual sus patas golpean el suelo.

Las avestruces debían correr en una pista de 50 metros especialmente diseñada para la prueba y se les colocaron marcadores fosforescentes en sus articulaciones para poder capturar los movimientos en detalle.

Al mismo tiempo se estudió exactamente de la misma forma a cinco voluntarios humanos colocando varias cámaras para capturarlos desde diversos ángulos.

El profesor Jonas Rubenson, de la Escuela de Ciencia Deportiva, Ejercicio y Salud de la Universidad de Australia Occidental, quien dirigió el estudio, explica que los resultados ofrecen nueva información sobre la evolución de la bipedación, tanto en humanos como en dinosaurios.

Secretos de la agilidad


Avestruz que participó en el estudio (J. Rubenson)
Se midieron los movimientos de las aves con marcadores reflectantes.

El estudio, agrega, también podría revelar algunos de los secretos biológicos de la agilidad, los cuales podrían ser útiles en el desarrollo de prótesis e incluso robots.

Los científicos eligieron estudiar a avestruces porque tienen una masa similar a la de los humanos. Esta similitud permitió al equipo establecer comparaciones entre la manera de andar del avestruz y del humano.

Según el profesor Rubenson, fue una sorpresa descubrir que el avestruz y el humano utilizan casi exactamente la misma cantidad de trabajo mecánico al "balancear" sus extremidades de adelante hacia atrás cuando corren.

"La diferencia está en la elasticidad de sus articulaciones" dice el investigador.

"Las avestruces generan más del doble de energía elástica que los humanos durante la retracción y la almacenan en los tendones, lo que significa que necesitan menos potencia muscular para correr a la misma velocidad".

"Moverse con extremidades elásticas es similar a rebotar en un "cangurín" (un palo de acero para saltar con el impulso de un resorte), con el cual la persona no tiene que esforzarse mucho para rebotar porque el esfuerzo lo lleva a cabo el resorte", señala el científico.
CIENCIA 

"Hay más planetas como la Tierra"

Pallab Ghosh
Tierra.
Los investigadores calculan que el 23% de los planetas tiene un tamaño aproximado al de la Tierra.

Un estudio publicado el jueves por la revista Science afirma que casi una cuarta parte de las estrellas como nuestro Sol podría tener planetas similares a la Tierra. 

Los autores, científicos de la Universidad de California en Berkeley, sugieren que puede haber numerosos planetas capaces de albergar vida.

Estudiaron estrellas cercanas similares al Sol y encontraron que el 1,6% está orbitado por planetas gigantes del tamaño de Júpiter, mientras que el 12% está rodeado por planetas con una masa hasta entre tres y diez veces superior a la de la Tierra.

Como es difícil detectar planetas más pequeños, los científicos supusieron que el número de planetas aumenta cuanto menor es su masa. De este modo, los planetas "rocosos" del tamaño de Neptuno y más pequeños son probablemente más comunes que los planetas "de gas" gigantes como Júpiter.

De este modo estimaron que existen 23 planetas con una masa que varía entre la mitad y el doble de la de nuestro planeta por cada 100 estrellas.

Su estimación se basó en observaciones de estrellas cercanas al Sol hecha con los telescopios "gemelos" Keck de 10 metros, situados en Hawaii.

"Más probabilidad de encontrar vida"


Uno de los autores del estudio, Andrew Howard, admitió que no había datos para respaldar esa extrapolación, pero dijo que era la mejor investigación hasta el momento.

"Esta extrapolación es la parte menos verificada de nuestro análisis", le dijo a la BBC. "La respuesta verdadera podría ser que hay un planeta similar a la Tierra por cada ocho estrellas, o uno por cada dos, pero lo que sí sabemos es que no es uno de cada 100".

Con base en estas estadísticas, Howard dijo que Kepler, el telescopio espacial de la NASA, que podrá observar hasta 156.000 estrellas, detectará entre 120 y 260 planetas similares a la Tierra.

"Si existe vida más allá de la Tierra, lo más posible es que exista en planetas rocosos. Así que como ya sabemos que hay más planetas rocosos, entonces parece más probable que también haya vida".

Acuerdo mundial sobre biodiversidad

Redacción
mariposa
Luego de doce días de tensas negociaciones, más de 190 paises reunidos en la Cumbre de Biodiversidad en Nagoya, Japón, acordaron un nuevo plan para 2020 dirigido a proteger las especies del planeta. Pero las metas acordadas son menos exigentes y específicas de lo que pedían los expertos en conservación.

En el encuentro también se logró un acuerdo en torno a un tema clave para América Latina: cómo regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se obtienen de ellas.
Delegados exhaustos en la cumbre de biodiversidad en Japón
Delegados en la cumbre de Nagoya, tras 12 días de tensas negocaciones.

Los delegados estuvieron reunidos hasta altas horas de la noche y la principal manzana de la discordia fue precisamente el llamado Protocolo ABS (Access and Benefit sharing o acceso y reparto de beneficios).

Brasil y otros países en desarrollo ricos en biodiversidad habían insistido durante todo el encuentro que no firmarían las metas generales a menos que hubiera también un acuerdo sobre el protocolo. 

Los países en desarrollo lograron una concesión importante: que el acuerdo cubra todo lo que que se llegue a obtener a partir de sus plantas –lo que técnicamente se conoce como "derivados".

Los países industrializados y naciones como Suiza, que tienen una poderosa industria farmacéutica, querían un acuerdo mucho más limitado.

"Cada palabra en estos documentos no es sólo una palabra", dijo a la BBC Hugo Schally, principal negociador europeo en este tema. "Para la industria estas palabras pueden significar diferencias de miles de millones de dólares".
clic Opine: proteger la biodiversidad, ¿ahora sí?

Metas polémicas


En materia de detener la pérdida de biodiversidad, el acuerdo logrado en Nagoya establece como meta proteger el 17% de los espacios terrestres y el 10% de los océanos, para 2020.

Muchos expertos consideran estas metas demasiado débiles, apuntando que ya se protege al 13% de las superficies terrestres y que la meta del 10% para áreas marinas es la que ya existía antes de la cumbre.

Varias organizaciones de conservación expresaron que las nuevas metas pueden no ser suficientes para detener la pérdida de especies.

"Los delegados se irán ahora de Nagoya, pero el trabajo para salvar la vida en el planeta tiene que reanudarse el lunes por la mañana", dijo a la BBC Jane Smart, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Japón asumió la presidencia de la Convención de Diversidad Biológica hasta 2012 y según Wakao Hanaoka, de Greenpeace, "eso debe significar en la práctica que tome medidas concretas para reducir la pesca de especies lucrativas y amenazadas como el atún rojo".

El director del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape, dijo que a pesar de las limitaciones del acuerdo "éste reafirma la necesidad fundamental de conservar la naturaleza como la base de nuestra salud y nuestra economía. Los gobiernos han dado un fuerte mensaje de que proteger al planeta es un tema central de la política internacional".

Recursos financieros

 

Varios países en desarrollo advirtieron que no tienen los fondos necesarios para implementar las nuevas metas. Ponerlas en práctica requiere desde pagar guardias hasta sistemas complejos de monitoreo.

"Los bosques en nuestros países son vitales para todo el planeta y esperamos ayuda financiera para poder conservarlos por el bien común de la humanidad", dijo Johansen Voker, de la Agencia de Protección Ambiental de Liberia.
coral
Una de cada cinco especies está en peligro. 

Los países desarrollados se comprometieron a establecer mecanismos para reunir fondos de ayuda para 2020, lo que puede significar un importante flujo de fondos para las naciones en desarrollo. Los planes deben estar en pie para 2012, cuando Rio de Janeiro será la sede de la segunda Cumbre de la Tierra, dos décadas después de albergar la primera.

Las cifras que se manejan parecen demasiado ambiciosas, particularmente si se tiene en cuenta que los gobiernos ya se han comprometido a reunir US$100 mil millones para combatir el cambio climático para 2020.

"Pensar en resolver el problema de la pérdida de biodiversidad sólo con fondos públicos es una ilusión", dijo a la BBC la ministra de Medio Ambiente de Francia, Chantal Jouanno. "Las empresas privadas deben contribuir y esto es algo lógico, porque obtienen ganancias aprovechando los recursos de la biodiversidad".

La cumbre en Nagoya fue la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP10). Tanto el secretario general de la Convención como la ONU habían admitido antes del encuentro el fracaso individual y colectivo en reducir la pérdida de biodiversidad.

La gran pregunta es si las metas acordadas en Nagoya son lo suficientemente específicas para alterar lo que para muchos es la gran tragedia: la pérdida de biodiversidad a un ritmo mil veces superior al considerado natural. Al menos un quinto de las especies del planeta están amenazadas de desaparecer. En el caso de los anfribios, la cifra es superior al 40%.

clic Vea "Aumentan las especies en peligro de extinción"
En palabras del naturalista Edward O. Wilson, "estamos dejando escapar la naturaleza de entre nuestras manos y con ello nos estamos perdiendo a nosotros mismos".
CIENCIA 

La explosión de la letra "i"

BBC Mundo, Tecnología
Un montaje con cuatro productos con la letra "i"
En los últimos años hay cada vez más productos cuyo nombre inicia con una "i" minúscula.

En los últimos años la letra "i" se ha vuelto extremadamente popular en el mundo tecnológico. Hay iPhone, iPod, iGoogle, iDog, etcétera, pero ¿por qué se ha vuelto tan popular?

Todo inició hace una década cuando la iMac de Apple cautivó la imaginación de una generación y la extendió al iPod y después a toda una línea de productos.

Desde entonces una gran cantidad de productos han adoptado la letra "i", incluyendo juguetes interactivos como el iDog y el iTeddy, dado que varios fabricantes han tratado de capitalizar el éxito de la letra.

En el 2008 incluso la BBC se subió al tren de la famosa vocal usándola para su popular servicio de televisión bajo demanda, iPlayer. Y el año pasado la "i" fue seleccionada por lectores de la BBC como una de las 20 palabras que definieron la década pasada, a pesar de que estrictamente no califica como palabra.

Ahora The Independent, un diario en el Reino Unido, decidió lanzar una nueva edición ligera de su periódico, dirigida a jóvenes, y la tituló simplemente "i". 

"I" como sinónimo de "Yo"

 

"Hoy en día el uso de la letra i es mucho más sofisticado que en el pasado cuando se trataba se subirse al tren de lo cool", dice Jonathan Gabay, experto en marcas de la empresa Forensic Brands.
El significado de la i se ha vuelto completamente ambiguo
Tony Thorne, experto en lenguaje

Según afirma, esa sencilla línea coronada con un punto refleja la naturaleza participativa de la publicidad, motivando a la gente a compartir sus gustos electrónicos con amigos en sitios como Facebook.

Dado que "I" en inglés significa "Yo", el experto cree que "las marcas están haciendo lo posible por decirte que tú estás a cargo, dándole al producto mayor credibilidad".

La creciente importancia del mundo virtual es la razón que explica por que "i" junto con "blog" y "tweet" formaron parte de las 20 palabras que definieron la década anterior para los lectores de la BBC, según la lingüista Susie Dent.

El experto en lenguaje, Tony Thorne, asegura que los prefijos de una sola letra han estado de moda desde la década de los noventa, primero con el e-mail y después con el e-commerce

Pero la "i" funciona mejor porque su significado se ha vuelto "completamente ambiguo", afirma.

En la iMac significaba internet, pero en productos como el iPod, las personas se preguntan si la "i" se refiere a internet, información, individual o interactivo, analiza Thorne.

Pero el experto advierte que los consumidores podrían cansarse de la letra.

"La gente puede encontrarla irritante porque es muy corta" y "con una referencia muy oscura", finaliza Thorne.
TECNOLOGÍA 

'Hacker' vulneró portal de la PNP y dejó mensaje: “Atrápenme si pueden"

La página web de la PNP fue “hackeada” por un sujeto que se autodenomina ‘Jardha”. A continuación sepa qué dijo la Policía Nacional al respecto
Domingo 31 de octubre de 2010 - 10:55 am 33 comentarios
Imagen
Así quedó la web de la PNP tras ser 'hackeada'.
 
La página web de la Policía Nacional amaneció hoy ‘hackeada’ por un sujeto que se hace llamar “Jardha”, quien señaló vivir en la ciudad de Arequipa. 

Además, el ‘hacker’ dejó el siguiente mensaje en el portal de la PNP: “Atrápenme si pueden. Vulnerabilidad 0DAY IIS (encontrada por mí)”.

El autor de esta intervención a la página web de la Policía Nacional incluso dio la dirección de sus correos electrónicos a manera de burla.

NO REPRESENTA UN PELIGRO
 
El coronel Sergio Monar Moyoli, director de Telemática de la Policía Nacional, indicó a elcomercio.pe que el servidor que fue vulnerado no tiene conectividad con los sistemas de seguridad de la PNP, por lo que esta intervención no representa peligro. 

“Este portal solo es usado por la Policía para brindar información. Todo el mundo tiene acceso a él, y a pesar de contar con ciertas barreras ha sido ‘hackeado’, pero el problema está siendo resuelto y en los próximos minutos volverá a la normalidad”, agregó. 

Para finalizar, Monar Moyoli dijo que identificarán al “hacker” y luego lo denunciarán.

Elecciones / Brasil: Rousseff será presidenta

Redacción
Dilma Rousseff
De confirmarse la tendencia, Rousseff será la primera mujer en la historia que llega a la Presidencia de Brasil. 

La candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, ganó el domingo las elecciones en Brasil y se convertirá en la primera mujer presidenta de la principal economía de Sudamérica.

Con más del 96% de las mesas escrutadas, Rousseff se impone con el 55,72% de los votos, frente al 44,28% obtenido por José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

De esta forma Rousseff, de 62 años, se erige en sucesora de Luiz Inacio Lula da Silva, su mentor político, de 65, quien completará el máximo de dos mandatos consecutivos permitido por la ley.

Rousseff, que asumirá su cargo el 1 de enero, ha prometido continuar con las políticas que han permitido a Brasil años de gran crecimiento económico y han sacado a muchos brasileños de la pobreza.

Jornada tranquila


La jornada transcurrió con tranquilidad en todo el territorio y se registraron sólo incidentes menores, muchos menos que en la primera vuelta. Para algunos, ello ha sido signo del poco interés que despertó entre los brasileños el balotaje, que podría marcar un récord de abstencionismo electoral
Valeria Perasso, corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur

"La jornada transcurrió con tranquilidad en todo el territorio y se registraron sólo incidentes menores, muchos menos que en la primera vuelta. Para algunos, ello ha sido signo del poco interés que despertó entre los brasileños el balotaje, que podría marcar un récord de abstencionismo electoral", señaló la corresponsal de BBC Mundo para el Cono Sur, Valeria Perasso.

Más de 135 millones de ciudadanos estaban llamados a votar en esta jornada en la que se habilitaron más de 400.000 urnas electrónicas adicionales.

Varios elementos coincidieron para desmotivar la votación, pese a que por ley los ciudadanos brasileños están obligados a concurrir a las urnas. Como el hecho de que la elección sea en un fin de semana largo por feriado, además de las condiciones climáticas: mucha lluvia en unas regiones y severas sequías en otras.

"Las cuatro semanas adicionales de esta campaña, entre primera y segunda vuelta, también han generado desgaste, según los analistas.

Por un lado, muchos estados ya definieron la elección de su gobernador, tras lo cual disminuyó el interés en la campaña, y además las estrategias proselitistas 'sucias' que se vieron en el último tramo no fueron bien recibidas por muchos votantes", agregó Perasso.

El voto de los candidatos

 

Mujer votando en Brasil
En la primera vuelta Rousseff obtuvo el 46,9% de los votos, frente al 32,6 obtenido por Serra.

Ambos contendientes emitieron sus votos antes del mediodía (hora local) en sus respectivas ciudades.

Rousseff lo hizo en Porto Alegre, en el estado de Río Grande do Sul. "Tengo confianza en los resultados que arrojará la votación de hoy", dijo la candidata del PT minutos antes de sufragar.

"Hoy quien habla es nuestro pueblo, no es la hora de que el político hable", expresó a su turno Serra, quien votó en San Paulo.

En la primera vuelta del pasado 3 de octubre, Rousseff se impuso con el 46,9% de los votos, frente al 32,6 obtenido por Serra.

La ex jefa de gabinete de Lula no logró, sin embargo, evitar la segunda vuelta electoral.
BRASIL 

Hallazgo arqueológico: 79 contextos funerarios de 500 años fueron encontrados en Amazonas

Los vestigios se encontraban cerca de la tumba que albergaba a un personaje de élite de la cultura Chachapoyas
Domingo 31 de octubre de 2010 - 11:31 am 3 comentarios
Imagen
(Foto: Dante Piaggio)
Por Wilfredo Sandoval
Enviado especial

Restos de misteriosos personajes que fueron enterrados hace más de 500 años debajo de viviendas circulares y en pequeños espacios de las enormes murallas de la fortaleza de Kuélap, muy cerca de la tumba que albergaba a un personaje de élite de la cultura Chachapoyas, siguen concitando el interés del grupo de científicos que investiga la enigmática fortaleza, ubicada en la provincia de Luya, en Amazonas.

El arquitecto del proyecto Consolidación y Acondicionamiento Turístico de las Áreas de Emergencia en el Sector Muralla Sur de la Fortaleza de Kuélap, Víctor Zamalloa, explicó que, a medida que avanzan los trabajos de excavación, se siguen descubriendo misteriosos contextos funerarios, cuyas edades y rangos sociales son materia de investigación.

“Entre abril y julio del presente año hemos encontrado 79 entierros dentro de las viviendas y en reducidos nichos de las murallas del sector residencial oeste del Pueblo Alto, ubicado en la parte más prominente de la fortaleza”, dijo.

AVANCE DE 20% EN SEIS AÑOS
 
Zamalloa recordó que, desde el año 2004, se han mejorado muchos aspectos de Kuélap, como la consolidación de la primera plataforma, el Acceso N° 1, por donde ingresan los turistas, y una serie de estructuras circulares asociadas al templo mayor, antes conocido como El Tintero, que es considerado el edificio más emblemático del complejo.

Estimó que los trabajos realizados en los últimos seis años significan un avance de aproximadamente 20 %; sin embargo, quedan muchas partes en peligro de colapsar, debido al paso de los años y la abundante vegetación de selva alta del entorno.

El gerente regional de Desarrollo Económico, Carlos Canelo, informó que en los próximos días se emprenderá el mejoramiento del acceso hacia la fortaleza de Kuélap. Se estima una inversión de S/.593.000. Asimismo, la cooperación japonesa tiene previsto invertir unos S/.40 millones, de los que un importante porcentaje se destinará a investigaciones en la fortaleza.

PRECISIONES
 
El gerente regional de Desarrollo Económico de Amazonas, Carlos Canelo, recordó que, a lo largo de los seis años de investigación en la fortaleza de Kuélap, el Estado ha invertido aproximadamente S/.8 millones.

Los actuales trabajos de consolidación y acondicionamiento turístico de las áreas de emergencia en el sector Muralla Sur son financiados por el Plan Copesco y el Gobierno Regional de Amazonas, por un monto de S/. 1’969.000.

FOTOS: Kuélap no deja de sorprender con nuevos hallazgos

Descubren tumba de personaje de alta jerarquía en la fortaleza de Kuélap. Habría ejercido poder político en la zona durante ocupación inca
Sábado 30 de octubre de 2010 - 10:59 am 20 comentarios
 
Fotos: Sante Piaggio
Por Wilfredo Sandoval

En un imponente edificio, ubicado en lo más alto de la fortaleza de Kuélap , construido con lajas de piedra y acondicionado con varias ofrendas, un grupo de arqueólogos descubrió el último jueves la tumba de uno de los más importantes personajes que hace más de 500 años gobernó la sociedad Chachapoyas.

Las buenas noticias habían empezado a llegar el pasado 3 de agosto para el equipo de investigadores dirigidos por Alfredo Narváez. Aquel día las herramientas de los comuneros que trabajan en el proyecto se toparon con una primera tumba que contenía seis entierros humanos. La tumba se encontró en el sector sur del llamado Pueblo Alto, en el área residencial de la fortaleza.

En los meses posteriores, los arqueólogos pudieron registrar casi un centenar de ofrendas, entre las que destacan fragmentos y cuentas de concha spondylus, de cuarzo y cerámica, además de instrumentos líticos y óseos, piedras semipreciosas y láminas de plata, cobre y cobre dorado.

Al continuar con la excavación, se dieron cuenta de que, debajo de cuatro pequeñas piedras irregulares y algunos fragmentos de spondylus, había tres lajas de dimensiones extraordinarias que sirvieron para clausurar la tumba principal. Habían descubierto algo de real importancia.

Narváez decidió despejar todas las dudas y, la mañana del jueves, reveló el contenido de la inusual cámara funeraria con El Comercio como testigo.

UN SABIO LOCAL
 
El interior de la cámara funeraria había sido dividido en dos partes. En el sector sur fueron colocados los restos de un personaje que estaría flexionado o en posición fetal. En el sector norte de la tumba se encontraron tres objetos de cerámica, entre ellos dos aríbalos con tapa al estilo incaico y con decoraciones multicolores. Además se hallaron dos valvas de spondylus y restos de una llama.

Según Narváez, aún no se puede establecer un cargo jerárquico de este personaje, pero se presume que habría sido un importante gobernante de la sociedad Chachapoyas durante el período de dominación incaica.
“Tiene ofrendas que fueron traídas especialmente desde Cusco, pero el personaje no necesariamente es cusqueño, sino un sabio local que durante la administración incaica ocupó un alto cargo en la zona. Es un personaje chachapoyas”, comentó.

La importancia de este descubrimiento radica en que permite conocer un nuevo patrón de entierros, diferente al tradicional de los chachapoyas, consistente en la colocación de sarcófagos en zonas muy escarpadas o farallones de las montañas.

MÁS DATOS
 
La tumba principal descubierta tiene aproximadamente 80 centímetros de profundidad y se asemeja a un ataúd moderno de forma poligonal.

El ataúd fue construido con 11 piedras lajas de similares dimensiones y otras de menor tamaño, unidas con argamasa de barro.

La tumba de élite del gobernante de la cultura Chachapoyas se ubica en el sector sur de la muralla de la fortaleza de Kuélap, específicamente en el área conocida como Pueblo Alto.

Kuélap se encuentra a 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de El Tingo, provincia de Luya, en la región Amazonas.