18 octubre 2010

Sepa qué lugares del Perú ha inmortalizado Vargas Llosa en sus obras

Hace ya varios años que Mario Vargas Llosa universalizó el Perú y sus escenarios en su obra, pero el último jueves, al obtener el Premio Nobel, dio un paso a la posteridad
Domingo 10 de octubre de 2010 - 11:39 am 15 comentarios
Imagen
(Archivo de El Comercio)
Por Nelly Luna Amancio

–¿Estás segura de que esta es la casa donde vivió Vargas Llosa?

El asombro dibuja el rostro de Edson León. Abre la vieja y negra reja de metal de esta quinta escondida en la primera cuadra de la calle Porta, en Miraflores. Una vez dentro el ruido del exterior se detiene, un árbol gobierna el jardín interior, todas las casitas son simétricas: todas de quincha, paredes blancas, tejas rojas, puertas estrechas, ventanas pequeñas. Un gato ronronea al costado del depósito: una construcción que bien podría ser la casa de un enano. La quinta parece inamovible en el tiempo. Fuera de ella el mundo avanza, los edificios se multiplican y la asfixian, pero aquí adentro el escenario permanece tal cual Mario Vargas Llosa la describió cuando la llamó la quinta de los duendes, en “Conversación en La Catedral”.

El escritor vivió aquí, según narra en “El pez en el agua”, con Julia Urquidi, la Tía Julia: “Constaba de dos cuartos y una cocinita y un baño tan diminutos que solo cabía en ellos una persona a la vez y frunciendo la barriga. Pero en su brevedad y espartano mobiliario, tenía algo muy simpático, con sus alegres cortinas y el patiecillo de cascajos y matas de geranios al que miraban las casitas”.

Los geranios persisten en el jardín, también las cortinas alegres. Dentro de la casita que hoy ocupa Edson es posible imaginar a Ana, la mujer de Zavalita, ingresando a la habitación llorando por el arrebato del inquieto Batuque, su perro; es posible también evocar a Santiago, sentado en la salita viendo “un retazo de cielo casi oscuro, y adivinar, afuera, encima, cayendo sobre la quinta de los duendes, Miraflores, Lima, la miserable garúa de siempre”.

La quinta de los duendes se ha detenido en el tiempo, pero afuera, en la calle Porta, todo se transforma: se derriban las viejas casas y se levantan enormes edificaciones. Es probable que los territorios que recorren la obra de Vargas Llosa vayan cambiando en la realidad, pero sus novelas las conservarán –inamovibles y cautivas– en la memoria de sus lectores.

TRANSGRESOR
 
El precio del amor
 
Uno de los lugares más recordados en la obra de Vargas Llosa es La Casa Verde (1965), célebre prostíbulo piurano que habría estado en las afueras de Castilla, camino a Catacaos.

“La Casa Verde era una cabaña grande, algo más rústica que una casa, un lugar mucho más alegre y sociable que los prostíbulos limeños, generalmente sórdidos y a menudo pendencieros [...] El ambiente era campechano, informal, risueño y rara vez lo afeaban las broncas”, escribe Vargas Llosa en “El pez en el agua” (1993). Para el autor, el burdel de Piura conservaba una función tradicional que en otras ciudades como Lima ya había perdido: “el lugar de encuentro y de tertulia, al mismo tiempo que de casa de citas”.

El burdel tiene un rol protagónico en la obra del Nobel peruano. “Salía [de La Casa Verde] con la cabeza llena de imágenes ardientes, y estoy seguro de haber vagamente soñado desde entonces con inventar alguna vez una historia que tuviera como escenario esa casa”. Pero él mismo reconoce luego: “Es posible que la memoria y la nostalgia embellezcan algo que era pobre y sórdido –¿qué podía esperarse de un pequeño prostíbulo de una pequeñísima ciudad como Piura?”.

La Casa Verde existió. Se habría ubicado entre el fundo Flores y el hotel Iguanas, hacia el costado derecho de la carretera, donde ahora solo hay chacras.

Al otro extremo de la carretera el crecimiento urbano ha ocupado el descampado, pero la gente más antigua del lugar todavía recuerda a doña Rosa, la matrona del burdel. Hace unos 20 años, un veterano periodista piurano halló lo que serían los últimos restos de La Casa Verde: una casa derruida y una destartalada rocola.
La desaparición de La Casa Verde fue la metáfora de la aniquilación de algo más. Vargas Llosa cuenta en “El pez en el agua” que su generación “enterró a esa institución que iría extinguiéndose a medida que las costumbres sexuales se distendían, pasaba a ser obsoleto el mito de la virginidad y los muchachos comenzaban a hacer el amor con sus enamoradas”.

EL PODER
 
La lucha por la utopía
 
Con los personajes de Vargas Llosa sucede lo mismo que con los escenarios de sus novelas: trascienden los límites del tiempo. Cayo Bermúdez no es solo Esparza Zañartu, es la representación del abuso del poder: un hombre común y corriente al que el poder transforma en un individuo abyecto, sórdido y vil; lo mismo sucede con el perplejo Zavalita en su búsqueda de la verdad, o con el poeta Alberto, con la niña mala, con Pichulita Cuéllar, con Lituma y los inconquistables, todos transgresores. La sexualidad también es una forma de transgresión.

“En su obra siempre hay alguien que desafía al poder, que lucha contra él. Yo creo que a eso se refiere la academia cuando dice que en su obra hay una permanente lucha del individuo contra el poder”, dice el escritor Alonso Cueto. Agrega: “Uno de los grandes temas tiene que ver con los maleficios del poder, que instaura un mundo totalitario, los pervierte, los corrompe”.

Para Cueto, el otro gran tema en Vargas Llosa tiene que ver con la utopía. Sus personajes se refugian en un mundo utópico y crean un paraíso personal, privado. El capitán Pantoja, por ejemplo, crea su comunidad de visitadoras. Desafía al sistema militar y se burla de este. Es memorable el himno que Pantaleón Pantoja escribe para sus visitadoras: “Servir, servir, servir/ Al Ejército de la Nación/ con mucha dedicación/ Hacer felices a los soldaditos/ y a los sargentos y a los cabitos/ Es nuestra honrosa obligación/ Cruzamos selvas, ríos y cochas/ no tenemos ningún temor/ porque nos sobra el patriotismo/ Hacemos riquísimo el amor” (“Pantaleón y las visitadoras”, 1973).

MIRAFLORES
 
Retrato de la clase media
 
La vida clasemediera del barrio de Diego Ferré, en Miraflores, ya no existe en la realidad. El barrio que Vargas Llosa recreó en sus novelas e hizo que nos enamoráramos de su historia en “La ciudad y los perros”, “Los jefes” y, luego, en “Las travesuras de la niña mala”, ha sido sepultado por el cemento.

Diego Ferré no es más la calle donde el adolescente escritor jugaba todos los fines de semana. No hay niños jugando en sus calles: viejas casas se han destruido para levantar sobre ellas edificaciones multifamiliares con vecinos que no se conocen. “Esa pequeña comunidad, fraternidad de muchachos y muchachas con territorio propio”, que él describió en “Los jefes”, no lo es más. La inseguridad ha ensimismado a sus vecinos. Solo el aliento de la niebla permanece, frío y arbitrario.

Hace un tiempo le preguntaron al Nobel si no tenía nostalgia de ese barrio: “Esa es una Lima que ya solo existe en la memoria o en la literatura”, contestó. En su “Diccionario del amante de América Latina” escribe: “Comparados con las generaciones que nos han seguido éramos arcangélicos. Los jóvenes limeños de hoy hacen el amor al mismo tiempo que la primera comunión”.

VIAJE AL CENTRO
 
La bohemia de los 50
 
Un monumento a la nostalgia son los restos olvidados de lo que alguna vez fue el bar La Catedral, en la cuadra dos de la avenida Alfonso Ugarte. El espacio en el que Zavalita descubre la verdad en una larga conversación con Ambrosio es hoy un sucio almacén que afea más ese peligroso y ruidoso lado de la ciudad.

A los 16 años, Vargas Llosa y Zavalita descubren lo que era hasta entonces para él una Lima ignota: el centro. El escritor ingresa a trabajar en “La Crónica” e inicia su vida bohemia acompañado por Carlos ‘Carlitos’ Ney. El relanzado Negro-Negro (llamado ahora Bar de Grot) es otro de los protagonistas en “Conversación en La Catedral”. “Las carátulas eran brillantes, irónicas, multicolores. La mayoría de las mesas estaban vacías, pero del otro lado de la rejilla venían murmullos. Alguien, oculto en la oscuridad, tocaba el piano”, narra el autor en “Conversación en La Catedral”. Su descripción corresponde al Negro-Negro de la realidad.

Vargas Llosa es un autor de vocación realista, dice Alfredo Barnechea. El premio Nobel reportea, investiga, indaga en sus personajes y sus circunstancias. “Si bien todos ellos viven en un contexto real e histórico, también sueñan y tienen fantasías”.

Sus personajes no morirán, Zavalita será siempre ese limeño turbado que mira a la ciudad sin amor, Lituma y los inconquistables continuarán reuniéndose en La Casa Verde, en su recoveco del jirón Huatica la prostituta más preciada por los cadetes de Leoncio Prado, la Pies Dorados, seguirá cobrando por amar, las viejas quintas miraflorinas no serán destruidas para levantar edificios sobre ellas, el bar La Catedral no será un depósito olvidado que afea aún esa parte de Lima. La ficción y la nostalgia triunfarán sobre la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario