21 octubre 2010

Perú le da a Bolivia una ventana al mar

Evo Morales y Alan Garcia
El regreso soberano al mar es el anhelo histórico de Bolivia. Y lo fue desde la guerra del Pacífico (1879) cuando perdió su costa en una contienda bélica con Chile.

De manera simbólica, ese anhelo se vio materializado en el puerto peruano de Ilo, donde llegó el presidente Evo Morales acompañado de militares y miembros de los sindicatos que le apoyan, quienes no dudaron en lanzarse hacia la playa para mojarse los pies, tomarse fotos, tocar el agua salada y hacer ondear su bandera rojo amarillo y verde a la orilla del mar. Por un día, esa bandera se mezcló con la enseña peruana.

Perú, que fue aliado de Bolivia en esa guerra y también perdió territorio, comparte desde 1992 un pedazo de su mar con Bolivia. El gobierno del entonces presidente peruano Alberto Fujimori, le dio a Bolivia una playa de 2 kilómetros de extensión y abrió el puerto de Ilo al libre tránsito de mercaderías bolivianas hacia el mundo.

Este martes, el presidente Alan García desempolvó el viejo proyecto que había quedado en el olvido por los gobiernos bolivianos y amplió las ventajas comerciales para Bolivia.

Además del libre tránsito, ahora los empresarios bolivianos podrán invertir en Ilo sin pagar impuestos. En el puerto, Bolivia tendrá un punto de atraque y los marineros bolivianos –que hasta ahora se conformaron con navegar los ríos de agua dulce en la Amazonía y el lago Titicaca- tendrán un centro de formación propio a orillas del mar.

La playa cedida por Perú en 1992 y que hasta ahora permanece desierta, se ampliará de 2 a 3,5 kilómetros para que allá se construya un puerto deportivo y se impulsen actividades turísticas. Este pedazo de mar fue bautizado como "playa Bolivia".

Los puertos chilenos son los preferidos

 

Si bien el puerto de Ilo, ubicado en el sur peruano, está abierto a la carga boliviana, los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta siguen siendo los preferidos por la carga boliviana, fundamentalmente porque las distancias son más cortas, explica a BBC Mundo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
Tradicionalmente, los puertos que más hemos utilizado son los chilenos, como perdimos nuestros propios puertos en la guerra del Pacífico. Arica e Iquique son los más utilizados
Gary Rodríguez, IBCE

"Tradicionalmente, los puertos que más hemos utilizado son los chilenos, como perdimos nuestros propios puertos en la guerra del Pacífico. Arica e Iquique son los más utilizados. Como alternativa también están los puertos peruanos de Matarani e Ilo", dice Rodríguez.

Sin embargo, este analista del sector privado considera importante el encuentro entre García y Morales porque se han superado "las estridencias" en la relación bilateral entre Perú y Bolivia y porque eso ofrece "más alternativas para el despacho y recepción de carga".

"Este es el presidente que Bolivia necesita", señala Gary Rodríguez refiriéndose a un Evo Morales comprometido con el sector productivo y con los negocios.

Insultos superados

 

Foto genérica de un carguero
En el puerto de Ilo Bolivia tendrá un punto de atraque y un centro de formación para los marineros.

Cuando Rodríguez habla de las estridencias de esta relación se refiere a tres años de tensiones y agresiones verbales entre los presidentes García y Morales, quienes llegaron a proferirse insultos mutuos.

Morales ha declarado que lo sucedido en Ilo es "para relanzar nuestra amistad". Mientras que Alan García cree que la reunión sirvió para "poner punto final a todo tipo de rencillas".

García destacó que los acuerdos se hayan firmado en el puerto de Ilo y "por última vez, los dos de espaldas al mar, para decir que en la hermandad entre Bolivia y Perú, este también es un mar boliviano".

A Morales le pareció que los acuerdos son inmejorables, por eso dijo que "aquí sólo falta la soberanía".

¿Unidos contra Chile?

 

Ambos mandatarios aprovecharon para reclamarle a Chile por el enclaustramiento de Bolivia y renovaron una alianza que tradicionalmente mantenían Perú y Bolivia respecto a la nación transandina.
El diálogo es el camino para resolver los problemas con Perú y Bolivia
Sebastián Piñera, presidente de Chile

Alan García dijo que "es injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie y sí queremos que la justicia se abra paso, y con la justicia no se teme ni se ofende, porque es la verdad". 

Morales ratificó que ese es un derecho "irrenunciable de Bolivia".

Desde Europa, donde se encuentra de gira, el presidente chileno, Sebastián Piñera respondió que "el diálogo es el camino para resolver los problemas con Perú y Bolivia".
BOLIVIA 

Paraguay con crecimiento récord y el mayor de América Latina

Eduardo Arce
Un agricultor paraguayo con maíz en sus manos
El principal factor productivo del Paraguay es la tierra.

Paraguay crecerá este año como hace más de 30 años no lo hace. Según los datos, tendrá un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 9% y 10,5%, que le ubica como el país de mayor crecimiento de Latinoamérica.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Paraguay se está recuperando "de una manera más fuerte de lo esperado" de la crisis financiera internacional y de la grave sequía sufrida el año pasado.

La previsión de crecimiento del FMI para este año, estará entre 9% y el 10%, muy por encima del 6% que esa institución esperaba en junio pasado.
(Este crecimiento será posible por) unas cosechas agrícolas récord, unas políticas macroeconómicas efectivas, y las buenas condiciones económicas de algunos de sus socios comerciales
FMI

Este crecimiento será posible por "unas cosechas agrícolas récord, unas políticas macroeconómicas efectivas, y las buenas condiciones económicas de algunos de sus socios comerciales", según el FMI. 

Para una consultora privada, el crecimiento será de 10,5%, que estará apoyado principalmente en la venta al exterior de los dos principales productos de exportación, la soja y la carne.

De acuerdo a las explicaciones brindadas por el gerente del Club Económico de Paraguay, Abelardo de Paula Gómez, los datos recogidos sobre la exportación de soja -alrededor de 7,5 millones de toneladas-, superaron la estimación inicial de 7,1 millones de toneladas.

"Estos datos hacen que el sector agrícola esté apoyando aún más el resultado, que creemos llegará al 10,5% este año", afirmó Gómez.

Exportaciones de soja y carne

El volumen de ingresos esperado al cierre de este año es de 850 millones de dólares (...) 20% del total de las exportaciones
Asociación Rural del Paraguay 

Según el Banco Central del Paraguay, las exportaciones de productos paraguayos registraron un aumento del 39,7% al cierre del tercer trimestre de este año. Ingresó más de 3.400 millones de dólares, frente a los US$3.100 millones del año pasado. 

La semilla de soja aportó un poco más de US$1.500 millones en divisas por las exportaciones del país, lo que representa el 43% del total de las exportaciones.

Las cifras dan cuenta de una producción récord de la oleaginosa y, en consecuencia, se generan también ingresos récords de divisas.

La carne tiene una tendencia similar a la semilla de soja, pues superó ampliamente los recursos generados el año pasado. Por exportación de carne ingresaron 657 millones de dólares, mientras que todo el año anterior ingresó 578 millones de dólares.

El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, aseguró que el volumen de ingresos esperado al cierre de este año es de 850 millones de dólares, lo que representa alrededor del 20% del total de las exportaciones.

Pobreza y desigualdad

Pobreza y desigualdad

  • 30% de la población paraguaya vive en pobreza
  • 19% vive en pobreza extrema
Fuente: Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos
  • 20% de la población -los más ricos- concentra 62,4% de los ingresos
  • 10% -los más pobres- tienen apenas 0,7%
Fuente: PNUD

El "boom" del crecimiento del PIB no se refleja, sin embargo, en la disminución de la pobreza o y de la desigualdad existente en Paraguay, según explicó a BBC Mundo el sociólogo y experto en temas económicos, Miguel Angel Aquino.

"El problema es que el crecimiento del PIB no obedece a un plan sino que proviene del estímulo del mercado mundial, de la demanda de cereales y alimentos y de una cosecha extraordinaria de soja", dijo Aquino.

"Esto hace que del récord en el crecimiento del PIB se beneficien casi exclusivamente los exportadores de soja y carne, que además no pagan impuestos por la exportación, es decir, no se distribuye esa riqueza", sostuvo.

Según el FMI, Paraguay es el país sudamericano con la menor carga fiscal -un 12,4% del PIB- y es la única economía del continente que no cuenta con un impuesto sobre la renta personal.

De acuerdo a datos oficiales de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, el 30% de la población paraguaya vive en la pobreza en tanto que la pobreza extrema afecta al 19% de la población.

Como es el país más agrario de América Latina, la pobreza se localiza principalmente en el área rural donde vive el 47% de la población, del cual, el 70% es pobre y el 30% vive en la pobreza extrema.

También, según datos de PNUD, Paraguay figura entre los países de peor distribución de la riqueza: el 20% más rico concentra el 62,4% de los ingresos y el 10% más pobre apenas el 0,7%.

El principal factor productivo del Paraguay es la tierra y en manos del 3% de los mayores propietarios corresponde el 85% de la superficie total.
PARAGUAY 

Una nueva especie de mosquito anofeles

BBC Ciencia
Las cepas del mosquito anofeles responsables de la transmisión de malaria han evolucionado tanto que ya desarrollaron una nueva especie, afirman investigadores.
Mosquito malárico
El estudio comparó los genomas de dos cepas del anofeles gambiae.

En particular, señala el equipo internacional de científicos, son dos cepas del Anopheles gambiae -que transmiten la mayoría de los casos de la enfermedad en África- las que han desarrollado diferencias genéticas tan grandes que ya son especies diferentes. 

La investigación, publicada en la revista Science, afirma que el hallazgo es particularmente importante porque las herramientas con que se cuenta actualmente para controlar a los mosquitos -como los insecticidas- podrían ser efectivos contra una de las cepas del mosquito, pero no la otra. 

Los científicos señalan asimismo que ahora "será necesario monitorear muy de cerca la formación genética de las diversas cepas del anofeles para observar cambios que pudieran permitir al mosquito evadir las medidas de control en el futuro".

La malaria contagia cada año a más de 200 millones de personas en el mundo, la mayoría en África, y mata a más de un millón, principalmente niños menores de cinco años.

Especie efectiva


La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito anofeles contagiado con el parásito Plasmodium, que causa la enfermedad. 

Aunque entre 30 o 40 especies del anofeles pueden actuar como vectores transmisores de malaria, la más conocida es la Anopheles gambiae, porque es la especie que transmite al parásito más peligroso, el Plasmodium falciparum.

En África hay dos cepas del A. gambiae -que se conocen como M y S- que son las principales responsables de la transmisión de la enfermedad en la región. Y hasta ahora se creía que estas cepas eran físicamente idénticas. 

El nuevo estudio descubrió, sin embargo, que éstas han evolucionado rápidamente y se han convertido en especies diferentes.

En la investigación, en la que participaron científicos del Imperial College de Londres, del Instituto J.C. Venter, el Instituto Broad y la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y la Universidad de Notre Dame, en Francia, analizó los genomas de las cepas M y S del A. gambiae.
Pacientes con malaria en África
El anofeles gambiae es responsable de la mayoría de casos de malaria en África.

Al secuenciar los genomas de ambas cepas los científicos encontraron que las dos eran genéticamente muy diferentes y que esas diferencias se extendían por todo el genoma.

Estudios previos habían detectado unas cuantas "marcas" de divergencia entre ambos genomas. Pero los nuevos resultados, dicen los investigadores, revelan que las diferencias en los genomas de las cepas M y S podrían afectar el desarrollo del mosquito, su conducta de alimentación y su reproducción.

Para confirmar los resultados los científicos compararon 400.000 puntos donde se habían detectado variaciones en ambos genomas.

Encontraron que ambas cepas parecen estar evolucionando de forma diferente. Esto, dicen, probablemente es una respuesta a factores en sus ambientes específicos como los distintos hábitats larvarios o patógenos y depredadores diversos.

"Con los resultados de nuestro estudio podemos ver que los mosquitos están evolucionando mucho más rápido de lo que pensamos" afirma la doctora Mara Lawniczak, quien dirigió el estudio en el Imperial College de Londres.

"Y desafortundamante, las estrategias que podrían funcionar contra una cepa de mosquito podrían no ser efectivas contra otra".

"Es importante identificar y monitorear estos cambios genéticos escondidos en los mosquitos si deseamos tener éxito en el control efectivo de la malaria combatiendo a los insectos", señala la investigadora.

Los científicos planean ahora llevar a cabo más estudios para poder identificar cuáles son las variaciones en los genes del mosquito que afectan su susceptibilidad a infectarse con malaria.
CIENCIA 

Francia: sindicatos convocan nuevas manifestaciones

Redacción
La policía y manifestantes chocaron en la ciudad de Lyon
El plan de reforma implica subir de 60 a 62 años la edad mínima de retiro.

Los sindicatos en Francia convocaron dos nuevas jornadas de manifestaciones a nivel nacional en protesta por los planes del presidente Nicolas Sarkozy de subir la edad de jubilación.

Sarkozy acusó a los manifestantes de intentar tomar el país de rehén. Los sindicatos, por su parte, calificaron al gobierno de intransigente.

En tanto, el Senado restringió el debate sobre más de 1.000 enmiendas al discutido proyecto de ley, que se podría votar este viernes.

El plan de reforma, ya aprobado por la cámara baja, implica subir de 60 a 62 años la edad mínima de retiro y de 65 a 67 la edad para recibir una pensión estatal plena.
Nadie tiene derecho a tomar como rehén a la economía de un país
Nicolas Sarkozy, presidente de Francia

Las nuevas manifestaciones propuestas por los sindicatos se celebrarán el 28 de octubre y el 6 de noviembre.

"El gobierno tiene la responsabilidad total y completa de que haya más protestas, a la luz de su actitud intransigente, su fracaso a la hora de escuchar y sus repetidas provocaciones", aseguraron los sindicatos en un comunicado.

"Arrestados y castigados"


Una estudiante francesa se manifesta con el eslógan "No a la reforma"
Las encuestas sugieren que una amplia mayoría de los franceses respalda las protestas. 

Cientos de miles de franceses han marchado en cada una de las seis jornadas de protesta organizadas desde septiembre contra la reforma de las pensiones.

La última, el martes, reunió a 1,1 millones de personas según la policía y a 3,5 millones según los sindicatos.

Y las encuestas sugieren que una amplia mayoría de los franceses respalda las protestas. Casi tres de cada cuatro quiere que el gobierno dé marcha atrás con la reforma.

La perturbación general en el país a raíz de las protestas se mantiene, asegura Phil Mackie, periodista de la BBC en París.

Mientras tanto se produjeron disturbios en Lyon y en los suburbios de la capital.

"Serán arrestados y castigados (...) En nuestra democracia hay muchas formas de expresarse, pero la violencia más cobarde, más gratuita, ésa no es aceptable", aseguró el presidente Sarkozy sobre quienes protagonizaron disturbios.

"Nadie tiene derecho a tomar como rehén a la economía de un país", agregó.

Edad de retiro

  • Francia es uno de los países desarrollados donde los trabajadores se retiran a edad más temprana: los hombres lo hacen en promedio a los 59 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • En la OCDE la edad media de jubilación es de 64 años.
  • El presidente Nicolas Sarkozy sostiene que la edad de jubilación, como la semana laboral francesa de 35 horas, son privilegios difíciles de mantener en una nación donde la población envejece cada vez más y en un mundo competitivo.
Las huelgas en las 12 refinerías del país y los bloqueos a depósitos de combustible han dejado sin suministro a un cuarto de las gasolineras de Francia.

Francia comenzó a importar electricidad el miércoles ante la escasez energética generada por la ola de huelgas.

Numerosos vuelos han sido cancelados y los servicios de trenes han sido interrumpidos.

Lionel Guerin, presidente de la Federación Nacional de Aviación Comercial, dijo que los paros ya le habían costado más a las aerolíneas que las distorsiones por la nube de ceniza volcánica meses atrás.

Este jueves, agentes tuvieron que liberar el aeropuerto de Marsella luego de que cientos de trabajadores de refinerías bloquearan el acceso a la terminal aérea.

Marsella también es escenario de una huelga desde el 12 de octubre de los recolectores de basura: toneladas de residuos se acumulan en las calles.

clic Lea también: Los franceses lideran la batalla contra los recortes en Europa
FRANCIA 

19 octubre 2010

Pedro, el pingüino gigante de Perú

Reproductor multimedia
Se llama Pedro, y tiene nada menos que 36 millones de años.

El fósil de un pingüino gigante hallado en Perú fascina a los científicos y arroja luz sobre la evolución de esta especie.

Descubra qué se puede aprender de Pedro con este video de BBC Mundo.
CIENCIA 

Chávez afianza cooperación energética con Irán

Redacción
Hugo Chávez y presidente iraní Mahmud Ahmadinejad
Chávez llegó a Irán en una visita oficial de dos días para estrechar relaciones entre ambos países.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue recibido este martes por su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en una ceremonia en el palacio presidencial, en Teherán.

Chávez llegó a la capital iraní en una visita oficial de dos días para estrechar relaciones entre ambos países.

Según la prensa local, la cooperación en el sector energético es uno de los ejes centrales de la agenda.

"Las negociaciones energéticas se centrarán en la formación de una compañía conjunta de transporte de petróleo, como ya se acordó en el memorando firmado el pasado año, y en la construcción de centrales petroquímicas", explicó la televisión estatal iraní.

Se trata de la novena visita del presidente venezolano a Irán, esta vez en el marco de una gira internacional para fortalecer de los vínculos comerciales con varios países de Medio Oriente y Europa del Este.

Ahmadinejad visitó Venezuela en noviembre, en lo que fue considerado por algunos observadores como parte de un continuo desafío a Estados Unidos.

En ese momento, el analista Raimundo Kabhi le dijo a BBC Mundo que las relaciones entre Caracas y Teherán avanzan en muchos terrenos.

"No es la retórica nada más (...) Estos convenios no conllevan ningún compromiso político ni condiciones más allá del contrato económico y de intercambio".
clic Lea también: Irán y Venezuela de la mano

Importancia

 

Desde su llegada, la televisión local transmitió en vivo la bienvenida que el ministro iraní de Industrias y Minas, Alí Akbar Mehrabian, y altos funcionarios de la embajada venezolana le dieron a Chávez en el aeropuerto de Teherán.

En declaraciones realizadas a la prensa, el presidente de Venezuela dijo que las relaciones con Irán se basan tanto en intereses compartidos y una mutua creencia en la importancia de la soberanía iraní.

El embajador venezolano en Teherán informó que en esta oportunidad Chávez dará continuidad a "las relaciones estratégicas entre ambos países, que se reflejan en la existencia de más de 80 proyectos de cooperación".

Irán y Venezuela están vinculados por numerosos acuerdos, fundamentalmente en materia energética, bancaria e industrial.

En la agenda está previsto que Chávez participe en la sexta sesión de la Comisión de Cooperación Económica Conjunta Teherán-Caracas y en la octava reunión del Comité Iraní-Venezolano de Energía.
VENEZUELA 

El verdadero costo de dañar al planeta

Richard Anderson
Abeja
La muerte de abejas en 2007 le costó a los agricultores en EE.UU. US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura.

No es necesario ser un ambientalista para estar preocupado por la supervivencia de las especies en el planeta.

Pensemos en los agricultores en China, que ahora deben pagar para que sus árboles de manzana sean polinizados porque no hay suficientes abejas.

Y no son sólo las abejas las que están decayendo. Como resultado directo de la actividad humana, las especies se están extinguiendo a un ritmo mil veces superior al considerado natural.

Los ecosistemas también están sufriendo. El 20% de los arrecifes de coral han sido destruidos en décadas recientes y otro 20% se encuentra seriamente amenazado.

Las estadísticas conciernen a todos, porque somos todos los que acabaremos pagando la cuenta.

El verdadero costo


Por primera vez en la historia se está cuantificando el costo de la degradación de la biodiversidad.
Deforestación
La deforestación agrava el impacto devastador de las inundaciones.

El costo del daño causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$ 2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, especializada en empresas y medio ambiente, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% de la producción económica mundial.

Estas cifras son naturalmente estimaciones. No hay una ciencia exacta que permita medir el impacto humano en el medio ambiente, pero los estudios dejan en claro que la destrucción de los ecosistemas representa un grave riesgo para la economía mundial.

Servicios naturales


La razón por la que el mundo está despertando al costo de la degradación es que hasta ahora, nadie tenía que pagar por ella.

Tanto empresas como individuos operaron durante mucho tiempo con la asunción de que los recursos eran infinitos, pero no lo son. Y sólo cuando se calcula cuánto cuesta protegerlos o reemplazarlos es que queda en claro cuán vitales son para la economía global.

En algunos casos, el vínculo es obvio. Por ejemplo, se requiere agua para los cultivos que nos alimentan. Y los peces proveen un sexto de la proteina consumida por la humanidad.

En otros casos, los nexos no saltan a simple vista. Los arrecifes son una barrera natural que protege a las costas ante tormentas devastadoras, las plantas proveen el material para medicamentos que salvan vidas y los insectos son los encargados de polinizar gran parte de los cultivos más productivos.

El caso de las abejas


Las interconexiones son complejas, pero a veces es posible estimar su valor económico.
Inundaciones en Pakistán
Las inundaciones en Pakistán hicieron que el algodón alcanzara su precio más alto en 15 años.

En Estados Unidos en 2007, por ejemplo, el costo para los agricultores del colapso en el número de abejas fue de US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura en ese país.

Las inundaciones de 1998 en China mataron más de cuatro mil personas, desplazaron a millones y causaron pérdidas estimadas en US$30.000 millones. El gobierno chino reconoció que el corte indiscriminado de árboles en las cinco décadas anteriores había reducido drásticamente la protección contra inundaciones y prohibió la tala en esa zona.

El Centro de Investigaciones Forestales estima que en los 50 años anteriores a la prohibición, la tala le costó a la economía china cerca de US$12.000 millones al año.

"Una necesidad absoluta"


La pérdida de biodiversidad tiene un impacto sobre todo en los más pobres. El empleo de cientos de millones de personas depende de la pesca, la agricultura y los bosques para combustible.

"La biodiversidad es valiosa para todos, pero es absolutamente esencial para los pobres", asegura Paven Sukhdev, banquero y uno de los autores del TEEB.
La biodiversidad es valiosa para todos, pero es absolutamente esencial para los pobres
Paven Sukhdev

Los recursos naturales y los servicios que proveen contribuyen al 75% de toda la producción en Indonesia y el 50% de la producción en India, según el TEEB.

Pero no sólo serán las poblaciones más pobres las que sufrirán. Las empresas serán cada vez más afectadas, teniendo que reemplazar servicios que los ecosistemas tradicionalmente ofrecían sin costo o pagar nuevos impuestos para financiar la preservación del medio ambiente. Y a esto se suma el costo generado por los desastres naturales, cada vez más frecuentes.

El daño ambiental causado por las principales 3.000 empresas del mundo en 2008 fue de US$2,15 billones, cerca de un tercio de sus ganancias combinadas, según estimaciones de Trucost.

Se trata de estimaciones, pero la escala del costo que deberán afrontar las empresas por su daño al medio ambiente no puede ser ignorada.

"Es bastante aterrador. Nadie en el mundo empresarial piensa que en algún momento esto no nos afectará", señala Gavin Neath, vicepresidente de sostenibilidad en Unilever.

Pensiones


Y mayores costos para las empresas significan mayores precios para los consumidores. Las inundaciones en China y Pakistán este año hicieron que el algodón alcanzara su precio más elevado en 15 años. En el Reino Unido, empresas de ropa como Next, Primark o H&M advirtieron que deberían elevar sus precios.

Los consumidores no sólo deberán pagar mayores precios. De acuerdo a Trucost, las ganancias de las principales empresas se verán afectadas y los costos de las acciones caerán.

Es en estas empresas, precisamente, que invierten los fondos de pensión, por lo que podrían verse afectados los montos de las jubilaciones de millones de personas.

El costo de la actual degradación de los recursos naturales de la Tierra será pagado por todos, ambientalistas o no.
ECONOMÍA 

Descubren antigua tumba cerca de piramides de Egipto

Reproductor multimedia
Cerca de las piramides de Guiza, un equipo de arqueólogos descubrió una tumba de unos 4.400 años de antigüedad.

La tumba, que se remonta a la Dinastía V del periodo antiguo, pertenece al sacerdote egipcio Rudj Ka y está llena de jeroglíficos y grabados.

Vea las imágenes en este video de BBC Mundo.
CULTURA 

La moneda que reescribe la historia entre China y África

Redacción
Una pequeña moneda de bronce con un agujero cuadrado en el centro podría revolucionar la comprensión de la historia de África Oriental y asignar una nueva dimensión al papel que tiene China en la región.
Moneda china del siglo XV
La moneda fue hallada en Mambrui, una pequeña aldea en la costa de Kenia.

Un equipo de arqueólogos kenianos y chinos encontró una moneda china del siglo XV en Mambrui, una pequeña aldea en la costa de Kenia.

La moneda contiene la inscripción "Yongle Tongbao", el nombre del reino que acuñó la moneda entre 1403 y 1424.

"Estas monedas eran transportadas sólo por enviados del emperador Chengzu", explica el profesor Qin Dashu, del departamento de arqueología de la Universidad de Pekín.

Qin asegura que es probable que haya llegado como un regalo del emperador.

Y eso, dice Peter Greste -corresponsal de la BBC en África Oriental-, plantea la pregunta que entusiasma a historiadores y políticos: ¿Cómo una moneda de principios del siglo XV llega a África Oriental, casi 100 años antes que los primeros europeos arribaran a la región?

Cuando China dominaba los mares


La respuesta parece estar en Zheng He, también conocido como Cheng Ho, un legendario almirante chino que, según la historia, encabezó una amplia flota de entre 200 y 300 buques al Océano Índico en 1418.
Estamos descubriendo que los chinos tuvieronun enfoque muy diferente que los europeos en África Oriental
Herman Kiriama, arqueólogo de los Museos Nacionales de Kenia

Hace unos años, los pescadores de la ciudad portuaria keniana de Lamu encontraron jarrones chinos del siglo XV.

Las autoridades chinas realizaron pruebas de ADN a un número de pobladores que reclamaban ascendencia china.

Y éstas parecieron confirmar lo que los lugareños siempre han creído: que un buque de la flota se hundió y algunos miembros de la tripulación se casaron con locales, lo que resultó en que algunas de las personas en la región tengan sutiles rasgos chinos.

Fue entonces que la Universidad de Pekín, que está gastando US$3 millones en este proyecto de tres años, organizó una expedición para encontrar evidencias.

¿Reescribiendo la historia?


En Mambrui los arqueólogos hallaron restos de una fundición de hierro y fragmentos de porcelana que, se cree, proceden del horno que hacía porcelana de forma exclusiva para la familia real china.

Aunque la evidencia aún no es concluyente, contradice la postura del explorador portugués Vasco Da Gama, quien decía ser el primer comerciante internacional en llegar a África Oriental. 


Vasco Da Gama llegó en 1499 en una expedición para encontrar una ruta marítima a Asia y lanzó una era de más de 450 años de dominación colonial de las potencias marítimas europeas.

"Estamos descubriendo que los chinos tuvieron un enfoque muy diferente que los europeos en África Oriental", dice Herman Kiriama, arqueólogo de los Museos Nacionales de Kenia.

"Debido a que llegaron con los regalos del emperador, muestra que nos veían como iguales. Esto demuestra que Kenia era ya una potencia comercial dinámica con fuertes vínculos con el mundo exterior mucho antes de la llegada de los portugueses", agrega.

Y eso está influenciando profundamente la manera en la que Kenia está pensando sus relaciones actuales con Oriente.

Esto implica que China tiene una relación comercial mucho mayor con la región que Europa y que los intercambios actuales pueden ser en realidad parte de una tradición mucho más profunda de lo que nadie sospechaba.

En 2008, el comercio de China con el continente fue por valor de US$107.000 millones, más aún que lo comerciado con Estados Unidos, y 10 veces superior a lo que era en el 2000.
CULTURA 

Travesía récord para ballena trotamundos

Redacción
En una travesía sin precedentes, una ballena jorobada recorrió una distancia de al menos 10.000 kilómetros, un cuarto del planeta.

Se trata del viaje más largo registrado hasta ahora de un mamífero, según la publicación Biology Letters de la Royal Society, la academia de ciencias británica.

La travesía es el doble de la distancia recorrida normalmente por las ballenas, cuando viajan cada año a los sitios donde se reproducen.

El nuevo récord muestra, según los científicos, la gran "flexibilidad" de estos mamíferos.

Explorar para sobrevivir



La ballena hembra fue avistada y fotografiada dos veces: donde se reproduce normalmente cerca de la costa de Brasil y en aguas de Madagascar.
Las marcas en la cola de cada ballena jorobada son únicas.

La distancia más corta entre estos dos sitios es de 9.800 kilómetros.

La travesía fue registrada por un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Peter Stevick, del College of the Atlantic, en Maine, Estados Unidos.

Stevick cree que la ballena hizo su largo viaje en dos trechos: desde Brasil hasta la Antártida (una zona rica en alimentos) y desde el Océano Austral hasta al Océano Índico.

Los científicos pudieron indentificar la ballena a partir de fotografías de su aleta caudal o cola. Cada ballena jorobada tiene marcas únicas en la fase interna de la cola, lo que permite distinguirlas.
La habilidad de explorer hace que estas ballenas puedan adaptarse mejor a disitintas condiciones
Dr. Peter Stevick

El equipo liderado por Stevick viene realizando un estudio sobre el comportamiento y patrones migratorios de las ballenas.

El viaje plantea muchas preguntas y el hecho de que se trate de una hembra lo hace aún más singular. Son los machos quienes suelen recorrer distancias mayores en busca de una pareja.

"La habilidad de explorer hace que estas ballenas puedan adaptarse mejor a disitintas condiciones", dijo Stevick a la BBC.

"Si los animales siempre regresaran al mismo sitio a reproducirse, no podrían adaptarse fácilmente a un cambio en el ecosistema. Así que la exploración ocasional es sin duda beneficiosa".
CIENCIA 

Hallan rastro de la vida más primitiva en la Tierra

BBC Ciencia
Unas pequeñísimas estructuras tubulares descubiertas en rocas en Sudáfrica -que se cree fueron esculpidas por microbios- tienen al menos 3.400 millones de años de antigüedad, señalan científicos.
Estructuras tubulares en rocas de Barberton (Imagen: Grosch et al)
Se cree que las estructuras fueron esculpidas por microbios antiguos.

Un nuevo análisis del material contenido dentro de estas estructuras muestra que fueron creadas poco después de que la roca volcánica fuera arrojada al lecho marino.

Esto significa que esos mínimos túneles son la evidencia más primitiva de actividad de vida en la Tierra encontrada hasta ahora, afirman los investigadores en Earth and Planetary Science Letters (Letras de Ciencia Planetaria y de la Tierra). 

La investigación es un seguimiento a un estudio llevado a cabo en la Universidad de Bergen, Noruega, que descubrió los tubos microscópicos en 2004.

Las estructuras se ven en rocas del famoso Cinturón de Barberton Greenstone en la provincia de Mpumalanga en Sudáfrica.

Estas rocas fueron originalmente expulsadas en una erupción submarina pero en el curso de la historia de la Tierra se elevaron hasta ubicarse en la superficie.

El basalto que forma la roca data de entre 3.470 a 3.450 millones de años de antigüedad, pero había dudas sobre cuándo fueron esculpidos los tubos.

Al comparar la proporción de diversos tipos -o isótopos- de átomos de uranio y plomo en el material que contienen estas estructuras, los científicos pudieron mostrar que estos quedaron grabados en la roca hace unos 3.340 millones de años.

En otras palabras, muy poco tiempo después de que se formara la propia roca huésped.

Largo debate

 

La fecha en que apareció por primera vez vida en nuestro planeta sigue siendo un tema ampliamente debatido.

El constante reciclaje de rocas en el planeta significa que hay muy pocos lugares como Barberton donde todavía puede ser analizado el registro físico de la Tierra antigua.

Algunos científicos argumentan que la química peculiar de las rocas en Isua, Groenlandia, revela la presencia de bacterias de más de 3.800 millones de años de antigüedad.
Estamos analizando sus "huellas", los agujeros que dejaron los organismos a medida que se disolvían en la roca
Dra. Nicola McLoughlin

Pero en Barberton la diferencia es que esas señales geoquímicas también pueden confirmarse con la presencia en la roca de formas y texturas, los llamados icnofósiles, los cuales pudieron haber sido grabados por microbios antiguos.

Aunque no es igual que contar con los fósiles del cuerpo de un organismo, los científicos podrían confirmar que las formas tienen un origen biológico si lograran encontrar estructuras tubulares similares formadas por microbios modernos.

El equipo de Bergen cree que puede lograrlo.

"Estamos analizando sus 'huellas', los agujeros que dejaron los organismos a medida que se disolvían en la roca", explica la doctora Nicola McLoughlin, del Centro de Geobiología de Bergen.

"Así que en lugar de observar al propio microbio, estamos viendo la cavidad del agujero que forma", afirma la investigadora.

"Creo que en el lecho marino moderno tenemos un buen territorio para estudiarlo, pero las cosas se complican en un escenario más antiguo porque las formas son más simples y su composición química ha sido modificada".

"Lo que logramos hasta ahora, sin embargo, es progresar en la datación de estas estructuras".

Los científicos de la Universidad de Bergen están ahora analizando rocas extraídas de la profundidad del planeta.

Y eventualmente esperan saber más sobre las condiciones que existían en la Tierra hace unos 3.500 millones de años.
CIENCIA 

Primer ensayo en humanos con células madre embrionarias‎

Redacción
Células madre
Las células utilizadas provienen de embriones humanos sobrantes de los tratamientos de fertilidad.

Investigadores en Estados Unidos iniciaron el primer ensayo clínico en humanos con células madre embrionarias.

Las pruebas están siendo llevadas a cabo por la compañía biofarmacéutica Geron Corporation en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta (Georgia).

La Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) dio su autorización a Geron para efectuar ensayos con pacientes con lesiones en la médula espinal.

Según explicó la especialista en ciencia de la BBC, Michelle Roberts, el objetivo de la primera fase del ensayo es analizar si el uso de células en pacientes es seguro.

Los enfermos que participan en las pruebas deben haber sufrido la lesión medular un máximo de 14 días antes de recibir el tratamiento.

Las células utilizadas por la compañía provienen de embriones humanos sobrantes de los tratamientos de fertilidad.

Los investigadores esperan que estas células emitan compuestos que ayuden a regenerar los nervios dañados en la médula.

Previamente, Geron ensayó el método en roedores que, según la biofarmacéutica, registraron una mejoría importante a raíz del tratamiento.

Para la compañía, el ensayo supone un paso de gigante en la investigación con células madre embrionarias.

"Hito"


"El inicio de la prueba clínica es un hito para el campo de las terapias basadas en células madre de embriones humanos", en personas, indicó en un comunicado Thomas Okarma, presidente y consejero delegado de Geron.
Investigación con células madre
La investigación con células madre embrionarias se encuentra en un periodo de incertidumbre en EE.UU.

"Cuando comenzamos a trabajar con células madre de embriones humanos en 1999 muchos predecían que llevaría décadas hasta que una terapia celular se aprobara para pruebas cínicas en humanos", señaló Okarma.

Además del hospital Shepherd Center de Atlanta, en el ensayo participarán otros seis centros, entre los que se encuentra el Northwestern Medicine de Chicago (Illinois).

Según el profesor Ian Wilmut, especialista en medicina regenerativa de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, "se trata de una noticia importante, aunque se debe tener en cuenta que el objetivo de ensayos clinicos como este en sus primeros estadios es confirmar que no se produce ningún daño a los pacientes, más que la búsqueda de curas potenciales".

El anuncio del inicio de las pruebas se produce en un momento en el que la financiación con fondos públicos de la investigación con células madre embrionarias se encuentra en un periodo de incertidumbre en EE.UU.

Poco después asumir el cargo de presidente en 2009, Barack Obama firmó una orden ejecutiva que flexibilizaba las limitaciones a la financiación federal para este tipo de investigación.

Pero en agosto pasado, un juez federal congeló cautelarmente los estudios financiados con dinero público por considerar que implican la destrucción de embriones humanos, desatando un nuevo debate ético.

No obstante, en septiembre la Corte Federal de Apelaciones de Washington suspendió temporalmente el veto impuesto por el magistrado, mientras considera el recurso interpuesto por el gobierno de Barack Obama.

clic Lea: EE.UU: levantan restricción sobre células madre
Geron no está sujeto a las limitaciones en la financiación federal para este tipo de investigaciones, ya que ha realizado todo su trabajo con fondos propios.
CIENCIA 

Tecnología: las cinco tendencias que marcarán el 2011

David Cuen
Montaje de un ojo sobre un circuito electrónico
El manejo de privacidad será una de las tendencias que más marcarán el 2011.

Como cada año, la Asociación de Consumidores de Electrónicos (CEA, por sus siglas en inglés) presentó un informe en el que revela las cinco "tendencias tecnológicas que se espera influyan en los productos electrónicos de consumo" en el 2011.

Según la CEA estas tendencias tienen que ver con: 1) tecnología y privacidad, 2) el futuro del video, 3) la banda ancha móvil y 4G, 4) la tecnología "verde" y, 5) el futuro de las apps

"La industria tecnológica siempre está cambiando, evolucionando e innovando", aseguró Gary Shapiro, presidente de CEA, quien agregó que dichas ideas "están revolucionando nuestra vida e impactando el mercado".

El informe también asegura que nuestra vida están tan interconectada con la tecnología que es difícil determinar si ésta nos está manejando o si es al revés.

"Con cada nueva generación de usuarios que usen tecnología en forma rutinaria desde una edad temprana, esta relación se hará cada vez más cercana, haciendo que en un futuro ambas partes sean indivisibles", dice el reporte.

Entre los grandes ausentes de las tendencias del 2011 se encuentran las tabletas electrónicas, la tecnología en 3D y los libros electrónicos.

A continuación un vistazo a las tendencias que podrían marcar el próximo año.

Tecnología y privacidad


"La minería de datos llegó para quedarse. Hay demasiado dinero en juego como para imaginarse lo contrario", asegura Sean Murphy, analista de CEA.
La minería de datos llegó para quedarse. Hay tanto dinero en juego como para imaginar lo contrario
Sean Murphy, CEA

Pero advierte que las compañías que quieran utilizar la información personal que la gente pone en línea deberán pagar por ello.

clic Lea también: "¡Ayuda, la publicidad me acecha!
Ante los problemas que este tema ha generado en sitios como Facebook, Murphy sugiere que el asunto seguirá presente en el 2011, pero con la posibilidad de generar una ganancia económica para los usuarios.

"Las compañías utilizarán este modelo porque se convierte en una transacción donde el consumidor autoriza el uso de su información como parte de un acuerdo de negocios", asegura.

La organización de defensa de consumidores de EE.UU. Consumers Watchdog, le dijo a la BBC que la idea era positiva, asegurando que el problema en la actualidad es que las empresas "miran sobre tu hombro cuando estás en línea y tú no tienes idea de que tu información está siendo compartida".
clic Volver arriba

El futuro del video

 

Una videocámara de Panasonic
El usuario decidirá a qué hora y en dónde verá videos.

2011 será el año en el que se consolide la tendencia del video bajo demanda, según CEA.

La asociación afirma que "los consumidores se relacionarán más con programas, contenidos y shows individuales que con los canales o agregadores que los transmiten".

Los usuarios "descubrirán contenido en forma proactiva, lo recomendarán y lo verán en su propio tiempo y en el dispositivo de su preferencia, y no a través de una programación predeterminada", dice el informe.

CEA destaca un cambio de actitud en el consumidor de video, a raíz de la llegada del HD o alta definición. Los usuarios que miran videos en la web, dicen, pasaron de ver sólo videos cortos a mirar programas de televisión o películas en la red.

En ese sentido, la organización reconoce que empresas como Apple, Google o Amazon están a la vanguardia con los productos que están lanzando para que, a través de apps, el contenido en video pueda verse en la TV o en dispositivos portátiles.
clic Volver arriba

Banda ancha móvil y 4G


El teléfono Samsung Galaxy S
En el 2011 las redes 4G ganarán más usuarios, según CEA.

CEA da por descontado que la era de los teléfonos inteligentes está entre nosotros, pero plantea que en el año por venir la conectividad a internet vía celulares comenzará a ser una tendencia importante.

La lógica es que más personas serán atraídas al mercado de los nuevos dispositivos y ello hará que los hogares comiencen a deshacerse de los cables en favor de la tecnología inalámbrica.

La introducción de las redes de telefonía celular 4G -una versión más rápida que el 3G- supondrá también que algunos usuarios abandonarán las conexiones tradicionales a internet para conectar todos sus dispositivos en casa a través de la red celular.

La asociación aclara que el porcentaje que hará este cambio aún será pequeño dado que la infraestructura podría no responder a las necesidades de internautas experimentados que gustan de jugar en línea o transmitir videos constantemente.

Pero la CEA espera que para el 2016 un gran porcentaje de personas adopte la tecnología 4G y la banda ancha móvil en casa.

clic Volver arriba

Tecnología "verde"


Un auto eléctrico
La tecnología "verde" innovará más en el año por venir.

La tecnología será más verde en el 2011, según la Asociación de Consumidores de Electrónicos.

Su analista, Jessica Booth, cree que el alto precio de la energía, la crisis económica y el apoyo del gobierno de EE.UU. a las innovaciones ecológicas, traerán consigo una avalancha de creatividad "verde" en la industria.

"La tecnología verde le da a los consumidores una solución para su glotonería energética frente a una crisis económica y de recursos", afirma Booth.

La analista cree que habrá más opciones de productos ecológicos en el mercado porque las condiciones implican que, por primera vez, lo "verde" también es negocio.
clic Volver arriba

 

El futuro de las apps


Apps del iPhone
Hay más de 400.000 apps disponibles para celulares en varios sistemas.

Las aplicaciones en los teléfonos inteligentes están cambiando a la industria y están creando un nuevo modelo en internet. Y CEA cree que esta tendencia continuará creciendo el próximo año.

En la actualidad hay más de 400.000 apps disponibles para varios celulares en una amplia gama de sistemas operativos.

"Uno de los principales beneficios de las apps es la habilidad de transformar un dispositivo en algo más que para lo que fue creado. Un teléfono celular se convierte en una consola de videojuegos, un recetario, o una revista" escribe Shawn G. DuBravac.

Su éxito reside en esa capacidad de transformar dispositivos, asegura, por lo que para que puedan repetir su victoria en otros aparatos como televisores o impresoras deberán repetir la fórmula.

"El futuro de las apps continuará impactando y definiendo a la industria de la tecnología de consumo", concluye CEA.
clic Volver arriba
TECNOLOGÍA 

La guerra cibernética "debe preocuparnos"

BBC Mundo, Tecnología
Militares a cargo de seguridad cibernética en EE.UU.
En EE.UU. la defensa cibernética se está convirtiendo en una máxima prioridad.

La guerra cibernética ya está aquí y debe preocuparnos, afirman expertos en seguridad que en los últimos días han coincidido en llamar la atención sobre el tema.

Los gobiernos también están reconociendo el problema. El Reino Unido calificó este lunes a los ataques a redes informáticas como una de las amenazas más serias que enfrenta el país.

La ministra del Interior británica, Theresa May, dijo que los ataques cibernéticos eran un "nuevo y creciente" peligro y la BBC cree que el gobierno destinará cerca de US$800 millones para reforzar la seguridad de las redes de computación del gobierno.

La preocupación se ha incrementado ante la aparición de Stuxnet, un gusano malicioso que aprovecha las fallas de seguridad de diversos sistemas para infectar software industrial y poder así apagar plantas nucleares y fábricas. 

Stuxnet cambió las reglas


Los expertos coinciden en que durante décadas ha habido ataques a sistemas de cómputo, pero creen que Stuxnet es el primer virus destinado a destruir un blanco específico, tal y como ocurre en una guerra tradicional.
El peor estrés que puedes tener en materia de seguridad es cuando hay incertidumbre. Ahora estamos en un estado de incertidumbre
Michael Chertoff, ex director del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU.

Los sistemas industriales habían estado a salvo pues se encuentran desconectados de internet, pero Stuxnet probó que con una memoria USB -y aprovechando agujeros de seguridad en diversos programas- es posible infectar plantas y fábricas.

"El peor estrés que puedes tener en materia de seguridad es cuando hay incertidumbre. Ahora estamos en un estado de incertidumbre", aseguró Michael Chertoff, ex director del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. en una conferencia sobre seguridad en Londres.

Al referirse a los ataques cibernéticos, Chertoff aseguró: "Es un problema real y está creciendo. Si no lo afrontamos vamos a ser confrontados por un evento que será tan catastrófico que no nos lo podremos sacudir".

Pero más allá de las posibles consecuencias de una guerra informática, los expertos advierten de otros problemas.
Un militar en el centro de defensa cibernética de EE.UU.
Los expertos señalan que se necesita una "Convención de Ginebra" para la ciberguerra.

"A diferencia de las guerras convencionales, en la ciberguerra no hay nada remotamente cercano a la Convención de Ginebra. No hay límites ni protocolos que establezcan los estándares que deben seguirse en la ley internacional para saber cómo pueden declararse estos conflictos", asegura Randall R. Dipert, especialista en ética militar de la Universidad de Búfalo.

En un artículo escrito para el Consorcio para las Tecnologías Emergentes, Operaciones Militares y Seguridad Nacional (CETMONS, por sus siglas en inglés), Dipert asegura que la falta de un código internacional en la materia es aún peor que "la necesidad de destruir bases de datos, sistemas de comunicación, la red de suministro de electricidad, el robo de sistemas bancarios, apagar ciudades, apagar fábricas, infraestructura sanitaria y otras calamidades".

Dipert dice que en la guerra cibernética también podría haber víctimas humanas.

"La destrucción intencional, corrupción de datos o algoritmos y los ataques de negación de servicio pueden causar un grave daño a los humanos, a las máquinas, a los sistemas artificiales e incluso al medio ambiente.

Puede ser un daño que puede volver inoperables a sistemas civiles que son necesarios para el bienestar de la población", enfatiza Dipert.
TECNOLOGÍA