El Congreso de Honduras rechazó
por amplia mayoría la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya
en el cargo del que fue sacado mediante un golpe de Estado el 28 de
junio de 2009.
El 28 de junio pasado, los parlamentarios habían aprobado la destitución de Zelaya, quien pocas horas antes había sido llevado a Costa Rica por un grupo de militares que lo sacaron de su residencia.
Desde antes de que empezara la sesión, las bancadas de los partidos mayoritarios, el Liberal y el opositor Nacional, habían dado a entender que consideraban "inconveniente" el regreso de Zelaya al cargo. Sólo los cinco miembros de Unificación Democrática respaldaban al depuesto mandatario.
Decenas de policías fuertemente armados con equipos anti motines cerraron las calles aledañas al edificio del Congreso e impedieron el paso de personas no autorizadas durante la votación.
Más allá de Mel
En el centro de Tegucigalpa la votación fue recibida con gritos de protesta por los grupos de la llamada "resistencia popular", los seguidores de Zelaya, que se habían concentrado en las cercanías del Congreso a la espera de la decisión.
"Nosotros seguimos en la lucha,
porque nuestra lucha no es sólo por la restauración de Mel Zelaya, sino
por la restauración democrática, por una Constituyente que traiga paz y
democracias para este país"
Irma Flores, zelayista
Ya antes de la votación muchos de ellos no se hacían ilusiones sobre la posible restitución de Zelaya. El mismo depuesto mandatario había reiterado en una entrevista con BBC Mundo el lunes que "no aceptaría una restitución para blanquear un fraude electoral o convalidar un golpe de Estado".
"Nosotros seguimos en la lucha, porque nuestra lucha no es sólo por la restauración de Mel Zelaya, sino por la restauración democrática, por una Constituyente que traiga paz y democracias para este país", le dijo a BBC Mundo Irma Flores, una maestra que participaba en la manifestación.
Efecto doméstico
El diputado Antonio Rivera Callejas, subjefe de la bancada del opositor Partido Nacional, considera que la decisión tomada garantiza la reconciliación nacional porque "si hubiéramos tomado otra determinación creo que habría problemas, porque la mayoría de la población hondureña ya se expresó en las urnas".Ir contra la mayoría del domingo pasado sería bastante difícil y se crearía una crisis bastante grave en esta transición
Antonio Rivera Callejas,
diputado del Partido Nacional
En cambio, para el diputado Marvin Ponce, jefe de la bancada de Unificación Democrática, grupo que respaldaba el regreso de Zelaya al poder, la decisión tomada por los congresistas "es negativa para el país".
"Yo creo que la intolerancia política que demostró el sector que dio el golpe de Estado se ha demostrado nuevamente", le indicó a BBC Mundo.
"El discurso de reconciliación y unidad que ha planteado el nuevo presidente de la República (Porfirio Lobo) está ahora en bastante cuestionamiento. Es inconsecuente que no se restituya al presidente Zelaya".
Lula, Chávez e Insulza
Durante el largo debate, muchos diputados quisieron mandar un mensaje al exterior y criticaron lo que calificaron como el intervencionismo de países como Brasil y Venezuela, o de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el centro de Tegucigalpa la votación fue recibida con
gritos de protesta por la resistencia popular.
Venezuela estuvo presente también entre la "resistencia". En medio de sombreros típicos del campo hondureño -pero que se han convertido en el símbolo de Zelaya- un vendedor ambulante vendía una bandera venezolana.
Para Honduras la situación internacional es muy importante, ya que es un país pobre que depende en gran medida de la cooperación internacional, así como de las remesas que envían los hondureños emigrados, particularmente los que viven en Estados Unidos.
Por eso, la clase política espera que el trámite en el Congreso, unido a las elecciones del domingo pasado, empiecen a allanarle el regreso a la comunidad internacional que la ha aislado desde los eventos de junio pasado.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/12/091202_2233_honduras_decision_gm.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario