El Congreso hondureño está analizando
este miércoles la posible restitución de Manuel Zelaya en el poder,
aunque el depuesto presidente dijo que no aceptará, cualquiera sea la
decisión.
A pocas cuadras del congreso de Honduras, en el centro de Tegucigalpa, pocos ciudadanos creen que el depuesto presidente Manuel Zelaya vaya a ser reinstalado en la presidencia por la misma institución que el 28 de junio decretó su salida del poder.
clic Siga en Twitter nuestra cobertura especial de la votación

Zelaya ya dijo
que no aceptará restitución.
Con esas voces en la calle, este miércoles a las 13:00 am, hora local, el congreso unicameral empezó una sesión especial para discutir el punto 5 del llamado Acuerdo de San José, sobre la restitución de Zelaya en la presidencia.
Mientras el congreso debate, a las afueras está concentrada la llamada "resistencia popular" afín a Zelaya, así como la guardia militar que desde el golpe del 28 de junio resguarda el lugar.
"No acepto restitución"
El congreso analiza "retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio (día del golpe de estado contra Zelaya) hasta la conclusión del actual período gubernamental, el 27 de enero de 2010".
"La decisión que adopte el Congreso Nacional deberá sentar las bases para alcanzar la paz social, la tranquilidad política y gobernabilidad democrática que la sociedad demanda y el país necesita", se lee en el documento del acuerdo.
Esa sesión del Congreso es un fraude, es una impostura más. No tiene ningún indicio de legalidad. Creo que los acuerdos que habíamos firmado ellos mismos lo rompieron
Manuel Zelaya a BBC
Mundo
"Esa sesión del Congreso es un fraude, es una impostura más. No tiene ningún indicio de legalidad. Creo que los acuerdos que habíamos firmado ellos mismos lo rompieron" aseguró Zelaya, quien hace dos semanas declaró "letra muerta" el Acuerdo de San José.
En una medida que molestó a los zelayistas, a mediados de noviembre los congresistas convocaron la sesión para tres días después de las elecciones.
Además solicitaron una opinión no vinculante a cuatro instituciones: Corte Suprema, Fiscalía, Procuraduría y Comisión de Derechos Humanos que coincidieron en desaconsejar la restitución de Zelaya, ya que consideran que debe arreglar los casos que tiene pendientes ante la justicia.
Entre lo legal y lo posible
El 28 de junio los congresistas votaron por unanimidad destituir a Zelaya de la presidencia, tras recibir una supuesta carta de renuncia de éste, quien pocas horas antes había sido apresado por un grupo de militares y forzado al exilio en Costa Rica.

Zelaya dice
que su supuesta carta de renuncia es falsa.
"Nosotros como partido debemos conciliar a la familia hondureña, pero esa conciliación debe ir enmarcada también en lo que la ley permite", aseguró a BBC Mundo Dil Santos, coordinador del Partido Liberal, el grupo de Zelaya, al referirse a la manera como podría votar su grupo parlamentario.
"Si existe una ruta, pues habrá que dialogar sobre eso. Pero si dentro de esa ruta la ley no permite que la restitución pueda darse, entonces serán los diputados al Congreso Nacional actuales los que deberán definir esta situación", afirmó Santos.
Algunos estiman que si los 128 congresistas revocaran su decisión se expondrían a ser investigados por haber actuado ilegalmente contra el depuesto mandatario, quien insiste en que la supuesta carta de renuncia tiene su firma falsificada.
El efecto electoral
Adicionalmente, las elecciones del domingo en las que resultó ganador Porfirio "Pepe" Lobo parecen haber creado una nueva dinámica en la política hondureña que podría afectar la manera como voten los diputados.
Dada la percepción general de que las elecciones fueron un éxito, veo cada vez menos ambiente para lograr una resolución a favor de Zelaya
Julio Raudales, analista
hondureño
"A la izquierda del país no le interesa que Zelaya vuelva al poder por unos días para entregarle el poder a un tipo de derecha", afirmó Raudales, quien trabajó algún tiempo en la oficina de presupuesto al principio del mandato de Zelaya.
"Lo que querían era lograr el asunto de la Constituyente o tener mayor acercamiento con los países del Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas) cosa que, se restituya o no Zelaya, ya no se va a lograr".
Raudales estima que con el resultado electoral la restitución de Zelaya "ya no es importante" para el proceso de reconciliación nacional que ha dicho querer poner en marcha Porfirio Lobo, aunque sería un "buen gesto" con la comunidad internacional.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/12/091202_honduras_congreso_previa_rg.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario