Lima, oct. 26 (ANDINA).- La
presidenta de la Comisión de Salud del Congreso, Hilda Guevara (APRA),
afirmó hoy que el Tribunal Constitucional cometió un exceso al emitir el
fallo que prohíbe la distribución gratuita de la píldora del día
siguiente en los nosocomios públicos del país, al sostener que la medida
podría acarrear 1.8 millones de embarazos no deseados.
En ese sentido indicó que la sentencia del TC agravará las
condiciones que originan los embarazos no deseados en el país, si se
tiene en cuenta que cada año se producirían por lo menos 376 mil abortos
clandestinos en el país; y 1.8 millones de nacimientos no deseados, de
acuerdo con un informe elaborado por su despacho.
Guevara se pronunció de esta manera en una conferencia de prensa que
ofreció en el Hall de los Pasos Perdidos del Congreso, a donde
concurrieron también representantes de algunas organizaciones feministas
que se oponen a la decisión del Tribunal Constitucional.
Sobre este tema la parlamentaria reiteró que el referido tribunal se
ha excedido en sus funciones, en la medida que ha legislado cuando ésta
es una competencia del Parlamento.
“Si se revisa la sentencia se verá que el numeral 2 dice: ordenar que
los laboratorios que producen, comercializan y distribuyen la
demonizada píldora del día siguiente incluyan en la posología la
advertencia que dicho producto podría inhibir a la implantación del
óvulo fecundado”, advirtió.
Al respecto Guevara, quien es obstetriz y estuvo a cargo del Programa
de Planificación Familiar por casi 20 años, sostuvo que la referida
píldora no es abortiva.
“Si bien en un principio hubo teorías respecto a que la
anticoncepción oral de emergencia no permitiría la implantación del
óvulo fecundado, eso se ha descartado con los últimos estudios de
investigación garantizada por la OMS”, enfatizó.
En ese sentido precisó que la píldora del día siguiente tiene dos
acciones que están sustentadas científicamente, la primera de ellas
consiste en el retardo o inhibición que genera dicha pastilla en la
ovulación.
Mientras que la segunda acción- precisó- consiste en que la píldora
genera una sustancia que disminuye la movilidad de los espermatozoides.
“Por lo tanto va a evitar que éstos lleguen a las Trompas de Falopio que
es donde se produce la fecundación”, indicó.
De acuerdo a ello indicó que se debe separar muy claro todos los
procesos que se originan en torno a la concepción, en la medida que
primero es la ovulación, luego viene la fecundación y en tercer lugar la
implantación.
“Por lo tanto como presidenta de la Comisión de Salud hay que llamar
la atención a esa sentencia”, enfatizó.
Frente a este tema planteó la necesidad que a nivel del Ministerio de Salud se priorice la oferta de todos los métodos anticonceptivos que están vigentes.
Frente a este tema planteó la necesidad que a nivel del Ministerio de Salud se priorice la oferta de todos los métodos anticonceptivos que están vigentes.
De igual manera pidió que se le de prioridad a la aprobación (por
parte del pleno del Congreso), de un dictamen que ya ha sido sancionado
por su comisión y por el cual se propone incorporar a las víctimas de
violación sexual a la atención por el Seguro Integral de Salud, para la
administración de anticonceptivos de emergencia a petición de la
agraviada o su tutor.
“Voy a pedir al presidente del Congreso que éste dictamen se debata
en forma inmediata, porque no se puede dejar desamparados a las víctimas
de violación y a las usuarias donde el método anticonceptivo que
utilizan ha fracasado”, indicó.
En todo caso añadió que se debe advertir a la población que la
píldora del día siguiente es un elemento de emergencia, que se utiliza
precisamente cuando otros métodos fracasan.
Estadísticas
De acuerdo con un informe distribuido por los
asesores de Hilda Guevara alrededor del 57% de los nacimientos
registrados en los últimos años se produjeron sin que los padres
hubieran deseado.
Indicó que la cifra de abortos anuales sería mayor si no fuera por el
uso de la píldora anticonceptiva de emergencia, habiéndose registrado
por lo menos 32,000 extracciones ilegales entre el año de su lanzamiento
(el 2002) y diciembre del 2006.
Se establece además que el método del ritmo experimentó un aumento de
usuarias del orden del 22% entre los años 2000 y 2005, estableciéndose
además que por lo menos 154,000 mujeres en edad fértil lo utilizan sin
saber cómo hacerlo.
“Ello explicaría la elevada tasa de falla que tiene este método, en
el 2005 todas las mujeres que descontinuaron el uso del ritmo”, se
indica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario